Saltar al contenido principal
Page 251 of 558
1 249 250 251 252 253 558

Diez libros que fomentan la igualdad entre los niños

España/La Opinión de Murcia/Reseñas

Obras literarias originales, modernas, abiertas y que, además, destruyen los estereotipos

Érase una vez una princesa en apuros, un príncipe valiente, una familia muy pobre y una malvada bruja. Seguro que todos los lectores pueden recordar al menos un cuento o una historia con alguno de estos personajes.

Los roles en los libros infantiles siempre han estado claramente marcados, en cierto modo para transmitir un mensaje claro (normalmente entre el bien y el mal). El problema es que muchos de ellos se han quedado anticuados y no recogen los cambios de nuestra sociedad.

Por suerte, en los últimos años son varias las propuestas de las editoriales para crear una nueva literatura infantil exenta de los tradicionales estereotipos, que buscan fomentar la igualdad entre los niños y mostrar un abanico mucho más abierto de la realidad.

Uno de los mejores regalos que puedas hacerle a tu hijo/a es inculcarle el amor por la lectura, con tesoros tan recomendados, originales y modernos como los siguientes:

Libros que fomentan la igualdad

Mi primer P&G Coco, Albero, Ana · Sánchez Vegara, Mª Isabel

Escritos con rimas sencillas, esta colección de cuentos es ideal para que los más pequeños descubran a las grandes mujeres de la historia: Frida Kahlo, Coco Chanel, Marie Curie, Ana Frank… Para niños a partir de 1 año.

Las princesas también se tiran pedos, de Ilan Brenman

En este divertido libro se rompen tópicos recreando otros puntos de vista de los cuentos tradicionales de las princesas. A Laura le ha surgido una gran duda tras hablar en clase sobre Cenicienta. Su amigo Marcelo les ha confesado que la famosa y delicada princesa se tiraba muchos pedos. Por suerte, el padre de Laura, al que le gustan los libros y las buenas historias, posee el libro secreto de las princesas donde Laura encontrará las respuestas a todas sus preguntas.

Con esta entrañable historia, la autora desmitifica el rol de las princesas y promueve la imaginación y el arte de cuestionar en niños y niñas.

Diez libros que fomentan la igualdad entre los niños

Bienvenido a la familia, de Mary Hoffman y Ros Asquith

A través de este libro los niños aprenden que los bebés llegan a las casas de muchas maneras y no mediante la cigüeña que viene de París. A través del parto natural, adopción, familia de acogida…También se exponen los distintos tipos de familia que existen: monoparentales, padres del mismo sexo, etc.

El mensaje positivo de esta lectura se basa en recalcar que cada familia es diferente y cada familia es igualmente válida y especial, lo importante es sentirse feliz y querido en ella.

Cuentos de buenas noches para niñas rebeldes I y II, de Elena Favilli y Francesca Cavallo

Con estos libros, los niños y niñas descubren cien historias de mujeres extraordinarias de la historia y de todo el mundo: desde Nefertiti a Beyoncé, pasando por todas las disciplinas: ciencia, arte, música, ilustración€
El objetivo de estos libros es que todas las niñas deberían crecer pensando que pueden llegar a ser lo que ellas quieran.

Libros que fomentan la igualdad entre los niños

La peluca de Luca: Un cuento para valientes, de Helena Berenguer y Carmen Ivars

¿Quién decide lo que es femenino y masculino? ¿Por qué consentimos que haya actitudes impropias de niñas o de niños? Luca es un tipo especial, con apenas 4 años se enfrentó a super héroes y princesas para defender su peluca azul.

El libro es una obra colectiva de un grupo de personas que buscan compartir los valores de igualdad entre hombres y mujeres, el respeto a la diversidad y la libertad para elegir como ser, sentir y amar.

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?, de Raquel Díaz Reguera

La princesa Carlota estaba harta de vestir siempre de rosa, de ser una princesa, de tener que besar sapos€ La protagonista se pregunta si no hay princesas que rescaten a príncipes o que cacen dragones, pero cada vez que lo pregunta se encuentra con la misma respuesta con la que no se va a conformar: las princesas son como rosas delicadas.

Mercedes quiere ser bombera, de Beatriz Moncó

Este cuento para niños es una lectura muy recomendable para los adultos. En el libro se enseña a ser hombres y mujeres, a ser iguales y a ser diferentes al mismo tiempo. La igualdad entre los géneroses una imperiosa necesidad en nuestras vidas y nuestras sociedades, en otras palabras, es una exigencia humana.

Te quiero (casi siempre), de Anna Llenas

Esta tierna historia de amor entre Lolo y Rita, muy distintos entre sí, nos habla de aceptar la diversidad aunque no siempre sea siempre fácil€ ¿Pero quién dijo que lo iba a ser? Un libro para niños y adultos que invita a valorar aquello que nos hace diferentes, mostrando el mágico efecto de los polos opuestos€Una deliciosa historia de amor para todas las edades.

Fuente: http://www.laopiniondemurcia.es/cultura-sociedad/2018/06/08/diez-libros-fomentan-igualdad-ninos/928961.html

Comparte este contenido:

¡Y ganó la Educación Física!

Por trabajadores.cu

Describir la revelación de anécdotas, nombres, historias y comentarios generados a partir de la convocatoria a la duodécima  edición de nuestro concurso sería suficiente para estar satisfecho con la esencia de la propuesta: ¿Cómo recuerdas la Educación Física?, tema de extraordinaria importancia dentro del movimiento deportivo cubano hoy.

Una vez más, la labor del jurado se encontró con una difícil misión a la hora de decidir los premios y menciones, pues la calidad de los trabajos, procedentes de nueve provincias —lidereadas por Cienfuegos y La Habana—, reservó a más de una veintena entre los posibles galardonados, aunque solo nueve afortunados fueron, a la postre y por mínimos márgenes, los triunfadores.

Detalles creativos de la narración, actualidad y reconocimiento, profesores perdurables en la memoria personal y colectiva, originalidad e impacto de la historia, el punto de vista humano y sensible, así como la trascendencia de esta actividad en la formación y salud desde edades tempranas sobresalen en los ganadores.

A la gran familia de habituales participantes —son más de 30 ya en cada versión— se unieron otros nuevos, en tanto las mujeres volvieron a sobresalir con tres de los ocho reconocimientos. Como dato curioso y que jamás había ocurrido en once ediciones, tenemos un campeón repitente, es decir, Carlos Manuel Rodríguez García reeditó su primer lugar del pasado año con otro excelente y singular trabajo de su natal Villa Clara, provincia que sigue siendo la de mayor cantidad de monarcas en nuestros concursos.

La idea inicial de rendir un digno homenaje a la Educación Física, en especial a sus protagonistas, quedó superada con creces. Todos los trabajos, premiados o no, serán entregados al Inder, de manera que sirva de reconocimiento a esos trabajadores. Tal y como anunciamos, durante la ceremonia de premiación esperamos contar con algunos de los mejores profesores de esa asignatura en el país.

En los próximos días contactaremos con los ganadores para su presencia en dicha actividad final. ¡Felicidades!

Respuestas de las preguntas

1.- Cuba ha competido 18 veces en el béisbol de citas regionales y en tres ocasiones no obtuvo el título. Argumente con la mayor cantidad de datos y elementos posibles cuándo y cómo ocurrió.

Sin contar la derrota sufrida hace unas semanas en Barranquilla, la selección nacional no conquistó el oro en las siguientes ediciones:

V Juegos Barranquilla 1946: bronce, detrás de Colombia y Dominicana.

IX Juegos Kingston 1962: cuarto lugar, detrás de Dominicana, México y Puerto Rico, por ese orden.

XIV Juegos La Habana 1982: plata, detrás de Dominicana.

2.- ¿Quién ostenta y desde cuándo el récord más añejo del atletismo en estas justas centrocaribeñas?

Coincidentemente son dos cubanos en la misma prueba: 400 metros, pero en sexos opuestos. Aurelia Pentón (50.56 segundos) y Alberto Juantorena (44.27) impusieron estas marcas hace 40 años, en los XIII Juegos, celebrados en Medellín, Colombia, en 1978.

3.- ¿Qué deportistas masculino y femenino acumulan la mayor cantidad de medallas de oro en estos Juegos?

Masculino: Hermes Rodríguez (tiro), Cuba, con 19.

Femenino: Cynthia Y. Valdés (gimnasia rítmica), México, con 14Las cubanas que más doradas tienen son Tania Pérez (tiro) y Annia Portuondo (gimnasia artística) con 11. | Redacción Deportiva

Ganadores

Primer lugar: Carlos Manuel Rodríguez García, de Villa Clara.

La leyenda tiene nombre: Pey.

Segundo lugar: Asdrúbal Martínez Ruiz, de Villa Clara.

El ejemplo empieza por casa.

Tercer lugar: Yezabel del Carmen Sardiñas, de Cienfuegos.

¿Profe, hoy nos toca?

Menciones:

– Mariné Fernández Marín, de Cienfuegos. Reconocimiento a un maestro anónimo.

– Ricardo Ramón Rodríguez García, de La Habana. Educación Física: base del movimiento deportivo.

– Julio Migueles Vázquez, de Cienfuegos. Un profe de éxito.

– Diamir De Ávila Rodríguez, de Ciego de Ávila. El disfrute de dos deportes y el legado de dos profesores.

– Juan Nelson Acosta Vente, de Pinar del Río. El pife.

– Olga Lidia González Monguía, de Matanzas. Mi recuerdo de la Educación Física.

Fuente de la reseña: http://www.trabajadores.cu/20180903/y-gano-la-educacion-fisica/

Comparte este contenido:

Taiwán dona un millón de dólares para rehabilitación de infraestructura escolar

Por Carlos Fernández Álvarez

El embajador de China Taiwán en Nicaragua, Jaime Chin-Mu Wu entregó una donación de parte de su pueblo y gobierno por un monto de 1 millón de dólares que será usado en la rehabilitación de infraestructura escolar.

El diplomático recordó que esta es una muestra más del aprecio, el cariño de ese pueblo asiático, que se expresa en el marco de las relaciones entre ambas naciones y que en estos días se ha manifestado en otros donativos, como el de 1480 toneladas métricas de arroz, entregado este lunes al SIMAPRED.

Por su parte la Ministra de Educación, Miriam Ráudez, explicó que las mejoras consisten en obras exteriores como mallas perimetrales, rampas de acceso, interiores como cielo raso, todas enfocadas a generar mejores ambientes en busca de mejorar la calidad educativa.

La firma, está vinculada a un proyecto iniciado en 2017, un proceso iniciado también gracias al aporte de Taiwán con el mismo monto y dedicado a unos 98 centros de estudios.

«Este aporte del año pasado estuvo favoreciendo la mejora de ambientes escolares en 7 departamentos del país, en los departamentos de Estelí, Jinotega, Granada, Matagalpa, Managua, Chinandega, Carazo y Zelaya Central, esto es un esfuerzo en una unidad de esfuerzos que hace nuestro gobierno en todo su proceso de rehabilitación de ambientes escolares”, afirmó.

En esta ocasión, el desembolso se destinará a mejorar ambientes escolares en 7 departamentos, entre ellos Carazo, Chinandega, Estelí, Granada y Jinotega.

Ráudez recordó que para el año 2014, la embajada ya había aportado un imperante diplomado con maestros de todo el país para fortalecer las capacidades que van también en función de la mejora de la calidad.

La funcionaria agradeció el aporte para fortalecer los procesos educativos en el país, al mismo tiempo que pidió a los funcionarios extender el cariño y agradecimiento expresado.

Fuente de la reseña: https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:81028-taiwan-dona-un-millon-de-dolares-para-rehabilitacion-de-infraestructura-escolar

Comparte este contenido:

Martí y Fidel: ejemplos e inspiración de la enseñanza en Cuba

Por cubasi.cu

José Martí calificó a la enseñanza como una obra de infinito amor y resumió el papel del maestro al catalogarlo como la letra viva.

Él también precisó que el pueblo más feliz es el que tenga mejor educado a sus hijos en la instrucción del pensamiento y en la dirección de sus sentimientos.
Precisamente él llegó a afirmar que no fructifica la educación si no es continua y constante.
Martí consideró a la educación como un árbol y al respecto aseguró que se siembra una semilla y se abre en muchas ramas.
Tuvo en cuenta, además, que un pueblo instruido será siempre fuerte y libre y abogó por el desarrollo de la educación para todos los seres humanos sin distingo de razas o sexos. Él enfatizó:

“Si la educación de los hombres es la forma futura de los pueblos, la educación de la mujer garantiza y anuncia los hombres que de ella han de surgir.”
En otra de sus reflexiones sobre la relevancia de la educación y lo que ésta representaba para los seres humanos, igualmente precisó en un trabajo titulado Escuela de electricidad, publicado en La América, en Nueva York, en noviembre de 1883:
“Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente hasta el día en que vive: es ponerlo al nivel de su tiempo: es prepararlo para la vida.”

Enfatizó acerca del hecho que uno debía preocuparse por su superación a través de toda la existencia y en este sentido en 1889 en una de las ediciones de la revista La Edad de Oro en el trabajo titulado Músicos, poetas y pintores, precisó:
“La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte.”
Martí afirmó que la educación no sólo era una responsabilidad de las instituciones docentes, sino que todos los ciudadanos podían y tenían el deber de propiciar el desarrollo de la enseñanza como elemental compensación a la que habían recibido.
Y en relación con esto llegó a plantear:
“Al venir a la tierra, todo hombre tiene derecho a que se le eduque, y después en pago, el deber de contribuir a la educación de los demás.”
También el máximo líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, hizo referencia al gran valor de la educación. Ya desde el propio año inicial del proceso revolucionario él le dio una prioridad al desarrollo de la enseñanza en el país. Se crearon miles de aulas, se formaron maestros e incluso además de crearse múltiples escuelas se convirtieron las otroras fortalezas militares en centros educacionales.
En 1961, Cuba emprendió en forma exitosa una campaña nacional de alfabetización que posibilitó que aprendieran a leer y escribir centenares de miles de hombres y mujeres.

El 22 de diciembre de 1961, en el acto celebrado en la Plaza de la Revolución “José Martí” al proclamar oficialmente a Cuba como territorio libre de analfabetismo, Fidel expresó:
“Ningún momento más solemne y emocionante, ningún instante de júbilo mayor, ningún minuto de legítimo orgullo y de gloria, como éste en que cuatro siglos y medio de ignorancia han sido derrumbados. Hemos ganado una gran batalla, y hay que llamarlo así: batalla, porque la victoria contra el analfabetismo en nuestro país se ha logrado mediante una gran batalla, con todas las reglas de una gran batalla.”
Con posterioridad se siguieron llevando a cabo en el país otras batallas encaminadas a que muchos de esos recién alfabetizados pudieron alcanzar primero, el sexto grado y después el noveno. Incluso también hubo quienes después prosiguieron estudiando y hasta concluyeron carreras universitarias.
Fidel en diversas ocasiones, tanto en la inauguración de cursos escolares, de escuelas en específico, así como en las aperturas y clausuras de eventos internacionales celebrados en Cuba, como los de Pedagogía, no sólo se refirió a lo que Cuba realizaba en el campo de la educación, sino también precisó conceptos muy significativos en torno a la enseñanza y el trabajo de los desempeñan un papel esencial en la formación de los educandos.
Por ejemplo, el 4 de septiembre de 1964 en el acto de clausura del curso de educación física a los maestros de la enseñanza primaria, precisó:
“Estamos muy conscientes del papel que desempeña el maestro en la sociedad! ¡Estamos muy conscientes del papel que desempeña el maestro en la Revolución! ¡Estamos muy conscientes del papel que desempeña el maestro en la creación de la sociedad socialista!”

Varios lustros después, en otro acto relacionado con el tema de la educación, en la graduación de las Escuelas Emergentes de Maestros de la Enseñanza Primaria, celebrado en La Habana, el dos de septiembre del 2002, Fidel también expuso:
“Para mí educar es sembrar valores, inculcar y desarrollar sentimientos, transformar a las criaturas que vienen al mundo con imperativos de la naturaleza, muchas veces contradictorios con las virtudes que más apreciamos, como solidaridad, desprendimiento, valentía, fraternidad y otras. Educar es hacer prevalecer en la especie humana la conciencia por encima de los instintos.”
Y a manera de ejemplo cito, además otra consideración muy importante expresada por Fidel. En la clausura del Congreso Pedagogía 2003, el 7 de febrero de ese año, planteó la siguiente reflexión en torno a la educación:
“Siempre he pensado que la educación es una de las más nobles y humanas tareas a las que alguien puede dedicar su vida. Sin ella no hay ciencia, ni arte, ni letras; no hay ni habría hoy producción ni economía, salud ni bienestar, calidad de vida, ni recreación, autoestima, ni reconocimiento social posible.
“El acceso al conocimiento y la cultura no significa por sí solo la adquisición de principios éticos; pero sin conocimiento y cultura no se puede acceder a la ética. Sin ambos no hay ni puede haber igualdad ni libertad. Sin educación y sin cultura no hay ni puede haber democracia.
“Hace más de cien años José Martí afirmó categóricamente y sin réplica posible: «Ser culto es el único modo de ser libre».
Fidel igualmente resaltó en esa oportunidad:
“Las ideas son hoy el instrumento esencial en la lucha de nuestra especie por su propia salvación. Y las ideas nacen de la educación. Los valores fundamentales, entre ellos la ética, se siembran a través de ella.”
Las valoraciones expuestas por José Martí y Fidel Castro sirven de fuente de enseñanza y enriquecen la educación en nuestro país, educación que está al alcance de todo el pueblo en forma gratuita y que llega por igual a todos los sectores de la población cubana, desde los niños hasta los hombres y mujeres de la tercera edad que desean continuar superándose haciendo realidad ese principio de Martí que ya cité y que reitero:
“La educación empieza con la vida y no acaba sino con la muerte.”

Fuente de la reseña: http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/81968-marti-y-fidel-ejemplos-e-inspiracion-de-la-ensenanza-en-cuba

Comparte este contenido:

El misterio del éxito educativo japonés: por qué envidian a Europa si son los mejores

Por Héctor Barnés

Aparecen siempre en los primeros puestos de los rankings, pero sus ciudadanos son muy críticos con su educación pública, y envían a sus hijos a academias privadas. ¿Qué pasa?

Si España obtuviese en alguna edición del examen PISA unos resultados similares a los de Japón, no es descartable que el Ministro de Educación de turno saliese al balcón de su despacho, descorchase una botella de champány regase con ella el asfalto vacío. En su última edición, el país nipón obtuvo 558 en puntos Ciencias, tan solo superados por Singapur (con 556), y muy por encima de los 493 de España. En Lectura sacaron 516, mientras que nuestro país lograba 496. Las matemáticas son otro punto fuerte, con 532 puntos (los españoles, 486). También aparece entre los primeros puestos en equidad educativa. Excelencia e igualdad son los dos rasgos por los que son aplaudidos fuera de sus fronteras.

Así visto, uno diría que, siempre y cuando se considere el informe de la OCDE un criterio válido, los japoneses tendrían motivos para estar orgullosos. Sin embargo, desde hace unos cuantos años, abundan las opiniones negativas sobre el sistema educativo nipón en la prensa local. En un artículo publicado en ‘The Japan Times’, Ikuko Tsuboya-Newell, directora de un colegio en Tokio, explicaba una reveladora anécdota: en una cena con el Ministro de Educación holandés, este les reveló que cuando visitaba Japón para aprender sobre su exitoso sistema educativo, los nipones le respondían extrañados, explicando que en realidad eran ellos los que envidiaban la educación europea. Otros lamentan, por ejemplo, la poca disciplina de los alumnos. Y algunos, como Mikio Takagi, dueño de una cadena privada de academias, recuerda que sus alumnos son “muy buenos dando respuestas a los problemas que ya tienen respuesta”.

El gasto en educación privada en Japón dobla a la media de la OCDE, un 31,9% frente al 16%, destinado sobre todo a las clases extraescolares

La directora aduce que quizá se trate de un problema de autoestima, aludiendo a los datos del Instituto Nacional para la Educación de la Juventud que muestran que un 72,5% de los estudiantes japoneses se consideran inútiles, mientras que el porcentaje en EEUU es de 45,1%. Quizá también de miedo a quedar atrás, pues el gasto en educación privada dobla a la media de los países de la OCDE, un 31,9% frente al 16%, dedicado sobre todo a las clases de apoyo extraescolares (‘jukus’). En los últimos años, Japón ha cambiado continuamente con el objetivo de enfrentarse a una crisis social y económica sin precedentes, como pone de manifiesto el recién publicado informe‘Education Policy in Japan’ de la OCDE, en el que recoge los cambios que introducirá el Tercer Plan Básico para la Promoción de la Educación, que concluirá en 2022.

Entre los objetivos de esta reforma profunda se encuentran una nueva reforma nacional del currículum, mejorar las habilidades del profesorado a través de la formación, reforzar las comunidades escolares y reforzar el apoyo económico para la educación preescolar, así como ayudar a los estudiantes con menos recursos a alcanzar la universidad, uno de los grandes problemas del país. Todo tiene como objetivo capear el temporal social que viene, empezando por los ecos de la crisis económica que comenzó a principios de los años 90 que disparó el número de trabajadores pobres hasta la crisis demográfica que tienen encima y que provocará que la fuerza laboral se reduzca significativamente. Pero, sobre todo, enfrentarse a la perenne desconfianza de los padres por el sistema de educación público.

Las reformas de Abe

“En un momento en el que los resultados de PISA muestran que Japón se compara favorablemente tanto en términos de resultados de los estudiantes como en la igualdad de las oportunidades educativas, los políticos no son complacientes y analizan cuidadosamente las amenazas a las fortalezas actuales de Japón”, recuerda Andreas Schleicher, director del programa educativo de PISA, en la introducción del informe. En su opinión, la mejor baza del país oriental se encuentra en la gran tradición de educación holística que ha desarrollado durante décadas. En otras palabras, y aunque antes no se emplease esa palabra, la formación nipona siempre se ha preocupado por desarrollar el carácter moral y emocional del alumno, no solo los contenidos, y la sociedad, la educación y el mundo laboral siempre han estado imbricados.

Estudiantes japoneses en Fukushima escuchan a Ban Ki-Moon. (Reuters/Yuriko Nakao)

Estudiantes japoneses en Fukushima escuchan a Ban Ki-Moon. (Reuters/Yuriko Nakao)

Es el conocido como ‘Tokkatsu’, un concepto que engloba todo aquello que va más allá de lo cognitivo, y que ha sido considerado como sinónimo de “modelo japonés de educar a todo el niño como un conjunto”. Por ejemplo, los expertos de la OCDE que visitaron el país desvelan haber visto a los profesores supervisando a los alumnos mientras limpian el colegio, realizan actividades escolares o ayudan a preparar el desayuno. En este aspecto, juega un importante factor la colaboración de los padres, no solo en cuestión de notas, sino también del comportamiento con sus hijos. Es un enfoque que se remonta a los años de reconstrucción de la posguerra, cuando el país se vio obligado a inventar una nueva fórmula ante el crecimiento industrial de la nación.

El nuevo currículo educativo se encuentra en el centro del programa de reformas del Partido Liberal Democrátizo de Shinzo Abe con 2030 como horizonte más cercano. Afortunadamente, señalan, no debería ser difícil: “En Japón, la educación es una prioridad, como muestra el compromiso compartido de los estudiantes (altos niveles de matriculación en todos los niveles educativos), padres y familias (altos niveles de inversión personal y financiera), comunidades de apoyo y profesores implicados, así como colegios que proporcionan una educación holística a sus estudiantes, cubriendo no solo la educación académica, sino también los valores y las actividades de después del colegio”. Un bonito eslogan.

Alrededor de la mitad de los japoneses en edad de trabajar ha pasado por una facultad, mientras que la media en el resto de países de la OCDE es del 35%

Uno de los escollos para conseguirlo es el rol de los profesores, cuyo estatus actual es “frágil”. Aunque la labor docente en principio parece bien valorada en el país nipón y la competencia por un puesto es alta, especialmente fuera de las grandes ciudades, también son uno de los países de la OCDE con más horas lectivas (además de ocho horas de trabajo en casa) mientras que su salario se encuentra en la media de la OCDE. Un gran número de ellos manifiestan que no se sienten preparados para impartir clase a los niños y lamentan con frecuencia que sus problemas de horarios les permiten desarollarse como profesores: tan solo un 58% de los docentes volvería a decantarse por dicha profesión si tuviesen ocasión de volver a empezar.

Un examen que cambia vidas

No hay nada mejor para entender el lado oscuro de la educación nipona que fijarse lo que ocurre en la universidad. Alrededor de la mitad de los japoneses en edad de trabajar ha pasado por una facultad, mientras que la media en el resto de países de la OCDE es del 35%. Se prevé que el porcentaje aumentará en las próximas generaciones hasta el 71%. En otras palabras, tener una carrera parece una condición necesaria para obtener empleo, lo que provoca que la presión sea muy alta.

Melania Trump visita un colegio japonés, en noviembre del año pasado. (Reuters/Toshifumi Kitamura Pool)

Melania Trump visita un colegio japonés, en noviembre del año pasado. (Reuters/Toshifumi Kitamura Pool)

Lo explicó Anne Allison en los dos libros que dedicó al país del sol naciente, ‘Permitted and Prohibited Desires’ y ‘Precarious Japan’: la educación surgida tras la Segunda Guerra Mundial tenía como principal objetivo proporcionar mano de obra eficiente a la creciente economía industrial basada en el capitalismo, de forma que había que conseguir que los estudiantes fuesen disciplinados y sacasen buenas notas. La herramienta utilizada para alcanzar dicho objetivo fueron los exámenes de acceso a la universidad, que terminaron convirtiéndose en la gran criba que dividía la sociedad japonesa en dos. Es uno de los retos que aparecen señalados en el informe de la OCDE, que recuerda que “la naturaleza exigente de los exámenes de entrada a la universidad también presionan al sistema educativo en su conjunto, y pueden minar el alcance de la reforma del currículum”.

Uno de los peligros es que, mientras esta reforma intenta promover el desarrollo de nuevas competencias entre los alumnos, el sistema de entrada universitario siga centrándose, una vez más, en los conocimientos. Es lo que ha ocurrido durante las últimas décadas, lo que ha promovido los conocidos como ‘jukus’, los cursos extraescolares impartidos de forma privada y que pueden costar a cada familia unos 2.500 euros anuales. También un sistema que se basa en el ‘teaching to the test’, en el que se el esfuerzo se concentra en conseguir que los estudiantes aprueben el examen, y no tanto a desarrollar habilidades como la creatividad. Algo que llevó a principios de década pasada a promover la reforma de educación relajada (‘yutori kyoiku’), que eliminó el 30% del currículo e hizo que la semana escolar pasase de seis a cinco días.

Tan solo un 61% de estudiantes japoneses se sienten satisfechos con su vida, un 10% menos que la media de la OCDE

Quizá las quejas de los padres se deban, precisamente, a esa relajación, que provocó que en la anterior reforma del currículo aumentasen de nuevo las horas lectivas. Las ‘jukus’, no obstante, siguen siendo parte esencial de las escuelas japonesas: según los datos del informe, más de la mitad de los estudiantes de secundaria acuden a estas clases. Entender las ‘jukus’ es entender, en un alto grado, qué ocurre con la sociedad japonesa que vive con el miedo de quedarse atás y considera que para competir en el mercado laboral deben invertir en clases privadas para sus hijos. Sin embargo, recuerda el informe, eso no se refleja en los datos reales: la pública es suficientemente buena como para no recurrir a otra alternativa. Y añaden dos reveladores datos: un 61% de estudiantes japoneses se sienten satisfechos con su vida (un 10% menos que la media de la OCDE) al mismo tiempo que son uno de los países donde sienten una ansiedad más alta hacia los trabajos escolares.

Fuente de la reseña: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-08-07/misterio-exito-educativo-japon_1602200/

Comparte este contenido:

Biografía: Germán Caro Ríos

Por educacion.idoneos.com.

Fue de los maestros peruanos más importantes del siglo XX. Nació el 28 de Mayo de 1905 en la Comunidad de Huayopampa.

Abandonó el Seminario dispuesto a prepararse para la tarea docente; viajó a Lima y luego a Cañete. Trabajó en una hacienda para poder costearse sus estudios, lo que le lo familiarizó con las duras condiciones en que trabajaban los campesinos. Esta experiencia marcó su compromiso de vida para con los sectores menos favorecidos.

Al terminar sus estudios, retornó a su comunidad con una formación sólida e integral y graduado como normalista urbano, convirtiéndose en el primer profesional de su tierra. Germán Caro Ríos ingresó a la docencia oficial en 1930. Poseedor de un espíritu transformador, realizó además de la tarea pedagógica una labor comunitaria encomiable en cada uno de los cargos que ocupó a lo largo de su vida.

Fuente de la reseña: https://educacion.idoneos.com/dia_del_maestro/grandes_educadores_latinoamericanos/#ascunce-domenech-manuel-cuba

Comparte este contenido:

‘La educación en Colombia sigue siendo muy estratificada’

Por El Tiempo

«Creo que la educación en Colombia ha mejorado, pero sigue siendo muy estratificada (quienes tienen recursos reciben una mejor pedagogía y logran acceder a mejores oportunidades). El sistema educativo debe reconocer las necesidades de las comunidades marginadas, las cuales van más allá de acceder a un colegio o al transporte público».

Estas son las palabras de Sebastián Cortés, un joven colombiano que tiene como objetivo convertirse en líder en el sector educativo en América Latina.

En ese camino, Cortés fue uno de los cuatro jóvenes iberoamericanos que participó de la séptima edición del Learners’ Voice (la voz de los aprendices), programa de la Cumbre Mundial para la Innovación en Educación (Wise, por sus siglas en inglés), que reúne a 20 jóvenes de 17 países.

«Estudié en la Universidad de Yale-NUS, ubicada en Singapur. Allí busqué oportunidades para realizar proyectos relacionados con educación. En ese camino,  enseñé inglés en Tailandia por dos meses y luego hice un proyecto de fotografía con comunidades vulnerables en Bogotá y en Quito, Ecuador. Después, mi universidad me habló del programa Learners’ Voice y de la oportunidad de aprender de la institución  Qatar Foundation, ubicada en el estado de Catar», cuenta el joven de 23 años.

Cortés, que nació en Bogotá y es hijo de un afrocolombiano, se mudó a Estados Unidos a muy temprana edad. Dice que le apasiona la educación porque en ese país sintió, como migrante, mucho prejuicio por parte de profesores, consejeros y estudiantes.

Sebastián Cortés

Sebastián durante las sesiones presenciales de Learners’ Voice.

«Como migrantes nos ponían en clases separadas, que eran más fáciles y en las que el ambiente académico no era muy sano», recuerda.

En Learners’ Voice, Sebastián tuvo la oportunidad de acceder a talleres diseñados para provocar el pensamiento creativo y la discusión entre los participantes sobre el conocimiento práctico y teórico de los refugiados y la educación en situaciones de emergencia, además de desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo y desarrollo de proyectos.

«Los talleres fueron en varios países. La primera sesión fue en noviembre de 2017 en Doha, capital de Catar, en la que participamos en una hackaton. Las últimas dos sesiones fueron en Atenas (Grecia) una en marzo y otra en junio, de 2018. Allí tuvimos un curso sobre la crisis migratoria. En la hackaton, por su parte, desarrollamos soluciones para una organización que lleva a cabo programas de educación temprana en campos de refugiados en África», cuenta Sebastián.

La educación en Colombia tiene que ser holística y encapsular las necesidades psicológicas y sociales de los estudiantes

Con la experiencia adquirida, Cortés sugiere que la educación en el país debe analizarse desde múltiples interacciones.

«La educación en Colombia tiene que ser holística y encapsular las necesidades psicológicas y sociales de los estudiantes. Y en un contexto de postconflicto, con tanta gente desplazada y bajo el control de organizaciones criminales, la educación es clave», sugiere.

Finalmente, el joven agregó que: «en el futuro me encantaría aplicar todo lo que estoy aprendiendo y llevarlo a América Latina. Considero que hay mucho trabajo por hacer, sobre todo, con poblaciones que fueron desplazadas de manera forzosa en Colombia. Eso requiere el diseño de programas educativos especializados y de acceso a redes para que la gente se pueda empoderar».

Fuente de la reseña: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-historia-de-sebastian-cortes-un-colombiano-que-quiere-convertirse-en-lider-en-educacion-263654

Comparte este contenido:
Page 251 of 558
1 249 250 251 252 253 558
OtrasVocesenEducacion.org