Page 255 of 558
1 253 254 255 256 257 558

Encuentros de Luis Bonilla-Molina con Centros CLACSO : Reseña del Foro con Centros de México

Por OIREPOD

Encuentro con Centros CLACSO de México

El encuentro realizado con los Centros CLACSO de México se llevó a cabo haciendo uso de herramientas  digitales que facilitaron la comunicación sincrónica  y el diálogo necesario con las y los representantes de los centros que asistieron para conocer el programa de acción de Luis Bonilla-Molina e intercambiar propuestas al respecto. A continuación la reseña del encuentro:

Resumen realizado por el OIREPOD/(16 08 2018)

 Con la participación de varios de los centros miembros del país, se abrió un interesante intercambio de opiniones entre los académicos mexicanos y Luis Bonilla-Molina. A continuación el resumen de la conversación.

  1. Inicialmente se dió derecho de palabra a Luis Bonilla-Molina, candidato a la Secretaría Ejecutiva de CLACSO quien expuso durante 15 minutos las ideas centrales de su propuesta de gestión para CLACSO 2019-2021. Los planteamientos centrales giraron en torno a las siguientes ideas fuerza condensadas en su programa de gestión:

CLACSO es la más importante institución de las ciencias sociales en el mundo, no solo por lo que acumula en conocimientos, tradición investigativa y desarrollo institucional, sino también por las enormes potencialidades que representa y, su capacidad de convocatoria para las nuevas generaciones de investigadores(as) en la región.

Como construcción colectiva a través del tiempo, CLACSO expresa la vocación y resolución de la academia latinoamericana, caribeña y mundial por conformar un espacio permanente, plural, autónomo, abierto, incluyente, democrático, participativo, desde el cual pensar, entender, dialogar, increpar, disentir y consensuar con los más importantes actores y procesos que modelan nuestra realidad.

En este sentido CLACSO se ha convertido en el más significativo laboratorio de ideas para la construcción de pensamiento crítico que fundamente el desarrollo de sociedades democráticas, de justicia social con perspectiva de encuentro humano. De allí la importancia de reconocernos diversos y convergentes, singulares en un destino común, afirmándonos enla integración sin perder la identidad para imaginar, abrir posibilidades y transitar juntos alternativas ante la crisis civilizatoria actual.

CLACSO es una institución que tiene una profunda responsabilidad social, la cual se expresa en su trabajo continuo con las agendas y cotidianidad de los sectores marginados, explotados e invisibilizados de la sociedad, abriendo cauce a la construcción de políticas públicas incluyentes, solidarias y justas. Es por ello que su capacidad de interlocución con los decisores -gobiernos, universidades, instancias de conducción de la investigación, órganos multilaterales, instituciones de cooperación internacional, movimientos sociales- es cada día creciente y significativa, lo cual implica un encargo colectivo dentro del cual la Secretaria Ejecutiva es su vocería.

CLACSO viene recorriendo el camino para mostrarle a la sociedad que las representaciones institucionales deben ser expresiones de las decisiones colectivas y resultados de los consensos organizacionales, abriendo sus dinámicas y haciendo transparentes los procesos de toma de decisión. En esa orientación debemos continuar trabajando como reservorio ético que somos, por otra institucionalidad posible en un mundo en el cual lo opaco asedia permanente a los espacios que se deben a la ciudadanía reflexiva, crítica y creativa.

El crecimiento exponencial de los centros de investigación miembros de CLACSO, las redes de postgrado, los Grupos de Trabajo, el SILEU, TV CLACSO y la labor editorial,evidencian una sistematización de la memoria histórica regional sin precedentes, un poderoso recorrido institucional y una capacidad de liderazgo colectivo que debe ser potenciado, fortalecido y estimulado de manera continua.

Uno de los desafíos centrales del presente consiste en garantizar la continuidad de proyectos, programaciones y propuestas en desarrollo, a la par que se abren nuevas consultas desde los centros miembros para fortalecer con ideas, aportes y métodos colegiados de conducción, el horizonte de trabajo del organismo que nos une y articula. Es importante fortalecer las iniciativas que apuntalan la actividad investigativa como el epicentro de las definiciones presupuestarias de la institución.

Para toda la actividad investigativa en la región, el tema del financiamiento constituye un aspecto central en la estrategia de permanencia, posicionamiento y crecimiento institucional. El reto ha estado en entender este aspecto como parte de una dinámica integral que incluye la divulgación, comunicación y relacionamiento de los procesos y resultados de la investigación, reflexión y construcción teórica asociados a los intereses de la academia, los movimientos sociales, y para los decisores en el campo de las políticas públicas.

CLACSO es una institución con presencia mundial que cuenta con la cooperación internacional como uno de sus ejes centrales. Sostener lo logrado, alcanzar nuevas fuentes de financiamiento y diversificar tanto mecanismos como propuestas al respecto, constituyen otros de los desafíos a encarar en el futuro inmediato por parte de la Secretaria Ejecutiva. Es imperativo sostener una línea de trabajo múltiple asociada a las alternativas para otro mundo posible, la ruta establecida por Naciones Unidas de cara al año 2030, las agendas emergentes de la academia y los pueblos, los colectivos de investigación, los órganos multilaterales y los movimientos sociales, con el propósito de elevar la capacidad de interlocución de CLACSO con todos los gobiernos e instancias de la región para incidir con mayor énfasis en las políticas púbicas de ciencia, tecnología, universidad e investigación.

Por ello, se proponen las siguientes líneas de trabajo, con la fundamentación correspondiente:

I.- CLACSO es una construcción colectiva por ello se debe garantizar la continuidad y profundización de cada una y todas de las iniciativas y proyectos que se vienen realizando. En los próximos años resulta necesario trabajar en la aspiración compartida, respecto a un mayor relacionamiento con instancias multilaterales como UNESCO, UNICEF, entre otros.

II.- Dinamización de los procesos internos de CLACSO: es necesario seguir avanzando hacia una dinámica funcional que exprese las nuevas solicitudes y demandas epocales, así como los planteamientos de investigadores, asociados. Al respecto proponemos: a) un modelo de gestión institucional mucho más abierto, potenciando los procesos existentes y construyendo nuevas formas de participación y dirección colegiada, descentralizada y desconcentrada; b) hacer de la red de Centros miembros, el eje real de una nueva arquitectura funcional de CLACSO; c) profundizar la combinación de las fuentes de financiamiento, fortaleciendo las alianzas para alcanzar nuevos estándares en la cooperación internacional, a la par que se promociona, accede y gestionan proyectos de investigación, asesorías y liderazgo de experiencias, cuyos fondos de sostenimiento provengan de fuentes diversas y sean desarrollados por los centros miembros. Así mismo se considera fundamental redimensionar los procesos de autogestión expresados, entre otros por los cursos virtuales y la empresa editorial para garantizar la oferta de mejores remuneraciones para los esfuerzos formativos en el que participan las y los investigadores asociados a los centros CLACSO. Se debe trabajar en la construcción de un Fondo de Reserva que posibilite el fortalecimiento de la investigación a largo plazo. d) profundizar la desconcentración y regionalización de los procesos de asignación y gestión de becas y subsidios a la investigación, así como para la definición de montos a cancelar por la formación e investigación en la que participan nuestros(as) académicos(as), estudiantes y miembros de movimientos sociales; e) retomar mediante acuerdos, convenios e intercambios, los mecanismos que existían de distribución regional de las producciones editoriales garantizando que todos los centros dispongan oportunamente de las mismas a la par que se fortalecen las políticas de acceso abierto profundizando el debate respecto a la ampliación de este proceso, tanto por la disponibilidad pública de los datos de las investigaciones como por el incentivo y asunción de mecanismos de investigación abierta.

II.- Reforma estatutaria que posibilite la creación de cuatro subsecretarias regionales: Elcrecimiento exponencial de CLACSO demanda la construcción de una nueva estructura de funcionamiento, aspecto que es altamente demandado por investigadores(as) y centros miembros. Por ello consideramos necesario abrir un debate y construir cuidadosamente la ruta hacia una reforma estatutaria que permita crear por lo menos cuatro subsecretarias ubicadas en a) el norte del continente, b) Centroamérica, d) el Caribe y d) en la cabecera del sur, donde criterios como productividad, número de centros activos y disponibilidad posibiliten la elección del país, ciudad y lugar. Este no sería un proceso solo para colegiar el trabajo, sino también para construir nuevas dinámicas de toma de decisiones mucho más horizontales y participativas.

IV.- La perspectiva de género será la mirada transversal de toda la gestión de CLACSO, haciendo de la paridad, en los cargos de representación, espacios de divulgación y de reconocimiento académico e investigativo, así como de la visibilizacion de las ideas feministas contestatarias, el punto de partida de la gestión, las investigaciones y las producciones de CLACSO. De igual manera, desde la mirada que despatriarcaliza el poder, inclusive de la academia, se trata de perfilar como horizonte la necesidad de incidir desde CLACSO en la transformación de las formas de la macro y la micro política “del poder sobre el poder para” como ejercicio que desnude las relaciones de dominación, las lógicas de subordinación de género y las desigualdades estructurales que siguen habitando las ciencias y la vida misma, entre otros aspectos propuestos desde el feminismo, que en el marco de la pluralidad epistémica, consideramos necesarios poner en dialogo.

V.- Fortalecer el trabajo que se realiza en materia del estudio de las identidades subalternizadas tales como afro descendencia, pueblos originarios, capacidades distintas, diversidades sexuales, juventudes, territorialidades, así como abrir la puerta a la evaluación y análisis crítico de las prácticas investigativas que nos han acompañado a la hora de estudiar lo subalterno. Un capítulo especial en esta materia lo constituye visibilizar el impacto de la cuarta revolución industrial en sus perspectivas, así como en las dinámicas pedagógicas y la orientación estratégica de la educación superior regional y mundial.

VI.- Es muy importante que CLACSO profundice el trabajo orientado a generar y mejorar la percepción que tienen nuestras sociedades y gobiernos respecto al rol de los y las investigadoras(es) en la construcción de la identidad latinoamericana y caribeña y nuestra perspectiva de desarrollo. En ese sentido se promoverá la creación de un espacio regional de diálogo permanente que posibilite trabajar en esa dirección con las y los actoresclaves en la materia.

VII.- El fortalecimiento de la formación continua de las generaciones de relevo será un indicador clave para valorar la gestión institucional. En una región que sobrepasa las trece mil instituciones de educación superior, es muy importante que el crecimiento de los centros miembros de CLACSO exprese también el vigor de la vinculación de las y los más jóvenes profesionales al campo de las ciencias sociales a la par que se apoya de manera firme el trabajo de los investigadores de amplia trayectoria. Se trata de potenciar la capacidad de la tradición investigativa para generar nuevos equipos que se complementen.

VIII.- Creación de la Escuela Internacional de Investigadores en Ciencias Sociales que permita el crecimiento uniforme de todas las dinámicas de investigación que se realizan en la región. Este camino ha comenzado a ser transitado por las dinámicas asociadas a los cursos virtuales pero se requiere un modelo de estancias cortas y encuentros en algún país sede de la escuela, así como la construcción de proyectos de investigación en equipo, que alimenten las actividades de los Grupos de Trabajo. Se trata de la convergencia de por lo menos tres dinámicas (GT, Cursos Virtuales y Gestión de investigaciones compartidas) en un nuevo esfuerzo de cualificación en la formación de investigadores(as) noveles. Ello se realizará a partir de los inmensos reservorios de saberes y alta formación académica con los cuales se cuenta en la red de centros y postgrados de CLACSO.

IX.- Promoción de sinergias inter institucionales en las que participen las instancias nacionales encargadas de la conducción de las políticas de ciencia, tecnología, investigación y educación superior con organismos multilaterales y redes de investigadores para trabajar en la Convocatoria a una Conferencia Regional sobre la Carrera del Investigador que posibilite iniciar ciclos de actualizaciones en los marcos jurídicos que norman las carreras asociadas y la seguridad social de las y los investigadores en ALC, construyendo para ello una plataforma de trabajo que permita visibilizar la aspiración colectiva de todas y todos en esta materia, a partir de la cual tejer un concierto regional al respecto y contextualizar el mismo según las realidades de cada país

X.- Potenciar la capacidad de interpretación institucional de las dinámicas sociales complejas y de mediación de CLACSO, especialmente entre las demandas de los movimientos sociales, la sociedad civil y las organizaciones alternativas con los gobiernos.

XI.- Continuación y fortalecimiento de la política comunicacional expresada en CLACSO TV, redes y boletines para potenciar la incidencia del pensamiento crítico en la región.

XII.- Respecto a las modalidades de gestión se considera fundamental sostener el marco estatutario como la columna central e instrumento conductor del modelo de gestión de CLACSO. Ello no colide con la necesidad de su actualización para incorporar la descentralización y desconcentración funcional como ejes vertebradores del trabajo institucional, lo cual le corresponderá en su momento al órgano estatutario calificado para ello.

XIII.- De igual manera, utilizando el desarrollo tecnológico actual, llegó el momento para desarrollar un modelo de gestión administrativa, operacional, presupuestaria y financiera que se corresponda a las potencialidades alternativas de la última ola de la tercera revolución industrial y el emerger del cuarto ciclo de innovación científico y tecnológico global, haciendo los procesos gerenciales transparentes y abiertos, para que todos los centros miembros, los investigadores y los ciudadanos puedan acceder en tiempo real a todas y cada una de las dinámicas y operaciones de gestión de CLACSO, como un camino para optimizar procesos, fortalecer la cultura democrática en la toma de decisiones y mostrar a la sociedad regional que es posible conducir instituciones en las cuales la información sea la fuente de valoración de su desempeño.

XIV.- El comité directivo tiene un papel estelar en la conducción estratégica de CLACSO razón por la cual se promoverá un relanzamiento de su rol en todas y cada uno de los procesos institucionales.

XV.- La vocería de la SE será siempre en el contenido y línea que indiquen el Comité Directivo como expresión de los centros miembros, en el entendido que la representación de todos los países está marcada por la relación directa y permanente entre las y los representantes de país con sus centros afiliados.

XVI.- Es importante usar la plataforma digital de CLACSO para avanzar a novedosos procesos de consulta y vocería, mediante la conformación de redes por país, con articulación real a las investigaciones y los procesos de toma de decisión.

XVII.- De manera complementaria, en el plano académico se fortalecerá el presupuesto para investigación vía Grupos de Trabajo y en materia de formación de cuarto nivel el énfasis estará en las alianzas con las universidades y los procesos de posgrados existentes como un mecanismo para potenciar el esfuerzo que en esta materia realizan las instituciones de educación superior de América latina y el Caribe. Tenemos que construir un CLACSO que sea referente permanente de todos los procesos de toma de decisión de los gobiernos de la región en materia de investigación y estudios en ciencias sociales. El camino recorrido, la experiencia acumulada y el liderazgo institucional colectivo lo posibilitan. 

  1. Luego se preguntó sobre los beneficios que debe tener un centro miembro, más allá de ser un centro nominal que paga su cuota y coloca en su credenciales ser miembro del Consejo Latinoamericano y Caribeño de las Ciencias Sociales. En este sentido Bonilla-Molina destacó:
  1. Lo primero es subrayar que el CLACSO es un movimiento organizado de la ciencias sociales al cual se acercan centros de investigación, atraídos por la convergencia de intereses, principios y orientación estratégica. Es decir, la integración se produce a partir de la identidad. Tal vez se deberían revisar los mecanismos mediante los cuales se produce esa integración para que garantizar que la integración sea plena, complementaria y en ambos sentidos. La idea de pedir a los centros aspirantes a ser miembros del CLACSO un periodo de trabajo compartido previo a su incorporación con membresía plena, por un lapso de seis meses a un año, tal vez contribuiría mucho en esa dirección, pero ello implicaría precisiones al respecto en los estatutos y reglamentos internos;
  2. Evidentemente la interrogante está referida a las tensiones que se generan producto del crecimiento exponencial de los últimos años, entre recursos disponibles y, apoyos que se otorgan por región y GT. Cualquier duda al respecto se puede subsanar con un modelo de gestión abierta, transparente y de acceso en tiempo real por parte de todas y todos los investigadores(as), centros miembros y GT a cada uno de los procesos de toma de decisión y ejecución de las mismas, a la par que se descentralizan y desconcentra la gestión institucional en subsecretarias regionales que permitan una relación más directa;
  3. La estructuración del presupuesto del CLACSO tiene que ser una decisión que involucre a todos los centros miembros, bajo la orientación del Comité Directivo para que todos y todas decidamos las prioridades y énfasis de ejecución del mismo:
  4. Tenemos el desafío de garantizar que todos y todas las investigadoras(es), los centros miembros y GT perciban claramente la equidad en la distribución de las oportunidades que implica la pertenencia al CLACSO y eso se logra con un modelo de democracia participativa, directa, abierta y transparente.
  5. Se expresó la preocupación sobre la desafiliación de un grupo de los centros miembros de Bolivia. Al respecto Luis Bonilla-Molina señaló:

a) CLACSO nos pertenece a todos y todas, por ello, debemos garantizar que todos y todas quienes trabajamos el pensamiento crítico en las ciencias sociales en América Latina y el Caribe tengamos en la institución un resguardo para ello.

b) Tenemos que construir una ruta de trabajo del CLACSO en cada región y país cuando surjan marcadas diferencias respecto a la interpretación de lo que ocurre en determinadas coyunturas. Desde mi punto de vista esta ruta pasa primero, por respetar las diferencias y garantizar un marco de expresión de todas y cada una de las posiciones. Segundo, por no tomar desde la SE ninguna decisión que conlleve una posición ocultando la existencia de una divergencia al respecto. La única excepción en estos casos es cuando se esté violando abiertamente uno de los principios constitutivos de CLACSO. Tercero, en caso de abiertas e insalvables diferencias sobre la interpretación del curso de una coyuntura política nacional la SE debería conformar una comisión paritaria de trabajo que produzca un número igualitario de documentos que sirvan de marco para abrir los debates regionales al respecto.  En este sentido se pueden producir unos informes de coyuntura que contengan esas interpretaciones diversas, los cuales circulen entre los centros miembros para que cada uno se forje su propia opinión, a partir de la cual en un momento determinado le permita a cada centro miembro fijar su posición ante una votación asociada a un documento que la situación demande;

c) La SE bajo mi conducción nombrará una comisión presidida por mí para estudiar, valorar y sugerir caminos de resolución a crisis de desafiliación como la ocurrida en Bolivia que procure una solución que satisfaga a todas las partes. Diálogo sigue siendo la palabra clave que identificará a mi gestión.

  1. Se realizaron comentarios de los centros miembros de México, respecto al rol de los Investigadores y el papel de las Ciencias Sociales en el actual contexto regional

Señaló Luis Bonilla-Molina que hoy más que en ningún otro momento histórico regional, las Ciencias Sociales son demandadas para dar respuesta a viejos desafíos de inequidad, injusticia, desigualdad, déficit democrático en medio de profundos cambios que vienen ocurriendo en la geopolítica mundial, la globalización neoliberal, el modo de producción y las tensiones entre capital y trabajo en el marco del emerger de la cuarta revolución industrial.

Muchas de las viejas respuestas resultan obsoletas hoy, mientras grandes verdades del pasado cobran especial fuerza en el presente. Un adecuado equilibrio entre tradición e innovación en las ciencias sociales latinoamericanas y caribeñas implica repensar la región en el siglo XXI, para seguir aportando desde el pensamiento crítico, interpretaciones descoloniales y alternativas, a la par de construir junto al mundo de las políticas públicas caminos nuestro americanos de justicia social con crecimiento económico y profundización democrática.

En ese sentido los investigadores en Ciencias Sociales en la región tenemos renovados desafíos éticos, conceptuales y paradigmáticos para aportar ideas en la ruta colectiva de derrotar las distintas formas de exclusión existentes en la región.  Las ciencias sociales constituyen la mirada de otra ciencia posible sobre el destino humano, ecológico e integrador en una región donde las desigualdades persisten y tienden a convertirse en permanentes. Para una parte importante de la sociedad Latinoamérica y caribeña, la investigación en ciencias sociales constituye una referencia y lugar de enunciación de caminos alternativos.  CLACSO debe continuar fortaleciendo esta senda de trabajo.

Finalmente, Luis Bonilla-Molina subrayó la necesidad de desarrollar un pensamiento crítico en profundidad respecto al curso de las políticas públicas normalizadas y estandarizadas que se expresan en los llamados Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, los cuales están modelando buena parte de las políticas públicas en la región y el mundo contemporáneo.

  1. Se pidió precisión respecto a la propuesta de crear un espacio regional de diálogo

Precisó Luis Bonilla-Molina que esta es una de las propuestas novedosas en su plan de trabajo.  Se fundamenta en intensificar la capacidad del CLACSO en la mediación, el diálogo y la capacidad de interlocución con las instancias regionales, los organismos multilaterales y los gobiernos nacionales y locales.

Por ello, se plantea impulsarlo inicialmente alrededor del consenso existente en la región respecto a la preocupación en la materia de seguridad social de los y las investigadoras(es) en América Latina y el Caribe.  Se trataría de un espacio permanente del cual formen parte actores claves regionales como las instituciones que agrupan a los y las investigadores(as), las instancias nacionales de conducción de ciencia, tecnología y educación superior, los organismos multilaterales que desarrollan la investigación en ciencias sociales, los organismos de financiamiento para el desarrollo regional y el Consejo Latinoamericano y Caribeño de las Ciencias Sociales, todos ellos convocados en una alianza estratégica entre el IESALC UNESCO y CLACSO.

Este espacio, al hacerse permanente potenciaría el liderazgo institucional de CLACSO y su rol como referencia geoestratégica mundial, relanzando su capacidad para desarrollar procesos de investigación multireferenciales, así como el acceso a diversas y complementarias fuentes de financiamiento.

  1. Surgieron inquietudes respecto a la relación de las investigaciones en ciencias sociales y las dinámicas de los movimientos sociales en la región

Señaló Luis Bonilla-Molina: los movimientos sociales son uno de los factores más dinámicos en la actual realidad latinoamericana y caribeña. Por ello, sus reflexiones, planteamientos y dinámicas deben constituirse en elementos transversales a tomar en cuenta en las distintas investigaciones sociales.  No sólo como referencia, sino visibilizando y haciendo presente su voz como muestra del vigor de la labor investigativa.  Ello, sin desmerecer la rigurosidad en los análisis y la complementariedad con las miradas que desde el Sur-Sur se generen.  Desde esta epistemología del sur el encuentro con la totalidad del pensamiento de las ciencias sociales se hace desde el vigor de la realidad contextualizada.  Nuevamente se trata de conseguir el necesario equilibrio entre políticas públicas, movimientos sociales y nuevos constructos teóricos.

  1. Sobre la Escuela Internacional de Investigadores en Ciencias sociales

CLACSO viene realizando en las últimas décadas un vigoroso programa de formación que contiene y hace complementaria la labor de los cursos virtuales, los Grupos de Trabajo, la TV Clacso, la labor editorial y una red de postgrados extendida por todo el territorio que permite contar con una potencial planta profesoral inigualable en materia de formación de la nueva generación de investigadores en Ciencias Sociales.  Por ello, planteamos la urgente necesidad de hacer converger todas estas iniciativas en la Escuela Internacional de Investigadores en Ciencias Sociales.  En las pocas semanas que llevamos formulando esta iniciativa ya han surgido comentarios positivos, ofertas y posibilidades de desarrollarla en varios países de la región, lo cual evidencia la vitalidad de esta propuesta.

Nos proponemos perfilarla en su diseño, implementación, visión estratégica y gestión con la participación de todos y cada uno de los centros miembros de CLACSO.

  1. Finalmente, nos gustaría conversar respecto a las marchas y contra marchas de la propuesta que realizara la SE después de la Conferencia de Medellín, en torno a crear un “Capítulo México” con capacidad de integración para la colaboración regional dentro de México y con todo el gran Caribe y Norteamérica, en materia de seguimiento de proyectos y programas como los desarrollados por CLACSO en México, Cuba, Haití y Centroamérica (programas de becas CLACSO, Escuelas de posgrado, seminarios de posgrado, GT, proyectos sobre afrodescendencias…) y para mejorar la cobranza de los centros al facilitar mecanismos de pago en la propia moneda. En su momento la SE evaluó muy positivamente el dinamismo de los centros mexicanos y el carácter estratégico de esta iniciativa regional en términos incluso de su vinculación con CONACYT (Por eso los Foros 50 años empezaron por México y terminaron por México y aceptaron que los segundos seminarios de verano salieran de buenos aires para México).  Esta propuesta -señalan- pasó a segundo plano desde abril de 2017 a pesar del consenso logrado entre los centros mexicanos para desarrollarla bajo los principios de integración regional horizontal, colaboración para el cierre de brechas, el acompañamiento con corresponsabilidad y generosidad. Como parte del proceso se avanzó en la definición de los términos legales con asesorías jurídicas y algunos CM propusieron compartir sus espacios, equipamientos, servicios y personal para no ocasionar costos adicionales a CLACSO.”

Desde mi punto de vista, una iniciativa como esta  -si bien puede ser adelantada- es de alta complejidad porque contiene los procesos de regionalización, descentralización y desconcentración que determinarán a CLACSO en el futuro. Cualquier decisión en la materia debe sustentarse y estar acompañada por una adecuada modificación de los estatutos, lo cual se construye con una ruta previa de debates, discusiones y análisis compartidos para alcanzar un mínimo consenso en torno al tema.

En ningún caso ello puede significar un aumento de costos administrativos para CLACSO, sino por el contrario la decisión que se tome debe estar fundamentada en la evaluación de potencialidades operativas en las sedes propuestas, mecanismos de cofinanciamiento de los centros miembros del país o la región sede.

Además debemos ser cuidadosos de encontrar el punto de equilibrio entre las aspiraciones y lo que en esta etapa se puede avanzar.  Por ejemplo, se tendría que evaluar con cuidado la conveniencia de ir a un modelo de representación por país, que a mi juicio administrativamente aún tendría dificultades operativas y financieras.

He anunciado la decisión de respaldar la aspiración de Colombia respecto a contar con un estatus de miembro permanente del Comité Directivo, así como la intención de abrir un debate en torno a cuatro subsecretarias o capítulos -para mí son homologables-  que expresen una nueva arquitectura funcional de CLACSO, lo cual pasa por reflexiones francas al respecto entre todos y todas las y los investigadores de los centros miembros.

Para mí las subsecretarias deben ser instancias de cogobierno y no apéndices de la Secretaría Ejecutiva, con mecanismos claros para la toma colegiada de decisiones.  En buena medida, muchas de las tensiones actualmente existentes al respecto,  se podrían disminuir con un modelo de gestión abierta, de diálogo fluido y  permanente que permita encontrar el debido punto de equilibrio.  Diálogo es la palabra clave.

Me comprometo el mismo día que resulte electo como secretario ejecutivo de CLACSO en solicitar a la Asamblea, iniciar el procedimiento para la convocatoria a una reforma estatutaria que permita construir una nueva arquitectura funcional de la institución, facultando al Comité Directivo para actuar en consecuencia. Para ello, presentaré una propuesta de ruta al Comité Directivo.

Respecto al “Capítulo Mexicano” que en mi opinión tiene toda la potencialidad para instrumentarse en el corto plazo, conforme esta descrito en el comentario inicial hecho por Alain, es necesario puntualizar que a mi criterio su operacionalización debe ponerse en marcha a partir de la modificación estatutaria, si la Conferencia extraordinaria que se convoque para ello así lo decide. Esto, para garantizar amplios consensos en la materia y que queden precisas y claras las facultades que tendrían instancias como esta.

Es meritorio y sustantivo el diagnóstico realizado por los centros miembros mexicanos sobre las posibilidades operativos en este país, para estructurar un capítulo de CLACSO, lo cuál debe ser valorado de manera especial en el debate.  Este diagnóstico debe ser un punto de partida en las reflexiones sobre las posibilidades reales de la nueva arquitectura funcional.  Considero que México debe tener un rol estelar en esta nueva estructura de funcionamiento y en el modelo de gestión que pondremos en marcha en el nuevo periodo.

Por otra parte, es importante tomar en cuenta todas las opiniones y expectativas que al respecto han surgido tanto en Centroamérica como en el Caribe en los últimos tiempos. Algunos(as) compañeras(os) de  Centroamérica han expresado abiertamente su aspiración de contar con un capítulo o subsecretaria descentralizada en esta región y ello no podemos desestimarlo sino que forma parte del debate integral sobre la nueva arquitectura organizativa.  Nuevamente la clave en esta materia está en el construir un espacio de diálogo entre los centros miembros del norte del continente, Centroamérica y el Caribe para pensar juntos las posibilidades y viabilidad de los distintos modelos de estructura funcional de CLACSO en el presente.  Las posibilidades logísticas reales y las capacidades de acompañamiento local deben ser un factor determinante, para verificar la viabilidad entre lo soñado y las posibilidades objetivas.

Por ello, planteo la necesidad de crear ese espacio de diálogo en el periodo pre conferencia extraordinaria que nos permita allanar la mejor propuesta al respecto.  Estoy seguro que dialogando podremos construir la mejor innovación en este y todos los temas.

Concluyó Bonilla-Molina señalando la urgente necesidad de potenciar las sinergias al interior de un CLACSO que ha crecido de manera singular en los últimos tiempos, propósito que solo es posible lograrlo mediante el diálogo abierto y permanente.  Agradeció la participación de todos y todas en esta conversación virtual.

Por su parte los centros miembros de México presentes en el encuentro virtual expresaron su vocación de mantener este espacio de intercambio de opiniones y diálogo.

Fuente: https://luisbonillacandidaturaclacso.wordpress.com/2018/08/23/debates-con-centros-clacso-resena-de-foro-centros-de-mexico/

Comparte este contenido:

Curso Virtual: 16 Tesis De Economía Política Por Enrique Dussel

Via PLATAFORMA SOCIOLÓGICA 

En Enero del 2015 en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México -UACM se desarrolló la «Cátedra de Pensamiento Crítico » a cargo del Profesor Enrique Dussel -rector interino de dicha casa de estudios-, con el tema 16 Tesis de Economía Política. Dejamos los videos del desarrollo que hizo Dussel de los 16 temas
 
 
Clase 1 – Tesis 1
Clase 2 – Tesis 2
Clase 3 – Tesis 3

 
Clase 4 – Tesis 4
 
Clase 5 – Tesis 5
 
Clase 6 – Tesis 6
 
Clase 7 – Tesis 7
 
Clase 8 – Tesis 8
 
Clase 9 – Tesis 9
 
Clase 10 – Tesis 10

 
Clase 11 – Tesis 11
 
Clase 12 – Tesis 12
 
Clase 13 – Tesis 13
 
Clase 14 – Tesis 14
 
Clase 15 – Tesis 15
 
Clase 16 – Tesis 16
Comparte este contenido:

Reseña: Alfabetización académica: Un cambio necesario, algunas alternativas posibles

Por Paula Carlino

El objetivo de este trabajo es plantear los cambios institucionales y curriculares necesarios para hacer frente a la reiterada queja de los profesores sobre las dificultades de lectura y escritura de los universitarios. En una primera parte, analizo que no se trata de diseñar soluciones remediales sino de entender qué es lo que está en juego cuando se lee y se escribe en la educación superior.

Existen dos creencias generalizadas que llevan a responsabilizar al nivel educativo previo por los problemas constatados en los universitarios. Estos presupuestos también justifican la tendencia de nuestras universidades a no hacerse cargo de cómo comprenden y producen los escritos sus alumnos. Se parte de la falsa suposición de que interpretar y elaborar textos es una habilidad básica y general, que necesita haberse aprendido en niveles educativos anteriores, con independencia de todo contenido disciplinar.

También, se piensa que la escritura es sólo un medio de registro o comunicación del saber, desconociendo así el potencial epistémico de la composición escrita. Sin embargo, tales suposiciones son cuestionadas por los estudios en alfabetización académica. Éstos señalan que la lectura y escritura no son técnicas aislables y autónomas de una disciplina sino prácticas discursivas propias de cada campo del conocimiento. Los desafíos que plantea el lenguaje escrito en la universidad no son similares a los de otros niveles educativos, ya que forman parte de una particular cultura académica.

Por ello, exigen continuar aprendiendo y enseñando a leer y a escribir. Además, existen investigaciones que señalan las condiciones en que producir un texto sirve simultáneamente para elaborar las ideas en él desplegadas. En contraposición, las universidades argentinas tienden a no ofrecer el contexto necesario en el cual los alumnos puedan escribir para aprender. Si nuestras casas de altos estudios promovieran la redacción académica como una herramienta para desarrollar el conocimiento (y no sólo para evaluarlo), aprovecharían el poder cognitivo de la escritura. Es decir, los problemas para analizar y elaborar textos académicos no pueden ser considerados sólo como incompetencias (de los alumnos o de los niveles educativos previos) sino que han de ser reconocidos como intrínsecos a los estudios universitarios. Para comenzar a abordar estos obstáculos, es preciso reanalizar qué estamos omitiendo enseñar en nuestra formación superior.

Las alternativas para enfrentarlos deben plantearse en una nueva agenda política y curricular. En la segunda parte de mi trabajo, presento los resultados de una investigación sobre 90 universidades angloparlantes, que han llevado a cabo reformas institucionales logrando implementar diversos sistemas para afrontar retos similares. Además de talleres introductorios, estas instituciones han creado programas que entrelazan la enseñanza de la alfabetización académica con las diversas asignaturas ofrecidas por sus departamentos; reseñaré el sistema de Tutores de Escritura, el de Compañeros de Escritura en las Materias y el de Materias de Escritura Intensiva. El valor de estos modelos no es el de ser simples alternativas probadas para ocuparse de la cultura escrita en el nivel superior sino el de aportar una perspectiva, no divulgada entre nosotros, que nos permite iluminar con otras premisas lo que estamos acostumbrados a dejar de ver.

Link para descargar la investigación: https://www.aacademica.org/paula.carlino/23.pdf

Fuente de la reseña: https://www.aacademica.org/paula.carlino/23

Comparte este contenido:

La salud y la educación de los pueblos indígenas de México: Apuntes de propuestas de acción

Por Educación Futura

La salud y la educación de los pueblos indígenas de México en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2024): Apuntes de propuestas de acción

Bertha Dimas Huacuz

  1.  SALUD PÚBLICA Y MEDICINA INTERCULTURAL COMUNITARIA

Un elemento básico del perfil poblacional y sociocultural del México indígena actual consiste en que un número creciente de familias indígenas viven en entornos urbanos severamente marginales y sin servicios básicos. Más de la mitad de los indígenas de México habitan, ya, en zonas urbanas y no en el campo (54 por ciento). Además, la población indígena estimada (2010) es de alrededor de 17 millones (INEGI); es decir, 15 por ciento de la población total, y no el 10 por ciento, o menos, que todavía se maneja en muchas esferas de la administración pública, con implicaciones que resultan en una menor asignación de recursos gubernamentales a regiones indígenas.

La situación de la salud y la enfermedad en los pueblos indígenas de México y Michoacán se debe abordar desde la perspectiva del nexo de la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desnutrición, la degradación del medio ambiente, la insalubridad y la enfermedad. Se deben considerar igualmente la precariedad de los servicios médicos y las brechas de atención a la salud existentes en las comunidades indígenas del país, a la vez que las limitaciones del “Modelo Intercultural” aplicado por los servicios institucionales de salud.

Consecuentemente, en un marco conceptual del derecho a la salud, a la alimentación y a un ambiente saludable se propone la necesidad del establecimiento de un sistema integral de salud comunitaria para los pueblos indígenas, cimentado en: [a.] el ejercicio de las autonomías jurisdiccionales locales y la revalorización de las estructuras de convivencialidad comunal, culturalmente pertinentes en la atención a la salud; [b.] la investigación/ promoción y aplicación de saberes tradicionales y etnoprácticas de medicina y salud pública; y [c.] la formación (y contratación por el sistema) de médicos indígenas, bilingües, en un contexto de educación universitaria intercultural.

PROPUESTA: ACCIÓN COMUNITARIA Y EDUCATIVA EN SALUD

Los elementos de una nueva estrategia y de programas de acción en salud indígena intercultural, de la manera como se proponen en este documento, tienen como punto de partida el necesario reconocimiento, por parte los gobiernos estatal y federal: 

Primero. De que la salud integral y de calidad es un derecho universal y constitucional— exigible hoy. No es un regalo que no llega.

Segundo. De la autonomía y ejercicio de la jurisdicción y atribuciones de gestión local, en base a los preceptos constitucionales y los convenios internacionales; y

Tercero. De la necesidad de nuevas iniciativas de intervención en salud y educación, mismas que deben contar con la jerarquía, capacidad de decisión y participación directa de profesionistas indígenas, involucrados desde la planificación y el diseño de estrategias, además de que a los programas se les asignen los recursos materiales y presupuestales suficientes.

Estas condiciones nos llevan a la necesidad de actuar, en:

  • La recuperación de las jurisdicciones y consolidación de la gestión del desarrollo de nuestros territorios e instituciones. Particularmente en los aspectos de la salud, para lo cual es esencial, indispensable, la participación directa de personal indígena de salud, bilingüe, bien calificado, incluyendo médicos generales y especialistas (mujeres y hombres) en cada una de las clínicas y hospitales que se encuentren ubicados en las zonas de influencia indígena.
  • Consecuentemente, se hace necesaria la educación en el área de las ciencias de la salud, misma que deberá ser de calidad, además de congruente, pertinente e intercultural. Esta educación demanda atender de manera específica nuestras necesidades médico-sociales y, por ende, de comunicación bilingüe e intercultural médico-paciente y médico-comunidad. Dentro de un programa integral de salud, se debe asegurar el acceso a las prácticas, capacitación y servicio social, además del empleo de los nuevos profesionistas indígenas.
  • La exigencia para la creación de un modelo complementario, nuestro, de centros comunitarios de salud basado en los principios originales de hospitalidad y atención integral (hospitales-pueblo; hospitales-escuela; clínica-hospital intercultural), que involucre al paciente y a la familia en una atención intercultural médica y social completa.
  • La validez de la medicina tradicional, la cual debe recibir el más decidido apoyo, fomento y promoción, además de facilitar su enseñanza y aplicación en el ámbito comunitario y por la educación formal.
  • La urgencia de la creación de un sistema integral de salud comunitaria el cual sirva, además de la atención primaria, de mecanismo de referencia, apoyo, monitoreo y evaluación permanente del estado de la salud familiar y comunitaria, incluyendo: compilación y reporte de nuestros datos estadísticos; promoción de la nutrición y el cuidado de los ancianos así como de los individuos con necesidades especiales de atención. Un abordaje más allá de las ‘pensiones’ de los adultos mayores.

El Papel de las Universidades Interculturales. Esta vertiente educativa de la medicina y la salud pública indígena, urbana/periurbana y rural, de la manera delineada en esta propuesta, tendrá que promoverse desde los espacios ya conquistados de las establecidas y, así nombradas, universidades interculturales. La aportación de estas instituciones de educación —debemos resaltar— comienza con la formación de médicos indígenas, bilingües (mujeres, hombres) —y de la formación de los maestros de los estudiantes de medicina— en un contexto de consolidación de las estructuras de acción-investigación y de formación universitaria intercultural, con pertinencia social, compromiso comunitario y calidad académica y profesional.

  1. EDUCACIÓN INDÍGENA INTERCULTURAL

Para  la mejoría que se requiere en el sistema educativo nacional, por lo que corresponde a la formación integral de los jóvenes indígenas de educación media superior y superior, se debe partir de un conocimiento de las brechas educativas a las que estos se enfrentan (mujeres, hombres), en base a un marco conceptual del derecho a la educación. Esto es, bajo los lineamientos constitucionales de educación gratuita, laica, culturalmente relevante y de calidad, en un contexto de diálogo (intercultural) equitativo de saberes.

Para el caso de Michoacán, se deben considerar: [a.] la situación de discontinuidad estructural de la educación intercultural bilingüe (EIB) que se ofrece en la entidad (i.e., la falta de educación media superior intercultural); y [b.] los elementos de diagnóstico/ desempeño de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), tendientes a la definición de un modelo renovado de educación superior intercultural-indígena para la entidad, a la vez que a la reforma y consolidación de la UIIM.

ESTADÍSTICAS BÁSICAS

Mientras que en México un joven hablante de alguna lengua indígena, alcanza solamente 6.6 años de escolaridad (en promedio), la educación de un joven no indígena es de 9.4 años (INEE, 2016, 25). A su vez, el 60 por ciento de la población de hablantes indígenas de México —mayor de 24 años de edad—, no terminó su educación primaria, en tanto que apenas 33 por ciento cuenta con la primaria completa. Por su parte, solo el 5 por ciento de este mismo universo poblacional terminó la secundaria; y, aproximadamente, solo el 2 por cientoalcanzó estudios completos de educación superior (INEGI, 2015).

Educación Media Superior y Superior. Debe subrayarse que el eslabón más débil del Sistema Educativo Nacional (SEN), en su totalidad, y de la educación intercultural bilingüe (EIB) del país, en particular, radica en el nivel de la Educación Media Superior (EMS). Es así que, solo el 51.0 por ciento de la población nacional cuenta con EMS completa (segmento poblacional de 20-24 años de edad), i.e., muy limitado, en sí; comparativamente es también muy bajo frente a otros países de la OCDE y de Latinoamérica.

Para los indígenas de México, este indicador es de 35.5 por ciento; para los no indígenas, es de 52.7 por ciento. Entre los habitantes de Michoacán (indígenas y no indígenas), solo el 38.4 por ciento cuentan con la EMS completa: el más bajo en el ámbito de las entidades federativas (INEE) (¡!).

Estas brechas se amplían significativamente en el ámbito de la educación superior (ES). Continuando con datos del INEE: Sólo el 20.4 por ciento de los mexicanos (segmento 30-34 años de edad) cuenta con (al menos) la licenciatura. En Michoacán este indicador es del 15.1 por ciento. Diferenciando en base a la adscripción étnica, para los mexicanos no indígenaseste porcentaje alcanza el 21.7 por ciento; para los indígenas del país es apenas del 8.1 por ciento. La proporción de mujeres rurales, indígenas y pobres, que tienen acceso a las aulas universitarias, es todavía menor como consecuencia de las barreras sociales y de género existentes.

Es evidente, por lo tanto, que el subsistema de educación intercultural bilingüe del país no ha logrado eliminar las brechas sociales y regionales; ni ofrecer educación de suficiente calidad, en general, y con pertinencia lingüística-cultural, en particular. La situación de acceso extremadamente limitado de los indígenas a la educación superior todavía se presenta en nuestros días cuando se ha cumplido más de la primera década de la creación de las universidades de vocación intercultural e indígena en México.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MICHOACÁN

Discontinuidad Estructural. Michoacán cuenta con una estructura mínima establecida de EIB que abarca de preescolar a la secundaria. La entidad cuenta también con algunas instituciones de educación superior intercultural (Normal Indígena de Cherán, Tecnológico Superior P’urhépecha-Cherán, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán-UIIM), pero la educación de nivel medio superior intercultural no está contemplada en los programas oficiales, ni opera una sola escuela oficial “intercultural” del nivel EMS.

En relación a la educación superior que se ofrece en el ámbito regional de Michoacán, es común que se presente un movimiento anual de estudiantes “rechazados”. Esto es por falta de cupo suficiente en la principal universidad estatal (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Paradójicamente, por otro lado, la matrícula de la UIIM ha disminuido de manera pronunciada en los últimos años, ‘fenómeno’ que se está buscando revertir con la creación de carreras ‘calcadas’ de otras universidades, sin atención a los intereses y expectativas de desarrollo profesional de los jóvenes indígenas de la entidad. La UIIM opera desde 2006, al igual que la mayoría de la universidades interculturales oficiales de México, y sus carreras se derivan, genéricamente, del “Modelo Educativo de Universidad Intercultural” (CGEIB-SEP).

PROPUESTAS: EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La educación intercultural debe valorarse como lo que es: un instrumento de integración social, pluricultural, reconquista (recuperación) de los pueblos indígenas; elemento cardinal de equidad étnica, intergeneracional y de género. En consecuencia, la educación de los jóvenes indígenas (mujeres, hombres), no puede continuar siendo incompleta ni de segunda calidad. La educación indígena intercultural bilingüe, en todos los niveles, debe, por lo tanto:

Primero. Expandirse —con impacto nacional—, como vertiente principal del sistema educativo, bajo un ejercicio efectivo del marco constitucional ampliado de pluriculturalidad, atendiendo el “Convenio 169” de la Organización Internacional del Trabajo, y otros compromisos internacionales (OIT, 1989) (ONU, 2007);

Segundo. Proyectarse como el derecho a una educación integral, dotada con toda la infraestructura/ equipamiento necesarios; y, sobre todo,

Tercero. Involucrar a los indígenas en el diseño/ejecución de planes educativos propios, como ejercicio de jurisdicción indígena, respecto de una educación pública, laica, gratuita, además de distintiva en abordaje, forma y contenido.

Por lo que corresponde a la educación superior se tendrán que hacer válidos de forma explícita, en el quehacer universitario cotidiano, los enfoques distintivos de una auténtica “educación universitaria indígena intercultural”, por nosotros identificados. Entre estos se encuentran: [a.] el aprendizaje activo a través del uso/ aplicación de la biodiversidad presente en los territorios indígenas; [b.] la apreciación, vivencia y enriquecimiento del patrimonio biocultural heredado (tangible, intangible); [c.] el ejercicio de la lengua materna, dentro y fuera del campus, y su proyección verbal y escrita por medio de las nuevas tecnologías; y [d.] la aplicación de los saberes tradicionales, conjuntamente con el conocimiento científico, en la enseñanza y acción-investigación interdisciplinaria, con impacto recíproco/ transformacional de la universidad en el entorno social comunitario y con proyección al resto de la sociedad.

Planificación de la Educación Superior. Con estos fines, se propone que en los ámbitos estatal y nacional (antes de que se inicie la creación de “100 Universidades” nuevas) se formule una estrategia integral de educación superior. Esta estrategia, la cual debería elaborarse para toda el país y para las distintas regiones, con enfoque intercultural: [a.]consistiría de mecanismos bien fundamentados, con objetivos claros, metas definidas, además de la estimación de los recursos requeridos para incrementar significativamente, ambas, cobertura y calidad…’calidad’ por definir; y [b.] contaría con un sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje institucional, de modo de que se den a conocer los avances efectivos de resultados e impacto, en un periodo de tiempo determinado, y no solo cifras de número de escuelas/carreras creadas, presupuestos asignados, y gastos efectuados.

Garantía de Educación Media Superior Intercultural. La educación media-superior es el eslabón más débil de la cadena escolar y educativa en México y el estado de Michoacán, en general, por lo que corresponde a la calidad/ relevancia educativa y eficiencia terminal. Los “tele-bachilleratos”, intrínsecamente de baja calidad pedagógica, no podrán responder efectivamente a la reducción del rezago y la deserción al no contar con el abanico de instrumentos potenciales de la educación presencial.

Además, por lo que concierne a la educación indígena intercultural, en este nivel, no existe una sola escuela pública, oficial, en Michoacán. De ahí la necesidad que se presentó de la creación de la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna; una iniciativa independiente, comunal. Esta experiencia de bachillerato indígena tendría que tomarse en cuenta en la instauración de un programa de escuelas preparatorias indígenas interculturales en las diversas regiones socioculturales del país y la entidad.

Reforma de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Las acciones requeridas de reforma universitaria también incluyen el propiciar que se realice, dentro de la UIIM:

  • Una reforma académica integral, incluyendo la redefinición de oferta educativa relevante;
  • Un reordenamiento consistente, estructural y de gestión interna;
  • Un rectorado de miras estratégicas, maduro y de respeto académico, además de que el nombramiento de la persona idónea para ocupar el cargo surja de un proceso transparente de selección; y,
  • La refundación, con autonomía, de esta institución cardinal.

III. ACERVO CULTURAL

COMUNAL

Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 deberá apoyar la gestión autónoma de los aspectos culturalescientíficosde creación y comunicación de los pueblos indígenas. Esta acción es para la preservación de la sabiduría de nuestros hombres y mujeres mayores, y para enriquecer nuestro patrimonio cultural (físico, material, tangible e intangible), a fin de facilitar el surgimiento de un nuevo arte comunal y popular; gráfico, digital y, en todos los aspectos, manteniendo la propiedad intelectual en el ámbito interno de los pueblos y comunidades indígenas.

Las manifestaciones de la cultura indígena de los pueblos originarios, tangibles e intangibles, deben reapropiarse como lo que son, elementos de propiedad comunal, antes que “patrimonio de la humanidad”.

Barrio de San Pedro Urhépati, comunidad p’urhépecha

de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México.

Julio de 2018

__________

*La autora es médica p’urhépecha egresada de la Universidad Michoacana. Estudió Salud Pública en la Universidad de Harvard (MPH). Directora fundadora de la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna (2010-2014). Sus actividades profesionales están orientadas a la enseñanza-investigación sobre temas de educación superior intercultural, y a la gestión-promoción de programas innovadores de salud, nutrición y salud ambiental en zonas rurales marginadas e indígena

Fuente de la reseña: http://www.educacionfutura.org/la-salud-y-la-educacion-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico-apuntes-de-propuestas-de-accion/

Comparte este contenido:

Profesores y alumnos se benefician de la Plataforma Tecnológica EducaMadrid

Por Beatriz Fernández

  • Esta herramienta ofrece una serie de servicios tecnológicos que facilita la comunicación entre la comunidad educativa y permite realizar todo tipo de actividades en línea

  • Durante el curso 2017/18 EducaMadrid ha recibido más de 38,5 millones de visitas y las páginas vistas superan los 1.046 millones

Un total de 417.751 profesores y alumnos madrileños se han beneficiado de la utilización de la Plataforma Tecnológica Educamadrid durante 2017/18. Esta herramienta de la Comunidad de Madrid ofrece a los miembros de la comunidad educativa una serie de servicios tecnológicos que facilitan la comunicación entre ellos, así como la posibilidad de realizar todo tipo de actividades que faciliten el aprendizaje de los alumnos.

Educamadrid cuenta con aulas virtuales que permiten trabajar a los profesores con sus alumnos a través de un entorno de aula digital. Esta plataforma provee, a todos los centros sostenidos con fondos públicos y a los funcionarios docentes de la Comunidad de Madrid, una cuenta de correo institucional de la Consejería de Educación e Investigación. Los profesores tienen la capacidad de activar cuentas de correo para sus alumnos y comunicarse con ellos por medio de ellas. En el caso de los alumnos, estas cuentas pueden limitarse para que solo se utilicen en el ámbito educativo.

La Plataforma Tecnológica EducaMadrid cumple con la normativa en vigor en materia de Protección de Datos de Carácter Personal y no genera huella digital. Además de todos estos servicios, ofrece otros como la posibilidad de realizar retransmisiones de vídeo y audio en directo, desarrollar cursos masivos (MOOC) o implementar servidores para desarrollo de proyectos de internet.

Trabajando en nuevas iniciativas

EducaMadrid ofrece gran flexibilidad para adaptarse a nuevas iniciativas de los docentes y está abierto a todo tipo de sugerencias para la implementación de herramientas que puedan ser útiles en las tareas de enseñanza y aprendizaje que se llevan a cabo en las aulas de nuestros centros. En este sentido, se está experimentando con servicios de mensajería instantánea y de mensajes cortosbasados en servidores propios y con características que permitirán su uso en entornos docentes sin los límites que imponen estos servicios cuando son comerciales.

Todo este ecosistema de aplicaciones tecnológicas en línea permite el aprendizaje de los entornos digitales y el correcto uso de los mismos vinculados de manera transversal a las asignaturas y ofrece una alternativa al uso de determinadas redes sociales y espacios webs en los que no se puede garantizar la seguridad de los datos e información compartida por profesores y alumnos.

Fuente de la reseña: https://www.leganews.es/profesores-y-alumnos-se-benefician-de-la-plataforma-tecnologica-educamadrid/

Comparte este contenido:

Brazil’s FazGame Is Using Serious Games to Reach At-Risk Students

By Cait Etherington

Not unlike the United States, Brazil is a country of great contrast. While a majority of the nation’s children and youth have access to education, in some of Brazil’s poorest neighborhoods, dropout rates remain high. FazGame, a Brazilian-based edtech company has discovered that serious games may be one way to increase engagement and decrease the dropout rate in the nation’s most at-risk school districts. eLearning Inside News recently talked to Carla Seltzer, the founder of FazGame, about her company’s educational solution and about the edtech startup scene in Brazil.

The Founding of FazGame

Cait Etherington: What motivated you to start FazGame? Also, did you have a background working for other edtech companies?

Carla Seltzer: I worked for another startup, and we developed off-line and online methodologies for entrepreneurship education for kids, based on practical activities to develop skills such as communication, collaboration, and creativity. We were working on two projects at the same time: a point-and-click entrepreneurship education game and an eLearning for teachers. The eLearning tool had a very simple interface where authors could create their content. The first part of the game was validated–the learning process, student engagement, and impact on their motivation to learn. We needed additional funding to develop the other part of this project. Then, I had the idea of FazGame–to develop a platform where anyone could create point-and-click games with educational content to help spread the use of games in schools.

FazGame’s Interventions in At-Risk School Districts

CE: Brazil still has quite a high drop out rate. Would you agree that “serious games” or educational video games are especially useful when working with students who are at risk of dropping out? Why is this?

CZ: The biggest project we have run here in Brazil is in a Rio de Janeiro municipality in public schools in high-risk areas. These schools generally have students with lower grades and higher dropout rates, but if these students receive additional and engaging activities, they are more inclined to stay at school and succeed. Games motivate students because they are an interactive activity, where they can be proactive and make decisions. FazGame also uses language that students are used to and that they enjoy–game language. When we include the creation component–with FazGame, students learn while they create their games we empower these students. Generally, in the beginning, students think they are not able to create a game. Then, they start using the platform and discussing the project with their groups, and they even don’t notice when the class time is finished as they are so engaged in the creation process. We have an example of a group of 12-14 years old students from a public school from Rio Grande do Sul that created a fiscal education game . The result was so positive that they were invited to present their concept to the biggest congress on game science hosted in Brazil.

CE: So, how do you respond to critics–those people who continue to dismiss the potential impact of educational games? Beyond the above anecdote, what evidence have you found of their impact since launching FazGame?

CZ: In Brazil, I think this vision of games as just “playing” is being demystified. This is mainly because parents are increasingly noticing how engaged their kids are by games and how much games do teach them. We need to continue to work on teachers’ and parents’ worries, especially concerns about how much time kids spend online and whether the games they like to play are educational. Measuring the results and impact of games certainly helps to respond to critics. At FazGame, we measure technically the development of skills such as collaboration, creativity, logical reasoning, and problem solving that are all critical 21th-century skills. FazGame is a tool for schools that want to change the ways students learn in the class–it turns learning into a proactive event. We also measure impact on a qualitative level by assessing the interest levels of the students and any notable changes in students’ grades. Our research shows that for 100% of students, learning with games makes the class more fun and more interesting. We also found 100% attendance on days when FazGame was being used in classes.

Future Plans and the EdTech Startup Scene in Brazil

CE: Is there an edtech startup scene in Brazil? Also, what’s next for FazGame?

CZ: We have a few programs, incubators or accelerators), in Brazil that are focused on EdTech. We’re also working toward future change as big educational groups are starting to create a relationship with EdTechs startups here. I have taken part in a Social Entrepreneurship Acceleration and a Government Acceleration Program here in Brazil and a Global Impact Acceleration Program in Finland (Slush GIA). Our growth plans include explanding our sales to public schools in Brazil. We already have 100.000 schools in Brazil and more than 85% of the market is of public schools. We are also negotiating with educational groups to sell FazGame integrated with their learning systems in order to grow in the private school market. We plan to invest in a sales team to sell directly to schools here, and we also have a roadmap for FazGame development, which includes mobile portability, new game creation features, development of lesson plans integrated into different curriculum content, and development of artificial intellingence engines to measure and guide students’ learning process. FazGame is translated into Spanish and English, and we also want to launch it in U.S. market soon. Our first initiative is the integration with the platform Desk from TeacherGaming, which is where teachers and students from U.S. schools can access FazGame. We are also planning to develop curriculum content for U.S. schools, with some specific focus areas, such as Spanish. It’s also in our plan to take part in an U.S.-based Acceleration Program to implement our internationalization strategy over the next few years.

Source of the review: https://news.elearninginside.com/brazils-fazgame-is-using-serious-games-to-reach-at-risk-students/
Comparte este contenido:
Page 255 of 558
1 253 254 255 256 257 558