Page 267 of 558
1 265 266 267 268 269 558

Libro: Las migraciones en América Latina Políticas, culturas y estrategias

Las migraciones en América Latina 
Políticas, culturas y estrategias

Susana Novick. [Compiladora] 

Roberto Benencia. Sergio Caggiano. Eduardo Domenech. Gioconda Herrera Mosquera. Alfonso Hinojosa Gordonava. Ricardo Nobrega. Susana Novick. María Fabiola Pardo. Liliana Rivera Sánchez. M. Miriam Rodriguez Martínez. Carolina Stefoni. Marta Inés Villa Martínez. [Autores de Capítulo]

CLACSO Coediciones. 
ISBN 978-950-895-269-1
CLACSO. Catálogos.
Buenos Aires.
Septiembre de 2008
El libro que aquí presentamos actualiza debates teóricos y aporta conocimientos sobre quiénes migran, por qué causa, cuál es el contexto de partida, hacia dónde se dirigen, qué características posee el proceso de incorporación en la nueva sociedad, cuál es el rol de las redes sociales, qué actividades grupales se proponen, cuál es el rol de las redes sociales, qué actividades grupales se proponen, cuál es su inserción en el mercado de trabajo, cuál es el peso de lo económico y de las relaciones afectivas en las decisiones, el desarraigo, el retorno, la relación con el Estado, etcétera. Existe en todos los artículos un cuestionamiento al sistema social que empuja a los sujetos a optar por la migración, relacionada con fenómenos conflictivos como la pobreza, la discriminación, la xenofobia, la segregación urbana, el racismo, la explotación laboral, la restricción de la ciudadanía, la exclusión social, la desvalorización personal, los desplazamientos forzados, las relaciones de dominación entre países y la vulneración de derechos. Se indagan no sólo experiencias contemporáneas, sino también evoluciones históricas que aportan una mirada de largo plazo. América Latina se ha convertido en exportadora de población durante los últimos treinta años. Esta emigración conlleva un proceso de erosión de recursos humanos con consecuencias adversas para el desarrollo económico y social de nuestros países. En este contexto, las migraciones emergen como un testimonio explícito de las asimetrías e iniquidades del orden internacional vigente. Por último, nuestro trabajo grupal pretende avanzar en los estudios sobre América Latina desde un enfoque multidisciplinar y transversal, promoviendo el intercambio entre cientistas de diferente formación para construir una agenda regional de reflexión e investigación.
Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=48&campo=titulo&texto=migracion
Comparte este contenido:

Historia de la escuela y del sistema educativo español en el cine

España / Autor: Miguel Ángel Novillo López, Juan Esteban Rodríguez Garrido / Fuente: Repositorio Comillas

El uso del cine como recurso didáctico siempre es una herramienta útil bien recibida por los alumnos, quienes a través de las producciones cinematográficas pueden acercarse a diferentes contenidos de las asignaturas de sus planes de estudio de forma amena y directa, a la vez que, desde una perspectiva docente, no sólo representa un medio de información a tener presente en consonancia con lo estipulado en el RD 1105/2014 , sino también versátil, ya que el cine abarca prácticamente cualquier etapa formativa y con alumnos con diversa capacidad de análisis. Por consiguiente, la imagen se convierte en un elemento de reflexión en el aula. El cine muestra una imagen de la educación que refleja desde la influencia del poder político a las características de una sociedad, las estructuras decisivas en la formación, o el tipo de escuela existente. Por esta razón, las películas resultan ser un vehículo muy oportuno para conocer cómo era la enseñanza en una época determinada, y permiten al espectador reflexionar sobre el pasado para conocer el recorrido realizado hasta el presente y poder asimilar los retos futuros.

Link para la Descarga:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/27787/Historia%20de%20la%20escuela%20y%20del%20sistemo%20educativo%20espa%c3%b1ol%20en%20el%20cine.docx?sequence=-1&isAllowed=y

Fuente:

https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/27787

Fuente de la Imagen:

Cine y Educación: 10 películas sobre la vocación docente

ove/mahv

Comparte este contenido:

Los cinco maestros latinoamericanos que dejaron huella

Semana Educación recuerda y rinde un homenaje a aquellos docentes de la región que hicieron historia.

Los grandes y mejores profesores se caracterizan por la pasión que le imprimen a la enseñanza, junto a la emoción profunda con que comparten su conocimiento. Esa es una de las claves para destacarse en la labor docente y prender la chispa de la curiosidad en los estudiantes. Por Latinoamérica han pasado maestros admirables que escribieron su nombre en la historia de la educación. Hoy, en su día, los recordamos y les rendimos un homenaje.

José María  Arguedas (Perú)

Nació en Andahuaylas en 1911 y murió en Lima en 1969. Su trabajo estuvo enfocado en indagar por el encuentro de las culturas quechua y occidental. Fue profesor del Colegio Nacional de Sicuani. Además, trabajó desde 1941 en el Ministerio de Educación, al que se vinculó para colaborar en la reforma de los planes de estudio para secundaria. En 1963 obtuvo su título de doctorado en Antropología y se dedicó dictar cátedras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad Agraria hasta su muerte.

Luis Felipe Borja Pérez (Ecuador)

Este literato se destacó por la precisión y el buen uso del idioma castellano, las lenguas clásicas y modernos. Sus textos resaltan, justamente, porque el lenguaje se utiliza con una claridad impecable. Fue docente en la antigua Universidad de San Tomás de Aquino, donde formó generaciones enteras de maestros. Muchos de sus alumnos fueron, además, ciudadanos destacados. Borja inició una incesante búsqueda de sabiduría desde muy joven, en medio de las dificultades familiares que lo obligaron a responder por su madre y la educación de sus hermanos. En Ecuador el Día del Maestro se celebra cada 13 de abril. Fecha en la que murió.

María Isabel Carvajal (Costa Rica)

Más conocida como Carmen Lyra, pseudónimo que usaba para firmar sus novelas y textos, María Isabel Carvajal dedicó la gran mayoría de su vida a la educación.  Al cursar la secundaria en el Colegio Superior de Señoritas e inclinarse por la sección de pedagogía, obtuvo en 1904 y sus escaso 16 años el certificado de Maestra Normal. Enseñó en varias instituciones de San José y en la escuela rural de El Montecito, provincia de Heredia. En 1919 encabeza una protesta de maestras contra la dictadura de Federico Tinoco. Un viaje a Europa en los siguientes años le permitió adquirir nuevos conocimientos sobre la educación primaria y el método María Montessori para los jardines infantiles. Justamente, hace parte del equipo que en 1926 funda, por primera vez en Costa Rica, una institución preescolar: La Escuela Materna Montessoriana, donde hay una preponderancia hacia la integridad del niño.

Agustín Nieto Caballero (Colombia)

Fundador del reconocido Gimnasio Moderno en Bogotá, Nieto Caballero tuvo una formación privilegiada. Se graduó en derecho de la Escuela de París, estudió filosofía y ciencias de la educación en la Universidad de la Sorbona y en el Colegio de Francia y fue doctor en psicología de la Universidad de Columbia. Cuando volvió al país le apostó a la creación de un colegio con los lineamientos de la Escuela Nueva. El Moderno es considerado la primera institución de este tipo en Latinoamérica y varios de sus egresados han ocupado cargos públicos en Colombia. Además, se preocupó por la formación de las mujeres y fundó el Gimnasio Femenino en 1928. Entre 1938 y 1941 dirigió la Universidad Nacional y en los años siguientes fue miembro del Consejo Nacional de Educación.

Diego Barros Arana (Chile)

Este maestro también fue historiador. De hecho, se le considera uno de los intelectuales liberales más relevantes que tuvo Chile en el siglo XIX. Durante buena parte de su vida se dedicó a la docencia. Tras superar un exilio, volvió al país austral en 1961. Año en el que empezó como académico en la Universidad de Chile, de la cual sería su rector por una década. También estuvo a cargo de la facultad de Filosofía y Humanidades en esta institución.

Fuente de la reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/los-profesores-que-hicieron-historia-en-latinoamerica/427555-3

Comparte este contenido:

A report card: Iran and its Afghan children

By The Guardian

Coinciding with a trip by the Taliban to Tehran last month, supreme leader Ayatollah Khamenei announcedthat all Afghan children in Iran – there illegally or not – had a right to enroll in school. Access to education has been fraught with obstacles for refugees. Michelle May, who has been specialising in the topic, looks at the Islamic republic’s track record over the past 36 years. Photos by Shahriar Khonsari

Afghans

Afghans

afghans

Afghan children

Afghans in Iran

afghans

afghans

afghan

Afghan children in Iran

afghans

Afghan children

afghan

afghans

Source of the article: https://www.theguardian.com/world/iran-blog/gallery/2015/jun/01/a-report-card-iran-and-its-afghan-children

Comparte este contenido:

La maestra que hace más kilómetros

Por Tomer Urwicz

Viaja todos los días desde Batlle y Ordóñez hasta San Ramón: 270 kms. entre ida y vuelta.

Gabriela Gómez a veces pierde el ómnibus y tiene que correrlo varias cuadras. Con la ayuda de otros conductores, que hacen cambio de luces para que el otro chofer se detenga, ella logra subirse al vehículo y comenzar su travesía diaria por el Este uruguayo. Porque si hay algo que esta maestra de 23 años no puede darse el lujo de perder es el medio de transporte que le permite ostentar el título de la docente que más kilómetros recorre por día para ir a dar clase. De lunes a viernes, si es que logra llegar a tiempo para todas las conexiones que necesita y no tiene que alejarse a otro pueblo, recorre 270 kilómetros entre Lavalleja y Canelones para enseñar en la escuela rural número 20. En total pasa cuatro horas arriba de un ómnibus y otra media hora encima de una mo-to para cumplir con su apretadí-simo calendario. ¿Por qué lo hace?

El dicho popular reza que «sarna con gusto no pica», y en el caso de Gómez además de no picar tampoco tiene la apariencia de la sarna. Es que esta maestra aprovecha el largo recorrido para pasar la lista online, planificar las clases de los días siguientes o corregir el trabajo pendiente de alguno de sus once alumnos. Eso cuando el chofer de Chevial no le saca charla al grito de «Maestra, está frío para la moto, ¿no?».

Uruguay cuenta con 1.700 maestros rurales. Poco más de la mitad, entre ellos Gómez, está a cargo de una escuela, sin otro docente, y cumple la doble función de maestro y director.

Gómez fue una de las últimas en sumarse a esta tribu de docentes. Hace dos años terminó su formación en Magisterio, ejerció un año en una escuela que le quedaba 20 kilómetros más cerca y este 2018 optó por viajar un poco más con tal de seguir con su vocación. De última, dice, el recorrido no se le hace para nada pesado y de última, acota, fue su decisión la de no quedarse a dormir en la escuela para pasar las noches en su pueblo.

Por estos días de invierno, su vida de entrecasa transcurre en la oscuridad. A las 5.30 de la mañana le suena el despertador; 20 minutos después está en la parada de ómnibus de José Batlle y Ordóñez; a las 08.05 se baja en la intersección de las rutas 7 y 65, muy cerca de San Ramón; camina hasta la casa de una lugareña donde guarda la moto y hace en ese vehículo otros cinco kilómetros hasta la escuela.

La travesía de regreso, que empieza a las cuatro de la tarde, tiene el agregado de una combinación de ómnibus y la llegada a destino a las 19.30 horas; justo a tiempo para hacer las compras y ponerse a cocinar junto a su pareja.

Los maestros y profesores del interior tienen los boletos gratis, pero el costo del combustible de la moto corre por cuenta de ellos. De ahí que muchos docentes prefieran radicarse en la escuela y, a cambio, reciben una prima para la jubilación: cada dos años de trabajo, se le adiciona otro de yapa. Entre los maestros urbanos la regla es uno cada tres.

Para Gómez la recompensa no pasa por lo económico. «Siento que mi trabajo influye en la comunidad, hay un trato cercano con los niños y con las familias, hay otro respeto hacia el maestro y además me enfrento cada día al desafío de enseñarles a once niños que están en distintos grados», cuenta con la seguridad de que si pudiera volvería a elegir esta travesía y esta escuela.

Pero no todo es el cuento idílico del campo. Hay veces que Gómez siente la falta de una compañía, más allá de la auxiliar de servicio. Necesita alguien con quien planificar o simplemente chusmear que se cayó en la calle en su intento de correr al ómnibus para no tener que hacer más de 270 kilómetros.

Fuente de la reseña: https://www.elpais.com.uy/informacion/educacion/maestra-kilometros.html

 

 

Comparte este contenido:

Libro: 20 Principios Fundamentales De La Psicología Para La Enseñanza Y El Aprendizaje Desde La Educación Infantil Hasta La Enseñanza Secundaria (PDF)

España/ Autor: Javier Tourón (Versión española) / Fuente: Ministerio de Educación Perú

La ciencia psicológica ha contribuido enormemente a mejorar la enseñanza y el aprendizaje en el aula. Enseñar y aprender son dos acciones inextricablemente vinculadas a factores sociales y conductuales relacionados con el desarrollo humano, como la cognición, la motivación, la interacción social y la comunicación. La ciencia psicológica también puede aportar claves sobre una la instrucción eficaz, la creación de un clima en el aula que fomente el aprendizaje, y sobre el uso adecuado de los datos procedentes de la evaluación, tests y otros sistemas de medición, así como métodos de investigación que informen la práctica. En ese sentido, la labor de identificación y formulación de principios de la psicología, para su aplicación por parte de profesores desde la educación infantil hasta el final de la enseñanza secundaria fue llevada a cabo por un grupo de psicólogos estadounidenses pertenecientes a la Coalition for Psychology in Schools and Education, bajo los auspicios de la American Psychological Association (APA). Los 20 principios se clasificaron seguidamente en cinco áreas de funcionamiento psicológico. Los primeros ocho tienen que ver con la cognición y el aprendizaje y dan respuesta a la pregunta «¿Cómo piensan y aprenden los estudiantes?». Los siguientes cuatro (9–12) introducen la cuestión: «¿Qué motiva a los estudiantes?». Los principios 13–15 se refieren al contexto social y las dimensiones emocionales que afectan al aprendizaje y tratan de responder la pregunta: «¿Por qué son importantes el contexto social, las relaciones interpersonales y el bienestar emocional para el aprendizaje del alumno?». Los siguientes dos principios (16–17) se refieren a cómo el contexto puede condicionar el aprendizaje y plantean una pregunta más: «¿Cómo gestionar el aula óptimamente?». Por fin, los últimos tres principios (18–20) tratan de dar respuesta a una ulterior cuestión: «¿Cómo evaluar el progreso del estudiante?

Links para la Descarga:

https://www.apa.org/ed/schools/teaching-learning/20-principios-fundamentales.pdf

http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/4824/20%20principios%20fundamentales%20de%20la%20Psicolog%c3%ada%20para%20la%20Ense%c3%b1anza%20y%20el%20Aprendizaje%20desde%20la%20educaci%c3%b3n%20infantil%20hasta%20la%20ense%c3%b1anza%20secundaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Fuente de la Reseña:

http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4824

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 267 of 558
1 265 266 267 268 269 558