Page 285 of 558
1 283 284 285 286 287 558

5 cortometrajes con los que trabajar valores en el aula

17 Mayo 2018/Fuente: El Diario la Educación

El cine, además de parte de la cultura, es una gran herramienta para trabajar valores en el aula. Os proponemos cinco títulos para hablar de amistad, igualdad de género, migración, creatividad e inclusión.

Alike

https://vimeo.com/194276412

Dirigido por Daniel Martínez Lara y Rafa Cano Méndez, este trabajo ganó un premio Goya en 2016 al mejor cortometraje de animación. Desde entonces, puede verse de manera libre en Internet, en los canales de Vimeo y Youtube, donde acumula más de 5 millones de reproducciones. Una popularidad que es del todo merecida: esta pequeña joya de la animación desprende genialidad y belleza. Aúna varios ingredientes que la convierten en una obra brillante: destreza en su ejecución, sensibilidad en la presentación de los personajes y lucidez en su mirada crítica al sistema educativo.

La actualidad educativa está marca da por un debate continuo sobre el concepto de innovación. Se ha puesto sobre la mesa que la escuela actual adolece de creatividad y que los cambios educativos que actualmente se están gestando deben encaminarse hacia un modelo de aula que deje más espacio a la libre creación e imaginación del niño. A través de la historia de Copi, un oficinista que vive en una ciudad gris poblada de anodinos habitantes, y su hijo Paste, un niño alegre y sensible a la música y al arte, se expone de manera clara y comprensible para todos los públicos, en tan sólo ocho minutos, por qué es fundamental y urgente el cambio en esta dirección en los currículos escolares.

Para Martínez Lara “la educación infantil para niños menores de 7 años está excesivamente centrada en el currículum (lectura, escritura e inglés); esos conocimientos son muy importantes, pero quizá a esa edad deberían estar aprendiendo a ser creativos, cómo vivir en grupo y otros valores más necesarios que saber los números en inglés”. El realizador plantea una “reflexión sin querer adoctrinar” no sólo sobre el papel de la escuela, sino también sobre la tarea de los progenitores. “Cuando te conviertes en padre, te planteas si deberías atreverte a no hacer lo que la sociedad impone. Para tu hijo lo realmente necesario es saber que hay alguien al otro lado que le entiende”.

El cazo de Lorenzo

Ser diferente no tiene por qué significar algo negativo. Al contrario, puede ser una fuente de ventajas y oportunidades para crecer. Este mensaje tan positivo se desprende del corto El cazo de Lorenzo (La petite casserole d’Anatole) dirigido en 2014 por el realizador francés Éric Montchaud y basado en el popular libro de Isabelle Carrier del mismo nombre, que ha cosechado premios en festivales internacionales y una nominación a los premios César.

La historia se construye a partir de una metáfora: el pequeño protagonista, Lorenzo, tiene una peculiaridad, siempre carga con un cazo que un día le cayó del cielo sin motivo aparente. Debido a esta característica, Lorenzo tiene que esforzarse mucho más para poder hacer lo que los demás realizan de manera habitual, y además suele ser motivo de burla, lo que le provoca un fuerte malestar. Un día opta por esconderse de todos, pero consigue superar su dolor gracias a la presencia de una persona amiga, que le ayudará a potenciar sus cualidades y le mostrará la manera de vivir con el cazo sin que ello le resulte una gran molestia. Una obra que puede dar pie a debates muy interesantes con los alumnos en los que hablar de cuestiones como la inclusión o la diferencia.

Espace

https://vimeo.com/107788715

“A la hora del recreo los niños de los cursos de Primaria juegan a fútbol en la pista grande y las niñas, a quienes les encanta jugar con los críos pequeños, se quedan en la zona de juegos de Infantil”. Escuché esta afirmación en unas recientes jornadas de puertas abiertas de una escuela de Barcelona. Fue pronunciada de manera inocente, como una jovial anécdota, por una maestra que enseñaba su escuela a las familias de los futuros alumnos de P3, pero podía haber sido pronunciada por cualquier otra maestra o maestro en cualquier otro lugar.

Muchos querríamos que educar en la igualdad en la escuela actual significase que afirmaciones como estas, pronunciadas una y otra vez, no nos resultasen inocentes. Querríamos que nos chirriasen. Porque el espacio de juego también educa. Y esto es algo que muchos niños y niñas ya saben. Una de ellas es la protagonista del cortometraje documental Espace (espacio), dirigido por la realizadora francesa Eléonor Gilbert en 2014. La pequeña tiene muy claro que hay un aspecto que en su colegio merece ser mejorado. Con la ayuda de un croquis, nos explica cómo se reparten el espacio y los juegos entre niños y niñas en el patio de recreo, y de qué manera todo ello le va a suponer un problema a diario. A pesar de haberlo intentado varias veces, la niña no va a encontrar solución alguna a este problema, que pasa totalmente desapercibido para los demás; ni los niños ni los adultos parecen sentirse concernidos.

El viaje de Said

https://vimeo.com/16037500

Coke Riobóo, el autor de este corto, trabajaba como músico y técnico teatral hasta que descubrió la animación con una cámara de vídeo Súper 8 que le habían prestado, tras verse obligado, a los treinta años, a permanecer todo un verano en casa encerrado sin dinero porque se había quedado en paro. Empezó grabando bolas de plastilina que perseguían cigarros, y el espíritu gamberro que ya afloraba en esos primeros experimentos le ha acompañado a lo largo de su obra. El viaje de Said, rodado con plastilina sirviéndose de la técnica del stop motion, le hizo merecedor de un Goya en 2007 al mejor cortometraje de animación.

Cuando se aborda el visionado de este cortometraje es importante no perder de vista el sentido del humor que subyace en la obra de Riobóo. Nos habla de inmigración, de historias muy duras que ocurren cada día a ambos lados del Estrecho, de sueños truncados, de vidas jóvenes que caen en la trampa y el engaño, pero lo hace desde una perspectiva muy personal, sacando a relucir un componente kitsch, colorido y un pelín canalla. En aulas tan multiculturales como las actuales, este corto puede ser un buen punto de partida para que los alumnos y alumnas hablen sobre sus propias experiencias migratorias, y si las expectativas que tenían antes de venir se corresponden con las vivencias que luego han experimentado.

El ciervo y la conejita

https://vimeo.com/52744406

¿Qué ocurre cuando nuestros mejores amigos cambian de intereses o inquietudes? ¿Podemos seguir siendo amigos aunque se parezcan menos a nosotros? ¿Una amistad se puede ver enriquecida por la diversidad de puntos de vista y enfoques ante la vida? Cuestiones como estas se plantean en La conejita y el ciervo (Rabbit and deer/ Nyuszi és Öz), un cortometraje que aborda la complejidad de las relaciones humanas de una manera sofisticada, al combinar diversas técnicas de animación como el 2D, el 3D y el stop motion, lo que genera un original envoltorio visual.

El corto relata la historia de una conejita y un ciervo de papel que pasan muy buenos momentos juntos hasta que el ciervo consigue un cuerpo de tres dimensiones, lo que les enfrenta a nuevos dilemas. El autor de este trabajo realizado en 2013 y premiado en festivales de medio mundo, el joven cineasta húngaro Péter Vácz, ha explicado que la obra se inspira en su propia experiencia personal y en concreto en una vieja relación de amistad y pareja que pasó por diversas fases, ya que ambos evolucionaron de maneras distintas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2018/05/07/5-cortometrajes-con-los-que-trabajar-valores-en-el-aula/

Comparte este contenido:

Libro: La tercera invención de la juventud

La tercera invención de la juventud 
Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (Argentina, 2002-2015)

Miriam E. Kriger. [Autora] 

Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-1309-24-5
CLACSO. Grupo Editor Universitario.
Buenos Aires.

En este libro, Miriam Kriger aborda desde una perspectiva sociocognitiva e histórica las tres invenciones de “la juventud”, ese oscuro objeto de deseo que sin ser más que una palabra ha jalonado del siglo XX al XXI la producción de ese “proyecto común” que los Estados nacionales materializan. Justamente por eso, la autora se pregunta por la politización de los jóvenes, un comodín poliforme que desde arriba y desde abajo se juega en las luchas, siempre políticas, por definir el sentido de ese proyecto que somos. Este libro es una invitación a comprender esa incesante insistencia, la de “lo político”: en el antagonismo, e incluso en su negación, es decir, en las formas bastardas de la política y la moral donde esos cuerpos jóvenes flamean sus banderas.

Dr. Juan Dukuen (Investigador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Argentina)

Fuente: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1326&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1273
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Colombia: Se buscan padres comprometidos con la educación de sus hijos

Colombia/15 de mayo de 2018/Por: Astrid López Arias/Fuente: http://www.abcdelbebe.com

Los niños que tienen el apoyo de sus padres, desde el jardín infantil, serán adultos más felices.

Hoy, en Colombia hay más de tres millones de niños en edad preescolar, y más de 22.000 establecimientos educativos que cuentan con programas para esta etapa del desarrollo, según la última actualización del Ministerio de Educación Nacional. Estas cifras muestran la importancia de enfocar los esfuerzos en mejorar la atención y calidad de la formación para los pequeños.

Pensando en ello, existen en el mundo varios movimientos y grupos que buscan proveer a los niños, en sus primeros años de escolaridad, de una formación integral que se ocupe de su parte intelectual, pero más allá, que cultive sus mentes y la razón de ser como personas.

En otras palabras, dicen los expertos: “Se busca crear modelos de educación serios, que incluyan planes que aseguren una buena nutrición, exijan esquemas completos de vacunación y se ocupen de estimularlos oportuna y pertinentemente”.

Planteamientos como los anteriores fueron la base del V Congreso Internacional de Educación a la Primera Infancia, realizado en Bogotá y en el que participaron con sus experiencias países como Italia, Cuba, Japón, Uruguay, Colombia y Finlandia, nación que es ejemplo internacional con su estructura educativa, en la cual priman los intereses particulares de cada alumno sobre el aprendizaje mismo de los conceptos.

En el evento se analizaron los planes educativos en la primera infancia y sus resultados, pero también la forma como los planteles, las familias y los mismos niños asumen la formación. Así mismo, los modelos presentados hicieron énfasis en la importancia de que exista sinergia entre el trabajo del Estado, las directivas educativas, los docentes y las familias en pro del mejor desarrollo de los niños, en sus primeros años.

Al respecto, Víctor Vergara, director Regional de la Asociación Nacional de Preescolar (Andep), dijo: “Lamentablemente, los padres, en general, no se involucran en la corresponsabilidad para con la escuela, sino que dan por sentado que la educación corre por cuenta únicamente del jardín o del colegio”. Sin embargo, añade, “hay que reconocer que en esta etapa formativa existe cierta tendencia a estar más presente que en los otros niveles educativos”.

La familia, indispensable

Para Patrizia Mascioli, rectora del Gimnasio Alessandro Volta y ponente oficial por Italia en el encuentro internacional, los padres son el factor fundamental en el proceso formativo de los niños. “Ellos son el punto de referencia afectivo más cercano; además, la escuela no sustituye la familia, sino que es el apoyo para constituir una sociedad más estructurada y sólida. Por esto, en nuestro modelo la relación entre padres y docentes está ligada por un vínculo muy fuerte, que promueva el bien mayor de los niños”.

Mascioli, al explicar el modelo italiano de educación, anota: “Partimos del precedente de que en la familia se aprenden relaciones, se siguen rutinas y se aprende a vivir las tradiciones (aspecto fundamental para la vida), mientras que en la escuela se utilizan espacios y materiales específicos que contribuyen a que los niños desarrollen aprendizajes y competencias; por esto, la escuela se constituye, en sí misma, como el lugar donde se inicia la aventura consciente del desarrollo de la personalidad, del yo, un yo que aprende a vivir y a sentir el valor de las relaciones con los otros y con el mundo. Así las cosas, si el paso familia-colegio es tranquilo, entonces los niños podrán vivir bien una adecuada escolaridad y ser felices”.

Lorena Evans, educadora y politóloga, dice que en casi todos los modelos educativos del mundo, la relación familia-escuela se ha dado con pocos puntos en común, y en el mejor de los casos tocando solo algunos aspectos de forma “tangencial”.

“En mi concepto, ambos escenarios tienen una tarea en común de interacción y trabajo continuo y estrecho. Las mejores experiencias educativas se dan cuando estos ámbitos no se ven mutuamente como una amenaza, cuando se presentan problemas en el aprendizaje de los niños y se asume que esto es el resultado de la mala acción del otro. Hay que equilibrarse en la corresponsabilidad y establecer esfuerzos para facilitar la formación y desarrollo positivo de los niños”.

La escuela no sustituye a la familia, sino que es el apoyo para constituir una sociedad más estructurada y sólida

 

¿Cómo involucrar más a los padres?

La docente e investigadora Patrizia Mascioli sostiene que en la formación de los menores es muy importante que exista conexión y reciprocidad entre la familia y el colegio. “Lo primero es la unidad, este es el factor base que permite que tanto padres como docentes hablemos el mismo idioma, y así los pequeños reciban los mismos criterios educativos. De una comunicación asertiva también depende que construyamos estructuras educativas que faciliten el desarrollo integral de nuestros niños”.

Para Mascioli, la clave del éxito de una educación que en realidad forme personas con criterio, libres, responsables y que valoren la vida y quieran destacarse está en que el modelo que se aplique promueva el desarrollo del ser humano, pero que en el proceso se asegure la felicidad.

“Ellos deben ver el mundo como un lugar de encuentro positivo y de conocimiento que genere, como consecuencia natural, un incremento de la curiosidad y una capacidad investigativa con excelentes resultados académicos en la edad escolar y, por supuesto en adelante”.

La educadora holandesa Loren Evans es enfática en decir que cuando se cuenta con padres comprometidos que se comunican con los jardines o colegios de sus hijos, que entienden su papel en la educación de los pequeños y que, a la vez, respetan y facilitan la labor de los educadores, el resultado no puede ser otro que “personas integrales con conocimientos aplicados y capacidad de decisión y análisis, lo cual podrán aplicar no solo en ámbitos profesionales y académicos, sino en el propio y libre desarrollo de la personalidad”.

Pero ¿cuál es la fórmula para involucrar más a los padres? Los expertos explican que el primer escenario de aprendizaje es el hogar; los niños siguen pautas sociales, culturales y aspectos propios de su familia, y en esa dinámica están aprendiendo. Desde el lenguaje en adelante, seguido por las pautas básicas de comportamiento de los niños, como se muestran, es el reflejo de lo que han aprendido en casa.

Entonces, el punto de partida para involucrar más a los padres en la formación de sus pequeños es integrarse con la escuela, en especial en la primera etapa de escolaridad. “Debe existir un contacto amable y propositivo que facilite una interacción constante entre el quehacer del hogar y el del colegio. Los padres ‘cajero’ (que solo se ocupan de pagar la mensualidad) están en vías de extinción, afortunadamente”, dice Evans.

Agrega que hoy son más los padres que, especialmente en los primeros años, apoyan a sus niños con los trabajos escolares, se han involucrado a través de la tecnología con sus pares para apoyar el aprendizaje y resolver problemas e inquietudes y sostienen una relación respetuosa pero vigilante del trabajo de los maestros”.

La clave está, anota Mascioli, en ver la escuela “como la continuidad del ambiente familiar, pero más amplio, abierto a nuevas relaciones, con una propuesta cautivadora de actividades aptas para cada niño, así que ellos entren y se adapten con gusto al nuevo ambiente, creen amistades, y logren vivir una relación positiva con el nuevo mundo que los rodea”.

Fuente de la Reseña:

http://www.abcdelbebe.com/nino/educacion-y-estimulacion/cual-es-la-clave-de-una-educacion-preescolar-adecuada-16263

Comparte este contenido:

Perfeccionan la Educación Especial en Holguín

Por: Betsy Segura (Radio Holguín)

“Soy madre de dos niños con necesidades educativas especiales, uno de ellos con autismo y el mayor, que es el que estudia aquí es Síndrome de Down. Tanto yo, como el padre y el resto de la familia somos testigo de la manera en que se trabaja en estas escuelas donde además de atender a niños especiales, lo más grande es el amor con que hacen su labor.”
Así respondió Yolanda Hernández Portelles cuando la conocí en unos de los pasillos de la escuela especial Le Thi Rieng, del Consejo Popular Pedro Díaz Coello del municipio Holguín, centro que en esta enseñanza acoge la aplicación del tercer perfeccionamiento de la educación cubana en la provincia.
Yolanda es uno de los padres de los 148 educandos, que atiende esta institución en la que se aplica el experimento en tres grupos del primer y sexto grados en los que, según informó Madelín Rodríguez Batista, metodóloga provincial de la enseñanza especial que atiende la discapacidad intelectual, ya se evidencian avances.
“Programas, orientaciones y libros de textos reciben las modificaciones que se aplican en esta enseñanza educativa y se materializan dimensiones de importancia para el experimento como es el proyecto de grupo e institucional y las adecuaciones a los contenidos de la educación primaria” apuntó la metodóloga.
Agregó que se temporalizaron los objetivos en correspondencia con el diagnóstico y el nivel de funcionalidad de los educandos de esta escuela holguinera, a quienes se evaluan sistemáticamente.”
Si bien desde el mes de septiembre, cuando inició el curso escolar, se comenzaron a implementar las acciones correspondientes al perfeccionamiento padres, alumnos y claustro de profesores, ya se aprecian logros en programas como “Mi vida social”, que apoya la inclusión, así como el papel del consejo de escuela y la relación entre la familia y el centro donde se forman sus hijos con la comunidad que lo rodea.
Basta visitar la Le Thi Rieng, como se lo conoce por los holguineros, para percatarse de la armonía reinante, donde no solo intervienen los maestros o una dirección experimentada y exigente. Personal de servicio, familia y hasta vecinos completan esta atmósfera donde se respira voluntad y entrega.
Sin embargo ninguna obra es perfecta, quedan retos por superar, uno de ellos el fortalecimiento del trabajo metodológico para lograr una mayor calidad en el aprendizaje de los alumnos reconocen directivos del centro  Un aspecto que de seguro irán superando con esfuerzo pues esta educación en Holguín, lo más especial que tiene es el Amor.
Fuente de la Reseña:
http://www.ahora.cu/es/holguin/1737-perfeccionan-la-educacion-especial-en-holguin
Comparte este contenido:

Organizaciones internacionales demandan acceso a los datos sobre el cumplimiento del derecho a la educación

14.05.2018/ Fuente: CLADE.

En distintos países de todo el mundo, faltan fuentes oficiales creíbles de información sobre las políticas de educación. Esta falta de transparencia dificulta el monitoreo y el seguimiento por parte de la sociedad civil a las obligaciones de los Estados respecto a este derecho

El acceso a datos oficiales fiables y regulares es fundamental para la rendición de cuentas por los Estados en el sector educativo, lo que se recuerda con el tema de la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) 2018, la cual demanda a los gobiernos que «¡cumplan sus compromisos con la educación!».

En ese sentido, el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS) y la Campaña Mundial por la Educación (CME) impulsan la campaña de comunicación y movilización a través de las redes sociales #FundData, por la cual instan a organizaciones internacionales y gobiernos a financiar instituciones de estadística y la producción de datos a nivel nacional e internacional. Esta iniciativa tiene miras a ofrecer a las coaliciones que defienden el derecho a la educación a nivel nacional y a la sociedad civil en general información creíble que pueda utilizarse para exigir a los gobiernos que cumplan sus compromisos.

La Coordinadora de Política, Acción e Investigación de la Campaña Árabe por la Educación para Todos, Sawsan al Refai, profundiza el tema del acceso a la información y la transparencia, con énfasis en los contextos de emergencia, en un artículo que escribió para la Alianza Mundial para la Educación [léalo aquí].

Estas iniciativas se enlazan con otra campaña importante desarrollada por el equipo del Informe Global de Monitoreo de la Educación de UNESCO (GEM, por su sigla en inglés), denominada “Make It Public”, la cual insta a todos los gobiernos a producir informes regulares de monitoreo de la educación nacional, detallando avances y desafíos respecto al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, referido a la educación. Sepa más sobre la campaña aquí.

Para formar parte en esas campañas y presionar sus gobiernos por más transparencia, puedes difundir a través de las redes sociales los mensajes a continuación, que fueron preparados por UIS y CME, con los hashtags #FundData #SAME2018 #GAWE2018 #KeepYourPromises #MakeItPublic:

Fuente de la Reseña: http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/mundo/170-organizaciones-internacionales-demandan-acceso-a-datos-sobre-el-cumplimiento-del-derecho-a-la-educacion-para-darle-seguimiento-a-los-compromisos-de-los-estados-en-esta-materia#

Comparte este contenido:

La educación intercultural, un derecho en riesgo

América del Sur/Perú/ 14.05.2018/ Fuente: www.desco.org.pe.

Nuestra diversidad cultural constituye una de las principales riquezas de nuestra nación, ésta se manifiesta en nuestras danzas, música, gastronomía y otras expresiones. Pero para salvaguardar esta riqueza, es necesario que el Estado peruano –en cumplimiento de sus compromisos– aplique políticas públicas de respeto y preservación de las mismas, las cuales pasan principalmente por una política educativa intercultural competitiva e inclusiva. Sin embargo, en el seguimiento efectuado a estos compromisos se levanta una voz de alerta, la Defensoría del Pueblo –en una nota de prensa– recomienda al Ministerio de Educación tomar medidas correctivas por la drástica reducción de presupuesto que ha sufrido la política educativa para los pueblos indígenas, derecho consagrado en el Convenio 169 de la OIT. La nota señala que esta reducción “pasó de S/ 73 272 638 millones de soles asignados el 2017 para el acompañamiento pedagógico a instituciones educativas, a S/ 12 573 762 millones de soles el 2018 y para la formación de docentes en educación inicial de la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) se redujo de S/ 4 507 978 a S/ 2 123 765”.

De no ser atendidas estas recomendaciones peligra el cumplimiento de las metas del Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe al 2021 que en sus considerandos señala que el proceso de construcción ha sido participativo cumpliendo cuatro fases fundamentales; recuperación colectiva de fuentes primarias y secundarias, planeamiento participativo, consulta técnica, revisión final y juicio de expertos. Un proceso participativo que ha costado esfuerzos de entendimiento no puede desperdiciarse por una errada reducción presupuestaria. El universo no es pequeño, son más de un millón de niños, niñas y adolescentes los que dependen de este sector de nuestra educación. Es más, muchas (por no decir miles) de las escuelas declaradas EIB son multigrados, es decir, que un profesor debe enseñar a varios niveles a la vez, a veces a toda la primaria en una sola aula, y eso requiere también una atención y capacitación especial que con escasos presupuestos sólo logrará ahondar las brechas al momento que deban insertarse en el mundo laboral. Ya en el 2016 las organizaciones indígenas señalaban su profunda preocupación por la demora injustificada en la aprobación de la Política Nacional de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe, con este recorte en la atención no sorprendería que se incentiven los escenarios de conflicto.

Hasta el 2017 se habían alcanzado logros importantes en la EIB, oficializándose los alfabetos de 38 lenguas originarias de las 47 que existen en nuestro país (2 andinas y 45 amazónicas) y se han elaborado materiales educativos en la mayoría de estas lenguas. Se ha construido un modelo de servicio educativo para los estudiantes indígenas de todo el país según las características del lugar en que se encuentren, entre otros. Sin embargo, las infraestructuras educativas amazónicas tienen en su mayoría muchas carencias, tanto en su calidad, como en la disposición y acceso a servicios básicos de energía eléctrica, agua segura, eliminación de excretas; ni que decir de servicios de internet que son impensados para esas latitudes.

Con la reducción presupuestal, las metas de atención del acompañamiento pedagógico intercultural se limitaron, y el protocolo modificado está poniendo en riesgo los logros de aprendizaje alcanzados en las diversas lenguas indígenas. Estos logros educativos han sido posibles gracias al empeño puesto por las organizaciones indígenas, en especial la AIDESEP que premonitoriamente, en agosto del año pasado, expuso una carta abierta que señalaba en catorce puntos, la atención de sus demandas.

Hacia inicios de este año, las organizaciones indígenas asumieron la defensa de los derechos laborales y expectativas salariales de los maestros EIB; sin embargo, en el marco del tenso escenario entre el Ministerio de Educación (MINEDU) y el gremio docente, no sería extraño que las comunidades indígenas asuman medidas de fuerza en la selva central, que es de suponer serán satanizadas por el Ejecutivo, adosándole a su justo reclamo, inexistentes vínculos subversivos. Por último y si bien es cierto no corresponde a su portafolio, el Ministerio de Cultura también debería de pronunciarse al respecto.

Fuente reseña: http://www.desco.org.pe/la-educacion-intercultural-un-derecho-en-riesgo

Comparte este contenido:
Page 285 of 558
1 283 284 285 286 287 558