Page 317 of 558
1 315 316 317 318 319 558

India: Declaración de Delhi sobre acceso abierto al conocimiento

Lanzado el 14 de febrero de 2018

Declaración de Delhi sobre acceso abierto

Esta declaración fue elaborada por un grupo compuesto por investigadores y profesionales que trabajan para abrir el acceso a productos de investigación para el bien público en la India. La declaración está dirigida a las comunidades científicas, las sociedades académicas, los editores, los financiadores, las universidades y las instituciones de investigación para promover la apertura en las comunicaciones científicas y de investigación.

Preámbulo

La región del sur de Asia, hogar del 24% de la población mundial, enfrenta grandes desafíos como el hambre, la pobreza y la desigualdad. Estos desafíos se convierten en la responsabilidad colectiva de académicos y expertos en universidades de investigación de todo el país. En consecuencia, es imprescindible que los institutos de investigación compartan los resultados de la investigación científica y aceleren la investigación científica. El movimiento Open Access, cuyo objetivo es hacer que todos los resultados de investigación financiados con fondos públicos estén a disposición del público para el bien público, está ganando impulso.

» Abierto significa que cualquiera puede acceder, usar, modificar y compartir libremente para cualquier propósito(sujeto, como máximo, a requisitos que preservan la procedencia y la apertura)» – Definición abierta .

Según la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest ( BOAI), ‘ Acceso Abierto ‘ (a la literatura académica) es «disponibilidad gratuita en Internet pública, lo que permite a los usuarios leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular al máximo textos de estos artículos, rastreelos para indexarlos, páselos como datos al software, o úselos para cualquier otro propósito legal, sin barreras financieras, legales o técnicas que no sean inseparables de obtener acceso a Internet en sí «.

Desde el lanzamiento de la BOAI el 14 de febrero de 2002, varias sociedades académicas, comunidades académicas y gobiernos están realizando esfuerzos para que el contenido académico sea abierto. Sin embargo, debido a varias razones, los productores (académicos), editores y lectores (académicos y la sociedad en general) no aprovechan todo el potencial de Open Access, y el mundo sigue desconectado en términos de compartir el contenido académico abiertamente. .

Según el Scimago Journal & Country Rank (SJR ), India ocupa el noveno lugar en el año 2016 produciendo alrededor de 13 lakhs artículos. Sin embargo, el 82% de ellos no son de acceso abierto y los repositorios institucionales en India están escasamente poblados a pesar de contar con mandatos de acceso abierto. El Directorio de Open Access Journals ( DOAJ ) enumera solo 200 de las más de 20,000 revistas publicadas en India.

El BOAI histórico tiene ahora 16 años, pero aún existe la necesidad de que todos nosotros seamos educados y empoderados para realizar el poder del acceso abierto al contenido académico y aprovecharlo para el bien público en la India. Con las florecientes publicaciones académicas comerciales y el aumento de la diversidad en términos de disponibilidad y accesibilidad a la información, necesitamos crear un marco necesario para hacer que Open Access sea el valor predeterminado para 2025 en India.

Para garantizar una amplia disponibilidad y fomentar el uso de los datos de investigación e información con el propósito de hacer frente a los desafíos multifacéticos, acceso abierto a la financiación pública de investigación y producción científica han de estar disponible bajo licencias abiertas (por ejemplo Creative Commons ), mientras que se reconoce debidamente el intelectual propiedad (trabajo / derechos de los creadores / productores / autores).

Declaración

Nosotros, los contribuyentes y los firmantes de esta declaración, los miembros del acceso abierto de la India, el acceso abierto comunidades de práctica en la India y los asistentes de la OpenCon 2018 Nueva Delhi a cabo el 3 de febrero, 2018 a Acharya Narendra Dev College, Kalkaji, Nueva Delhi (Universidad de Delhi) acuerda emitir esta declaración:

  1. Abogamos por la práctica de Open Science (compartir métodos de investigación y resultados abiertamente que evitarán «reinventar la rueda») y la adopción de tecnologías abiertas para el desarrollo de modelos para compartir ciencia y becas (Open Scholarship) para acelerar el progreso de la investigación y para abordar los desafíos sociales reales
  2. Nos esforzaremos por publicar nuestros resultados de investigación interinos como preimpresiones o impresiones posteriores (por ejemplo, repositorios institucionales) y alentaremos a nuestros colegas y supervisores a hacer lo mismo para que nuestra investigación sea abierta y procesable de manera oportuna.
  3. Vamos a practicar y animar a los investigadores y científicos para poner en práctica la apertura en la revisión inter pares y otros servicios editoriales, influir en las sociedades académicas para voltear sus revistas en acceso abierto y contribuirá al desarrollo de la lista blanca de revistas de acceso abierto en la India se adhiere a los “ Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en Publicaciones Académicas «.
  4. Obtendremos el apoyo de las partes interesadas relevantes (académicos, equipos editoriales de revistas, bibliotecas universitarias, financiadores de investigación, autoridades a cargo de la diseminación de becas en educación superior) para encabezar el movimiento Open Access.
  5. Vamos a llevar adelante el concepto de Acceso Abierto para llevar aún más todos los resultados de investigación financiados con fondos públicos (no solo a la literatura de revistas) a libre disposición bajo licencias abiertas al público para usar, reutilizar y compartir en cualquier medio en formatos abiertos.
  6. Impresionaremos a los legisladores para que adopten un sistema de evaluación abierto para la investigación y un sistema de recompensa institucional para practicar la apertura en la ciencia, las comunicaciones científicas y la investigación académica en todas las disciplinas, incluidas las Humanidades y las Ciencias Sociales
  7. Vamos a apoyar y trabajar para un sistema de recompensas se alternan en el reconocimiento y la promoción no en términos del ‘factor de impacto’ de las revistas, pero el ‘impacto’ de los artículos / beca en la ciencia y la sociedad y convencer a todos los científicos / académicos , financiadores de investigación, institutos de investigación, universidades, academias y sociedades académicas para firmar la Declaración de San Francisco sobre Evaluación de Investigación ( DORA ).
  8. Estamos totalmente de acuerdo con la Declaraciónconjunta COAR-UNESCO sobre Acceso abierto ,  Llamada Jussieu y Declaración de Dakar . Y también seguirá la iniciativa internacional Open Access 2020 , para desarrollar hojas de ruta para apoyar modelos sostenibles de comunicación académica de Acceso Abierto, que sean gratuitos para los autores y de libre disponibilidad para los lectores.
  9. Mientras aprenden de la cooperación Sur-Sur sobre Acceso Abierto, trabajarán para desarrollar un marco para Acceso Abierto en India y Asia del Sur: Políticas Nacionales para Acceso Abierto y planes de acción específicos para cada país serán formulados para hacer que el Acceso Abierto sea el predeterminado en India y Asia meridional, para 2025.
  10. Para crear más conciencia sobre el acceso abierto, la infraestructura, la creación de capacidades, los mecanismos de financiación y políticas, así como para incentivar el acceso abierto, nos presentamos para compartir historias de éxito, estudios y debates durante la Semana de acceso abierto.

Adoptado el 14 de febrero de 2018

Signatarios (en orden alfabético junto con la afiliación):

Anasua Mukherjee, BRICSLICS
Anup Kumar Das, Open Access India; CSSP, JNU
Arul George Scaria, UDE Delhi
Barnali Roy Choudhury, el acceso abierto la India
Bhakti R Gole, Open Access India
Girija Goyal, ReFigure.org
Javed Azmi, Jamia Hamdard
Kávya Manohar, Open Access India
Neha Sharma
Nirmala Menon IIT Indore
Sailesh Patnaik, Acceso al conocimiento, la CEI
Savithri Singh, idea India
Sridhar Gutam, Open Access India
Subhashish Panigrahi, Internet Society, la Fundación O
Vijay Bhasker Lode, Open Access India
Virendra Kamalvanshi, Universidad hindú de Benarés
Tanveer Hasan AK, el acceso al conocimiento, Bangalore
Waseem Una Malla

La División de Sociedades del Conocimiento de la UNESCO apoya esta Declaración .

Para firmar la declaración, complete el formulario:https://goo.gl/forms/BUJSRusvtRlYOaFl2 y su nombre será agregado.

Contacto:
Sridhar Gutam, Coordinador, Open Access India
Correo electrónico: sridhar@openaccessindia.org o gutam2000@gmail.com
Teléfono: + 91-9005760036 / + 91-8002678768

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogias Insumisas

Movimientos político-pedagógicos y memorias colectivas de educaciones otras en América Latina.

Patricia Medina (coord.), Pedagogías insumisas, México: Juan Pablos editor, Cesmeca-Unicach, 2015.

RESEÑA: 
Este libro resulta una invitación a transitar y explorar los territorios socia­les y políticos de las pedagogías y educaciones que sirven de horizontes y tópos de las utopías de nuestras Américas.
América es el nombre de un continente, pero no es solamente un espacio geográfico, sino el lugar que contiene, que abraza, construye y sueña, cuya riqueza reside en las niñas, los niños, las mujeres y los hom­bres que la construyen cotidianamente, desbordando a las simples car­tografías y desafiando a las supuestas fronteras. En estas tierras se anidan las posibilidades de conquista del porvenir por un buen vivir.
La insumisión representa en estas pedagogías un acto de rebeldía, una forma de producción e inscripción, que al mismo tiempo resiste y crea, construye, camina para poder escapar, para moverse, descentrar­se de la regulación, del control y normalización de la educación y sus pedagogías colonizadoras. La insumisión es una apuesta colectiva fren­te al ejercicio del poder sobre la vida.
Las experiencias concretas que se abordan en este libro —y en las cuales participan autores de Argentina, Brasil, Colombia y México— transitan por el laberinto de las pedagogías insumisas, anudándose a partir de tres horizontes de acción: las demandas de los pueblos ori­ginarios y afroamericanos; las tradiciones y memorias pedagógicas po­pu­lares y críticas, y la educación pública como un lugar de disputa y resistencia.
Todos éstos son ámbitos pedagógicos para pensar esas otras educa­ciones como lugares de expresión de demandas políticas y de formas alternativas de trabajo que se reapropian de los necesarios procesos productivos para resistir y crear en un reencuentro con la tierra y con nosotros y nosotras mismas.
“En esa delgada línea por la que se cuela el tiempo, las pro puestas político-pedagógicas que diversos sectores han generado en la historia reciente de los países de la región hacen visibles viejas y nuevas demandas, así como las experiencias y saberes de las que se nutren. La insumisión es en ellas no sólo un acto de rebeldía o resistencia, es también una forma de producción e inscripción de algo propio que deviene en proyecto y configura un horizonte para que la formación sea posible”. (Marcela Gómez Sollano, p. 14)

graficoBIOGRAFIA:
Dra. en Pedagogía, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM y Dra. en Antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.
Investigadora Titular C de la UPN-Ajusco y Docente en el Programa de Posgrado en Pedagogía, UNAM.

Miembro del Consejo Mexicano de Investigación Educativa desde 1998

Fuente: https://pedagogiasinsumisas.wordpress.com/
Comparte este contenido:

Aportes de la pedagogía de Paulo Freire en la enseñanza de la matemática

Colombia / 14 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Compartir Palabra Maestra

Revista Educación y Desarrollo Social-Universidad Militar

La Revista de Educación y Desarrollo Social de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad Militar Nueva Granada, es una publicación científica, semestral dedicada a la difusión de temas relacionados con todos los ámbitos de la educación.

En la enseñanza de la matemática tradicional se ha dado una relación epistemológica sujeto-objeto entre docente y estudiante. 

Este hecho está íntimamente relacionado con las políticas educativas y de cómo concibe el docente la matemática y usa la educación como ejercicio de poder. Las instituciones educativas tradicionalmente también han sido objetos de poder opresor, pues se ha impuesto una matemática rígida e inmodificable.

En esta investigación teórica reflexiva de tipo documental, desde las ideas de las obras del pedagogo Paulo Freire y la pedagogía liberadora en las aulas, se hacen aportes a la enseñanza de la matemática no tradicional.

Se concluye, por ejemplo, que el diálogo freireano es uno de sus principios esenciales, que en este caso posibilita la comunicación y sitúa a los actores del proceso educativo de la matemática en un plano horizontal, en contraposición a la educación autoritaria castradora de la pedagogía tradicional de la matemática.

La educación liberadora propone relaciones entre iguales y un diálogo permanente que facilite el aprendizaje tanto del educando como del educador; es allí donde el educador pasa a ser educando y el educando pasa a ser educador.

El diálogo facilita una actitud positiva ante el error que se comete al resolver problemas de matemáticas. Existe una tendencia que favorece el aprender del error, el considerarlo un elemento válido en la construcción de conocimiento matemático y de desarrollo personal o autoestima, y a no temer cometerlo, lo cual facilita examinar sus causas.

En su totalidad, las obras de Paulo Freire son la bandera de la educación liberadora y diría más: los actos en la vida del gran pedagogo que lleva a la liberación de los oprimidos. Es elocuente la obra del autor en cinco grandes pedagogías: del oprimido, de la esperanza, de la autonomía, de la indignación y de la tolerancia.

La Pedagogía del Oprimido es la obra más conocida de Freire. La escribió en Chile cuando fue desterrado por el gobierno militar del Brasil; fue publicada en México en 1968 y luego en portugués en 1970, con prólogo de Hernán Fiori y posteriormente en más de 20 idiomas, incluyendo el español, inglés, alemán, italiano, francés, holandés, japonés, sueco, noruego, finlandés, danés, flamenco, griego, árabe y chino.

Por otra parte, en cuanto a su productividad, son inmensas en variedad y productividad las obras de este gran pedagogo las cuales resume Henry Giroux (1998) en un artículo titulado Una Vida de Lucha, Compromiso y Esperanza.

Lea el contenido completo en Revista Educación y Desarrollo Social –  Universidad Militar Nueva Granada.

Fuente de la Reseña:

https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/aportes-de-la-pedagogia-de-paulo-freire-en-la-ensenanza-de-la-matematica

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Aprender, clave para el futuro de los jóvenes centroamericanos

Banco Mundial – Centro América/ 13 de febrero de 2018/Por Seynabou Sakho. Directora del Banco Mundial para Centroamérica/Fuente: http://www.bancomundial.org 

¿Sabían que, con cada año adicional de escolarización, los ingresos de una persona aumentan entre un 8% y un 10%? Esto significa que dejar la escuela tiene consecuencias sobre los individuos, ya que los hace más vulnerables a la pobreza, pero también sobre los países porque afecta su crecimiento. Es por ello que resulta fundamental invertir en prevenir la deserción escolar, un ámbito donde si bien América Latina y el Caribe ha logrado avances en los últimos años, todavía enfrenta retos. Según datos del Banco Mundial, uno de cada tres jóvenes en la región no alcanza el nivel secundario superior.

En Centroamérica estas cifras son todavía más altas, particularmente en las escuelas rurales, las zonas indígenas y los hogares de bajos ingresos. Según nuestro último informe sobre gasto público y social en el istmo, si bien el porcentaje de adolescentes que empiezan la secundaria es alto, muchos de ellos desertan antes de finalizar la secundaria baja (37% en Guatemala, 42% en Honduras y 43% en Nicaragua) o la secundaria alta (un 53% en Costa Rica, un 55% en El Salvador y un 57% en Panamá).

En términos de calidad también existen retos. De los 72 países y economías que participaron en la prueba del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de 2015, los 10 países participantes latinoamericanos obtuvieron puntajes por debajo del promedio para su nivel de ingresos.

Todo esto amenaza el aprendizaje. Y sabemos que aprender es la verdadera clave para el futuro de los jóvenes, ya que permite que se adquieran los conocimientos necesarios para obtener empleos de calidad. Dicho de otra forma, es el factor fundamental para generar oportunidades, poner fin a la pobreza y contribuir a que las brechas sociales se cierren.

A pesar de ello, garantizar el aprendizaje sigue siendo un desafío en muchos países, según el último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2018 que publicamos. De acuerdo al documento, después de asistir a la escuela durante varios años, millones de niños no saben leer, escribir o hacer operaciones matemáticas básicas. Esto no solo supone una oportunidad desaprovechada sino también una gran injusticia. Pues los niños y jóvenes con los que la sociedad está más en deuda son aquellos que más necesitan de una educación para prosperar en la vida.

Conscientes de ello, los países centroamericanos han trabajado para resolver la crisis del aprendizaje en diferentes ámbitos, desde la educación básica hasta la superior. En este esfuerzo cuentan con la contribución del Banco Mundial, que viene apoyando a la región a través de proyectos de inversión y donaciones. Por ejemplo, ayudando a mejorar el acceso y la calidad del sistema público de educación superior en Costa Rica, enfocándonos en la calidad docente y la infraestructura escolar de la educación básica en Nicaragua y buscando fortalecer la eficiencia del gasto en los programas educativos en Panamá.

En El Salvador concentramos los esfuerzos en mejorar la tasa de acceso, retención y graduación de estudiantes de primaria y secundaria mediante la adopción del Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. En Honduras contribuimos con la elaboración del Plan de Educación 2017-2030 y en Guatemala ayudamos a desarrollar sistemas de alerta temprana para prevenir el abandono escolar.

Además de los recursos financieros, el Banco Mundial ha apoyado a la región con análisis y estudios que buscan identificar los desafíos para lograr una educación de calidad, como el “Análisis institucional y del gasto social en América Central” y “Abandono escolar en Centroamérica: un panorama de las tendencias, las causas y las intervenciones prometedoras”.

Estos esfuerzos han permitido que los estudiantes dispongan de nuevas escuelas, bibliotecas y salas de estudios, que los docentes hayan adquirido nuevas habilidades pedagógicas y que más jóvenes accedan a la educación superior. También ha fomentado la inclusión y el empoderamiento de los jóvenes, tal y como me comentaba una estudiante en una reciente visita a una escuela de San Dionisio, en el departamento de Matagalpa, Nicaragua.

A pesar de los logros, debemos seguir trabajando. En primer lugar, para asegurar el aprendizaje de las materias básicas como lectura y matemáticas. Pero también para que las nuevas tecnologías sean parte integral de los sistemas educativos y abran nuevas oportunidades de aprendizaje a través de las plataformas online. Todo ello poniendo un especial énfasis en las poblaciones más vulnerables, como los indígenas, cuya educación es una prioridad en el nuevo proyecto que estamos preparando para apoyar el Plan de Desarrollo Integral de Pueblos Indígenas de Panamá.

Sobre todos estos temas discutimos el pasado 1 de febrero con representantes de los Ministerios de Educación de Centroamérica en un evento que tuvo lugar en Managua para analizar los desafíos y oportunidades de la calidad educativa en el istmo. Con ello reiteramos nuestro compromiso con los jóvenes y con la educación, un pilar fundamental para que ellos y sus familias puedan escapar de la pobreza.

Seynabou Sakho es Directora del Banco Mundial para Centroamérica

Fuente:

http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2018/02/01/aprender-clave-para-el-futuro-de-los-jovenes-centroamericanos

Comparte este contenido:

Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva

Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva en México

Descripción

Educación inicial, preescolar, primaria y educación especial.

En el contexto de las actuales exigencias educativas que enfrentan los actores escolares, la necesidad que se tiene de comprender la diversidad y la inclusión en la sociedad y las escuelas, así como la inquietud profesional y pedagógica de enfrentar con mayores recursos metodológicos, estrategias y herramientas didácticas las múltiples problemáticas escolares implicadas en el aprendizaje, la comunicación, la convivencia, las interacciones con el conocimiento y el dominio de nuevas competencias docentes; se realiza esta propuesta de trabajo bajo las modalidades de talleres y conferencias, con el objeto de ser partícipes en la atención de las necesidades educativas de la infancia de nuestro país y la eliminación y reducción de barreras para el aprendizaje y la convivencia, la propuesta de cada taller orienta hacia el diseño y desarrollo de acciones individuales y colectivas en el aula.

Propósito

Establecer espacios de diálogo e intercambios profesionales de estrategias educativas diversificadas y específicas, recursos y herramientas metodológicas para intervenir en la mejora de los aprendizajes, los ambientes y lógicas de enseñanza pertinentes a la realidad educativa, en el marco de una práctica centrada en la mejora de la calidad.

Fecha: 16, 17 y 18 de febrero de 2018

Lugar: Xalapa, Veracruz, México

Mayor información  AQUÍ

Debes iniciar sesión o registrarte para poder realizar comentarios.
Comparte este contenido:

Película: «Merli» críticas del sistema educativo

Película Merli.

La llegada de Merlí Bergeron, nuevo profesor de filosofía, al Instituto Ángel Guimerá provoca reacciones adversas. Mientras cautiva y se gana a los alumnos, al profesorado le molesta su manera de ser y de relacionarse con la plantilla. En casa, Merlí intenta recuperar la relación con Bruno, su hijo adolescente.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=e3N7YVTWw-

Comparte este contenido:

Libro: La nueva agenda educativa para América Latina, los objetivos para 2030

El presente texto, elaborado por el grupo de Investigación y Difusión Educativa en Universidad y Escuela (IDE), de la Universidad de Alcalá (UAH), y la Fundación Santillana, contiene una compilación y síntesis de importantes documentos procedentes de organizaciones internacionales, especialmente por la UNESCO, a través de los que se establece el marco de actuación internacional en materia educativa para las próximas décadas. Incorpora las resoluciones de organismos internacionales y de personalidades vinculadas a la educación y el desarrollo social en el mundo, que se concreta, fundamentalmente, en los documentos denominados «EDUCACIÓN 2030», publicado por la Asamblea General de las Naciones Unidas bajo el título Transformar nuestro mundo: Agenda 2030 para el desarrollo sostenible.

El trabajo que ponemos en sus manos está estructurado en dos partes. La primera, titulada Declaración de Incheon y Marco de Acción, incluye lo acordado en el Foro Mundial sobre Educación: la Declaración de Incheon (Corea del Sur, mayo de 2015), la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas (septiembre de 2015) y el documento denominado «Educación 2030: Marco de Acción: hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos» (París, diciembre de 2015), en los que se expone la visión, justificación, principios, objetivos estratégicos y metas de estos textos programáticos, así como indicadores de aplicación y cumplimiento, su financiación y conclusiones.

La segunda parte, cuyo título es Antecedentes, desarrollo y aplicación de la Declaración de Incheon en América Latina y el Caribe, contiene, en primer lugar, referencias a algunas de las más importantes declaraciones que precedieron a la de Incheon, para, con ello, tener una perspectiva histórica del proceso seguido durante los últimos decenios. Así, se incorporan la Declaración Mundial de Educación para Todos y Marco de Acción para Satisfacer las Necesidades Básicas de Aprendizaje, de Jomtien, Tailandia (1990), y las conclusiones del Foro Mundial sobre la Educación celebrado en Dakar, Senegal, en el año 2000.

En cuanto a los antecedentes específicos sobre nuestra región, aparecen el Informe Regional sobre la Educación para Todos en América Latina y el Caribe, de Mascate, Omán (2014), la Declaración de Lima del mismo año, y, por último, la propia Agenda 2030, con los Objetivos de Desarrollo Sostenible; en nuestro caso, destacando los referidos a educación. Una agenda que fue presentada en 2016 a partir de las prioridades definidas por la Comisión Económica Para América Latina (CEPAL), cuyo objetivo estratégico es apoyar la implementación y el cumplimiento de la Agenda 2030 en la región.

Finalmente, se han creado unos Anexos que son el referente para que el presente documento tenga el respaldo documental y técnico que requieren textos como el que presentamos; con ellos, además de la descripción y desarrollo de los hechos, se ofrecen elementos técnicos que sirven de apoyo para conocer con más detalle y poner en práctica las orientaciones que se contienen, así como para llevar a cabo el seguimiento de las mismas. En estos Anexos encontraremos un documento de Indicadores Temáticos presentado con la Declaración de Incheon, el documento Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible y el documento para dar seguimiento al estado del avance sobre la iniciativa de Educación para Todos en América Latina y el Caribe.

Descargar informe completo

Fuente reseña e informe: http://redesib.formacionib.org/blog/la-nueva-agenda-educativa-para-america-latina-los-objetivos-para-?utm_content=buffer90466&utm_medium=social&utm_source=facebook.com&utm_campaign=buffer

Comparte este contenido:
Page 317 of 558
1 315 316 317 318 319 558