Page 354 of 558
1 352 353 354 355 356 558

Este es el criterio indiscutible para distinguir los buenos libros de los malos libros (según Virginia Woolf)

Por: Pijamasurf. 20/10/2017

CON SENSIBILIDAD Y SABIDURÍA, WOOLF NOS INVITAR A EXPERIMENTAR LA LECTURA COMO UN ESTÍMULO PARA NUESTRA VIDA.

Establecer la diferencia entre “buenos” libros y “malos” libros será siempre polémico, en buena medida porque dichos adjetivos son tan generales que tienden a la ambigüedad y, por otro lado, porque es difícil desprender de ellos la carga moral con la que usualmente se asocian.

En efecto, al hablar de cosas buenas y cosas malas casi de inmediato pensamos que se trata de una cualidad esencial de aquello que calificamos y que, además, lo bueno parece ser por sí mismo recomendable y lo malo deleznable.

De ahí la reticencia que muchas personas experimentan frente a una clasificación de este tipo, sea porque “bueno” y “malo” son palabras pobres para condensar una opinión o porque pretenden expresar un juicio personal y, por ello, limitado e incluso cuestionable.

Aun así, no menos cierto es que con todas las críticas que pueda recibir la división elemental entre bueno y malo, ésta ya es un inicio, un punto de partida o de referencia que, como en los mapas y en la geografía, nos permite navegar por los mares usualmente confusos y revueltos de lo humano. Por ejemplo, los libros.

En un apunte fechado en 1924, Virginia Woolf se preguntó qué hace “buena” o “mala” a una novela. Su respuesta, contrario a lo que podríamos suponer, es más bien sencilla y directa, no sólo por la forma en que está enunciada sino, sobre todo, por el criterio al cual apela para hacer tan difícil distinción. Veamos:

Una buena novela es cualquier novela que le hace a uno pensar o sentir. Tiene que meter el cuchillo entre junturas del cuero con el que la mayoría de nosotros estamos recubiertos. Tiene que ponernos quizás incómodos y ciertamente alerta. El sentimiento que nos produce no tiene que ser puramente dramático y por lo tanto propenso a desaparecer en cuanto sabemos cómo termina la historia. Tiene que ser un sentimiento duradero, sobre asuntos que nos importan de una forma u otra. Una buena novela no necesita tener trama; no necesita tener final feliz; no necesita tratar sobre gente simpática o respetable; no necesita ser lo más mínimo como la vida tal como la conocemos. Pero tiene que representar alguna convicción por parte del escritor. Tiene que estar escrita de modo que transmita la idea del escritor, ya sea simple o compleja, tan fielmente como sea posible. No tiene que repetir aquello que es falso o trillado simplemente porque al público le resulta fácil mascullar una y otra vez sobre lo falso y lo trillado.

Todo esto se refiere a las novelas escritas en el pasado. Es imposible estar seguro de cuáles serán las características de una buena novela en el futuro. Las novelas contemporáneas nos sorprenden a menudo por ser muy distintas de aquello que hemos aprendido a admirar y crean una belleza que, al ser tan distinta de la antigua, resulta mucho más difícil de apreciar. Pero lo contrario también es cierto; algunas de las mejores novelas también se han hecho inmediatamente populares y del todo fáciles de entender. El único método seguro de decidir si una novela es buena o mala es simplemente observar nuestras propias sensaciones al llegar a la última página. Si nos sentimos vivos, frescos y llenos de ideas, entonces es buena; si quedamos hartos, indiferentes y con poca vitalidad, entonces es mala. Pero estar seguro de lo buena que es una novela y el tipo de virtud que tiene resulta extremadamente difícil. El mejor método es leer lo antiguo y lo nuevo uno al lado del otro, compararlos y así desarrollar poco a poco un criterio propio.

En pocas palabras, Woolf nos invita a experimentar la lectura también como una forma de autoconocimiento. Más allá de los criterios culturales, de los cambios que la marcha de la historia trae consigo, de la tradición o de otros elementos que pueden tomarse en cuenta, la valoración última corresponde al propio lector.

Todo aquello que nutre nuestra vida, todo aquello que nos da más vida, es “bueno” en un sentido muy amplio, y los libros no son la excepción.

*Fuente: www.pijamasurf.com/2017/09/este_es_el_criterio_indiscutible_para_distinguir_los_buenos_libros_de_los_malos_libros_segun_virginia_woolf/

Fotografía: Pijamasurf

Comparte este contenido:

Reseña: Publicado el Vol. 29, Núm. 51 de la Revista «CUADERNOS LATINOAMERICANOS»

Revista «CUADERNOS LATINOAMERICANOS»  del  Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos Dr Gastón Parra Luzardo, Unidad Estratégica adscrita al Vicerrectorado Académico de LUZ, centro asociado a CLACSO.

Presentación:

Dra. Matilde Flores-Urbáez Editora-Jefe

La revista Cuadernos Latinoamericanos del Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Dr. Gastón Parra Luzardo”, adscrito al Vicerrectorado Académico de la Universidad del Zulia, presenta en esta edición número 51, interesantes artículos de variados temas en el ámbito latinoamericano. En primer lugar, tenemos el artículo de Alejandro López-González, Bruno Domenech Lega y Laía Ferrer-Martí en el cual realizan un análisis de la producción petrolera y su relación con la electrificación en Venezuela asociado a los procesos políticos de los períodos de democracia representativa y de democracia participativa, enmarcándolo en el contexto latinoamericano. En segundo lugar, está el trabajo Rubén Cadenas e Inocencia Parrales. En su estudio presentan los resultados de una investigación–acción participativa en la que se realizó un saneamiento ecológico para la disposición de excretas humanas en una comunidad ecuatoriana con carencia de agua y desprovista de instalaciones sanitarias y sistemas de drenajes. Paola Piña nos presenta un estudio descriptivo sobre la participación parlamentaria de la mujer en el Mercosur en el período 2005-2010. José Alvarado, José Matos, Ineida Machado y Juana Ojeda analizan la propuesta para una interculturalidad epistémica de Catherine Walsh. Posteriormente tenemos el trabajo de Jorge Pérez Lugo en el cual analiza los procesos de reforma y modernización en los sistemas de salud en América Latina. Incluimos en esta edición 51 la reseña del poemario de Francisco Ortíz realizada por Deivy Luzardo y, también la presentación del XVII Congreso Latinoiberoamericano de Gestión Tecnológica que se llevará a cabo en la ciudad de México en octubre de 2017. Dicha presentación es hecha por los profesores Enrique Medellín Cabrera (Universidad Autónoma Metropolitana de México) presidente de la Asociación Latinoamericana de Gestión Tecnológica (Altec) y por Concetta Esposito de Díaz (Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela), representante de Venezuela en el Directorio de la Altec. Quisiera hacer un especial reconocimiento a la Dra. Yajaira Bracho, editora-jefe de Cuadernos Latinoamericanos desde el 48 hasta el número 50, de quien asumo la responsabilidad de continuar con este fascinante trabajo, y a la vez agradecerle tanto a ella como a la Profesora Nebis Acosta el haberme considerado como editora-jefe de esta publicación. Les extendemos a nuestros lectores-investigadores de todo el continente la invitación a escribir en nuestras páginas para el próximo número que estaremos publicando en diciembre de este año.

Indice:

Alejandro López-González, Bruno Domenech Lega, Laía Ferrer-Martí
Rubén Cadenas Martínez, Inocencia Parrales Saltos
Paola Piña Rojas
José Alvarado,, Jose Matos, Ineida Machado, Juana Ojeda
Jorge Ernesto Pérez Lugo
 Reseña
Deivi Luzardo

Universidad del Zulia / Venezuela / Cuadernos Latinoamericanos/cuadernoslatinoamericanos2014@gmail.com yrevista@ceela.luz.edu.ve / ISSN: 1690-7582

Comparte este contenido:

Reseña: Memoria III Encuentro Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano

Esta memoria recoge la discusión, aportes y avances que el Movimiento Pedagógico Latinoamericano compartió en San José, Costa Rica, entre los días 2 y 4 de diciembre del 2015.

Este encuentro significó un avance más en el Movimiento Pedagógico Latinoamericano en el que el Comité Regional de la Internacional de la Educación para América Latina ha venido trabajando desde 2011 cuando lanzó el llamado a las comunidades educativas de América Latina, especialmente a las organizaciones sindicales de la educación afiliadas, para iniciar un proceso de discusión, análisis y propuestas de política pública educativa en cada uno de los países de la región.

En esta oportunidad el Tercer Encuentro: Hacia un Movimiento Pedagógico Latinoamericano reunió más de treinta experiencias pedagógicas que fueron presentedas ante las más de quinientas personas participantes. Allí se pudo observar la calidad y la innovación de la educación pública en América Latina protagonizada por las y los educadores y trabajadores y trabajadoras de la educación en general.

DESCARGAR

Comparte este contenido:

Documento con 20 razones para decir no a las Participación Público Privada (PPP) en las Políticas Educativas en Uruguay.

Documento con 20 razones para decir no a las PPP (Participación Público Privada) en Uruguay. Creado por FeNaPES, sindicato afiliado a la IEAL.

  1. La PPP incidirá en la definición de las políticas educativas. Se fijan por contrato, a 22 años, los días y horarios de trabajo de la ANEP en los centros. ¿Qué sucede si mañana deciden modificarse las políticas actuales, generándose la necesidad de disponer de los locales en días y horarios diferentes a los acordados? Nada obliga al privado a acceder: puede bloquear una política educativa. Y si aprueba un cambio, será a costa de más dinero.
  2. La PPP incidirá sobre el uso que docentes y estudiantes hacen de sus centros educativos. Dado que la ANEP fijará por contrato con un privado los días y horarios de trabajo, existirán fuertes limitaciones a las actividades extracurriculares que se desarrollan fuera del horario de clases: jornadas de integración, salidas didácticas, paseos, convocatorias a padres, cursos de formación, eventos solidarios, proyecciones cinematográ- ficas, bailes, ceremonias de egreso, muestras artísticas, etc.
  3. Se promueve una lógica de competitividad. La gran mayoría de las escuelas y los liceos del país llevan décadas denunciando la desatención presupuestal de sus necesidades, especialmente la faltante de cargos docentes y de gestión y servicios y los problemas de infraestructura. En medio de esa realidad, se pretende crear una minoría de centros educativos con rubros para mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad, fragmentando aún más el sistema educativo.
  4. Los criterios lucrativos de la empresa prevalecerán sobre los criterios pedagógicos. Se deja en manos de un privado la dirección, logística y organización del personal, insumos, equipos necesarios para la operación de los centros educativos. Y si bien se establecen ciertos parámetros básicos para la aceptabilidad de los servicios, los mismos no prevén el perfil que debe tener un funcionario que trata con niños y jóvenes, ni la necesidad de que permanezcan en un mismo centro.
  5. En Secundaria, el formato de los edificios es incompatible con el proyecto sindical de liceos de primero a sexto año. Existirán tan solo dos formatos de edificios: Uno de 7 aulas, y otro de 12 aulas. Se trata de centros pequeños, en los que no existirán condiciones para que funcionen conjuntamente primer y segundo ciclo. En los hechos, la ANEP promueve un ciclo básico terminal.
  6. Las PPP son más costosas que la inversión tradicional. La ley en Uruguay exige comparar un proyecto de inversión vía PPP con uno tradicional, y la construcción se hará vía PPP si resulta más barata. El instrumento que se utiliza para realizar la comparación agrega sobrecostos de inversión y demoras de construcción a la inversión pública, para favorecer las obras vía PPP. De hecho, la experiencia empírica internacional muestra que las PPP son al menos 25% más caras que la inversión tradicional.
  7. El costo de los edificios es más alto que con una licitación tradicional. La construcción de 165 centros, supone un monto que asciende a 400 millones de dólares. Hablamos de un promedio de U$S 2.400.000 por cada centro. En Secundaria, eso es lo que, promedialmente, ha pagado la ANEP en los últimos años por edificios mucho más grandes de lo que serán los liceos PPP.
  8. Se profundiza la política de otorgar exoneraciones tributarias y beneficios fiscales al gran capital. El Estado renuncia a recaudar impuestos para favorecer a las empresas adjudicatarias de proyectos PPP para la ANEP, exonerando: a) Recargos a las importaciones. b) IVA a las importaciones. c) IVA en la compra de maquinarias, equipos, materiales y servicios. d) Impuesto al Patrimonio.
  9. Se prioriza el lucro privado a la creación de fuentes de trabajo. Se opta por un sistema constructivo que “reduce los tiempos de ejecución y, por consiguiente, el consumo de mano de obra, lo que devendría en menores costos”. Así, al favorecer una modalidad poco intensiva en trabajo, con salarios más bajos y con más tecnología importada que en una obra tradicional, se favorece el lucro privado y no el fin social que supone la creación de fuentes laborales dignas.
  10. Se pierden cargos públicos en escuelas y liceos. En los centros educativos que queden comprendidos bajo el régimen de PPP, los “servicios” de mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad serán brindados por un privado. Eso significa que, por al menos dos décadas, el Estado renuncia a generar cargos públicos para esas funciones. Parece claro que la PPP implica un recorte del Estado.
  11. Incrementa la precarización laboral. Al punto anterior que se centra en la parte constructiva, se le suma que las PPP privatizan todo lo que es funcionamiento del centro educativo. Las experiencias de tercerizaciones en el Estado Uruguayo y en el mundo, muestran que los trabajadores de las empresas privadas que se hacen cargo de las tareas suelen tener menores salarios, peores condiciones de trabajo y una mayor incertidumbre laboral debido a la alta rotación que los funcionarios públicos.
  12. Los formatos constructivos no serán negociados con las comunidades. Los últimos años, el sindicato conquistó la instalación de ámbitos en los que se presenta a la comunidad el diseño de la obra a ejecutar, para que ésta pueda modificarlo a partir de su conocimiento de las necesidades locales y de valoraciones de carácter pedagógico. Las obras PPP tienen un formato predeterminado en los pliegos, que no admite modificación alguna.
  13. Los edificios y su equipamiento son del privado mientras haya contrato. A pesar de que los centros se construyen en terrenos públicos, están privatizados. De hecho, la retribución a la empresa adjudicataria es por concepto de “pago por disponibilidad”, como contrapartida por ofrecer un servicio de acuerdo con las bases del llamado.
  14. La empresa adjudicataria puede utilizar las instalaciones con otros fines. Dado que, mientras exista contrato, el edificio le pertenece, el privado puede desarrollar ciertas actividades y, de esa manera, generar ganancias adicionales. Para eso se definen las “horas de trabajo” y el “uso mixto”.
  15. Se limita la negociación colectiva con los sindicatos de la educación. En el contrato a celebrar entre la Administración Pública y el privado, se dejará en manos de este último la dirección, logística y organización del personal, insumos, equipos y todo otro ítem necesario para el diseño, la construcción y la operación de los centros educativos. Ninguno de los aspectos que refieren a condiciones laborales, higiene y salud, han sido objeto de negociación con los trabajadores de la educación.
  16. El Estado puede tener que indemnizar al privado en casos de paros y huelgas. Por contrato, la Administración Pública asume, entre muchos otros, los riesgos derivados de “ocupación de los Centros por parte del personal con vínculo laboral directo o indirecto con la Administración Pública Contratante”. Dado que la empresa adjudicataria puede utilizar las instalaciones con fines propios, si se ocupa un centro, el Estado debe resarcir al privado.
  17. El Estado debe indemnizar millonariamente al privado en caso de terminar anticipadamente el contrato. Si la extinción fuere imputable a la Administración Pública, ésta deberá abonar a la empresa adjudicataria el valor de las inversiones realizadas, además de indemnizarla por daños y perjuicios. La forma de pago, claramente definida, hace inviable que el Estado pueda asumirla presupuestalmente, por más que la modalidad PPP haya demostrado ser inapropiada para los fines de la educación pública.
  18. Se desvían cada vez mayores porcentajes del presupuesto educativo a manos privadas. La modalidad PPP refuerza ese camino de privatización del presupuesto educativo que ha recorrido el progresismo: Plan Ceibal – Negroponte, CAIF – ONG, ANEP y sus tercerizaciones, etc. De esta forma, es probable que en unos años se alcance el 6% del PBI para la educación, pero al precio de desviar gran parte a empresarios que lucran con la educación. 19 20 FeNaPES
  19. Se compromete parte del futuro de la educación de 22 a 35 años. El plazo del contrato es de 22 años, pero puede prorrogarse hasta alcanzar un total de 35 años. Así, para que una de las próximas Administraciones pueda reestructurar el funcionamiento de los locales de acuerdo a nuevas valoraciones políticas y pedagógicas, deberá sujetarse a lo dispuesto en los pliegos o bien renegociar con la empresa que los gestionará y pagarle aún más.
  20. Se profundiza el proceso de mercantilización de la educación pública. El instrumento PPP busca maquillar el déficit fiscal, garantizando el lucro empresarial. Se instala así el predominio de una lógica eficientista en el sector público, y en un sector tan sensible como la educación. Con la PPP, el cumplimiento de una obligación pública (lógica del bien común) pasa a depender de intereses económicos privados (lógica del lucro).

DESCARGAR

Comparte este contenido:

Declaración de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, relativa a la decisión de los Estados Unidos de retirarse de la UNESCO

12 octubre 2017/Prensa UNESCO

Como Directora General, lamento profundamente la decisión de los Estados Unidos de América de retirarse de la UNESCO, que me ha sido notificada de manera oficial por el Secretario de Estado estadounidense, Sr. Rex Tillerson.

La universalidad es esencial para la misión de la UNESCO de construir la paz y la seguridad internacionales frente al odio y la violencia a través de la defensa de los Derechos Humanos y la dignidad humana.

En 2011, cuando se anunció la suspensión de la contribución financiera estadounidense en la 36ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, ya expresé mi convicción de que nunca la UNESCO había sido tan importante para los Estados Unidos, ni los Estados Unidos para la UNESCO.

Esta verdad se hace hoy todavía más manifiesta, en momentos en que el aumento del extremismo violento y del terrorismo mueve a forjar nuevas respuestas de largo aliento para garantizar la paz y la seguridad en el mundo, luchando contra el racismo y el antisemitismo y combatiendo la ignorancia y la discriminación.

Estoy convencida de que el trabajo de la UNESCO para promover la alfabetización y la educación de calidad responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.

Estoy convencida de que la acción de la UNESCO encaminada a movilizar nuevas tecnologías para mejorar el aprendizaje responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.

Estoy convencida de que la acción de la UNESCO para reforzar la cooperación científica y fomentar la sostenibilidad de los océanos responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.

Estoy convencida de que la acción de la UNESCO para promover la libertad de expresión y defender la seguridad de los periodistas responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.

Estoy convencida de que la acción de la UNESCO en pro de la emancipación de las niñas y las mujeres como agentes de cambio y creadoras de paz responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.

Estoy convencida de que la acción de la UNESCO para apoyar a las sociedades en situación de emergencia frente a las catástrofes y los conflictos responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.

A pesar de que en 2001 suspendieron su contribución financiera, hemos profundizado la colaboración entre los Estados Unidos y la UNESCO, que nunca ha sido tan intensa como ahora.

Juntos, trabajamos para proteger el patrimonio cultural de la humanidad de los ataques terroristas y prevenir el extremismo violento por medio de la educación y los medios informativos,

Juntos, trabajamos con el fallecido Samuel Pisar, Embajador Honorífico y Enviado Especial para la Enseñanza del Holocausto, para difundir la historia de la Shoah y prevenir nuevos genocidios, con la Cátedra UNESCO para la educación sobre el genocidio en la Universidad del Sur de California y la dedicada a la alfabetización de la Universidad de Pensilvania.

Juntos, trabajamos con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa en el diseño de material didáctico nuevo para educar contra todas las formas de antisemitismo y para combatir el racismo antimusulmán en las escuelas.

Juntos, iniciamos en 2011 la Alianza Mundial para la educación de las niñas y las mujeres.

Juntos, con la comunidad universitaria estadounidense y las 17 cátedras UNESCO existentes en Estados Unidos, trabajamos por el progreso de la alfabetización para promover las ciencias y la sostenibilidad y enseñar el respeto de todos en todas las escuelas.

Nuestra alianza se encarna en nuestra colaboración con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y con varias sociedades profesionales del país para intensificar la investigación relativa a la gestión duradera de recursos hídricos en la agricultura.

Se tradujo también en la celebración del Día Mundial para de la Libertad de Prensa en Washington en 2011 con la Fundación Nacional para la Democracia.

Se encarna en nuestra cooperación con grandes empresas privadas, como Microsoft, Cisco, Procter and Gamble, Intel, para alargar el tiempo de escolarización de las niñas y desarrollar tecnologías de aprendizaje de calidad.

Se encarna en la promoción del Día Internacional del Jazz, en particular la edición de 2016 que tuvo lugar en la Casa Blanca, para celebrar los Derechos Humanos y la diversidad cultural a partir de la tolerancia y el respeto.

Se encarna en cada uno de los 23 sitios del patrimonio mundial que reflejan el valor universal del patrimonio de los Estados Unidos, en las 30 reservas de biosfera del país y en las seis Ciudades Creativas de la UNESCO sitas en los Estados Unidos, que son también viveros de empleo.

La alianza de la UNESCO y los Estados Unidos ha sido profunda, porque se apoya y fundamenta en valores compartidos.

El poeta, diplomático y bibliotecario del Congreso estadounidense Archibald MacLeish escribió en 1945 el preámbulo de la Constitución de la UNESCO:

“Puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. 

Esta visión nunca ha sido más pertinente.

Los Estados Unidos inspiraron la Convención de 1972 sobre la protección del patrimonio mundial.

En 2002, un año después de los atentados terroristas del 11 de septiembre, Russell Train, ex responsable de la Agencia Estadounidense para la Protección del Medioambiente y del Fondo Mundial para la Naturaleza, que tanto hizo por la adopción de la Convención del Patrimonio Mundial, declaraba: «En este momento de la historia, en el momento en que los lazos de nuestra humanidad común parecen cada vez más atacados por fuerzas que niegan la existencia misma de un patrimonio compartido, por fuerzas que atacan el corazón mismo de nuestro sentido de la comunidad, estoy convencido de que el patrimonio mundial presenta una visión contraria y positiva de la sociedad humana y de nuestro porvenir.»

La labor de la UNESCO es esencial para reforzar los lazos de nuestra humanidad común frente a las fuerzas del odio y la división.

La estatua de la Libertad es un sitio del patrimonio mundial, símbolo constitutivo de los Estados Unidos y también porque encarna las aspiraciones de los pueblos del mundo.

El Independence Hall de Filadelfia, el edificio en el que se firmaron la Declaración de la Independencia y la Constitución de los Estados Unidos, es un sitio del patrimonio mundial de la UNESCO porque su mensaje se dirige a los decisores políticos y a los activistas del mundo entero.

Yosemite, Yellowstone y el Gran Cañón son sitios del patrimonio mundial de la UNESCO porque su belleza es fuente admiración para todos los países del mundo.

Todo ello representa mucho más que un patrimonio mundial.

La UNESCO encarna esta visión positiva de la sociedad humana.

En momentos en que la lucha contra el extremismo violento exige renovados esfuerzos en pro de la educación y el diálogo entre culturas, es de lamentar que los Estados Unidos se retiren del organismo de las Naciones Unidas encargado de librar ese combate.

En momentos en que los conflictos continúan desgarrando a las sociedades a través del mundo, es de lamentar que los Estados Unidos se retiren de la Organización de las Naciones Unidas encargada de promover la educación para la paz y la protección de la cultura.

Por eso lamento la decisión de Estados Unidos de retirarse.

Es una pérdida para la UNESCO.

Es una pérdida para la familia de las Naciones Unidas.

Es una pérdida para el multilateralismo.

La tarea de la UNESCO no ha terminado. Continuaremos avanzando para construir un siglo XXI más justo, más pacífico y más equitativo, y, para ello, la UNESCO necesita el compromiso de todos los Estados.

La UNESCO continuará trabajando por la universalidad de esta Organización, por los valores que compartimos, por los objetivos que tenemos en común, para reforzar un orden multilateral más eficaz y un mundo más pacífico y más justo.

 Fuente: https://es.unesco.org/news/declaracion-irina-bokova-directora-general-unesco-relativa-decision-estados-unidos-retirarse
Comparte este contenido:

Libro: Los profesores como intelectuales (Henry Giroux)

Henry Giroux en su libro «Los profesores como intelectuales»expone la crítica que surge al darse cuenta que, en los procesos de reforma educativa, no se toma en cuenta la opinión de los profesores, omiten su figura sin entender que son, al igual que los alumnos, sujetos principales en el sistema. Además del desplazamiento del profesor, Giroux se da cuenta, también, que se «cosifica» al alumno, se le hace un número.

Lo más importante, sin embargo, en este libro, es recalcar la figura del profesor como difusor y creador de la cultura y no como mero instrumento de instrucción.

-CONCEPTOS CLAVES

·Pedagogía radical.
·Clase dominante.
·Capital
·Intelectual transformativo.
·Discurso de democracia.
·Memoria liberadora.
·Lenguaje de la dominación.

Los Profesores como Intelectuales

Comparte este contenido:

Libro: Tensiones (pos)identitarias, desarrollo y derechos

Tensiones (pos)identitarias, desarrollo y derechos

Procesos de (des)(re)territorialización en América Latina

Marcela Rosales. Zenaida Garay Reyna. [Editoras] 

Marcela Rosales. Zenaida Garay Reyna. Facundo Martín. Luis Ventura Fernández. Rogério Gimenes Giugliano. Pablo Uc. Lorena Antezana Barrios. Silvana Reneé Suárez. Mariana Solano Umanzor. Claudio Monge Hernández. Carla Eleonora Pedrazzani. Santiago Llorens. Roy Rodríguez Nazer. Andrés Mauricio Aunta Peña. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo. 
ISBN 978-987-722-272-2
CLACSO. Centro de Estudios Avanzados. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Córdoba.
Buenos Aires.
Octubre de 2017

En los textos compilados se realiza un abordaje crítico de conceptos y cartografías utilizados para denominar experiencias de conocimiento, prácticas y grupos que protagonizan la escena político-social contemporánea en diversos países de nuestra región, a partir de lugares de enunciación otros, gestados en la escucha atenta de cómo los propios sujetos se (re)definen en su obrar sobre el espacio público apelando a su potencia catacrética. Esto implica un desplazamiento en relación al paradigma cognoscitivo dualista y dicotomizante propio de una tradición de pensamiento moderna, alocrónica y cronocéntrica, para poner en cuestión pares conceptuales como tiempo-espacio, naturaleza-cultura, individuo-sociedad, pueblo-multitud, Estado-nación, urbano-rural, desarrollo-subdesarrollo, entre otros, reivindicando y contribuyendo a afianzar el debate entre las líneas de pensamiento crítico europeas y latinoamericanas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1298&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1235
Comparte este contenido:
Page 354 of 558
1 352 353 354 355 356 558