Page 13 of 14
1 11 12 13 14

Guía para la creación de materiales educativos interactivos

En este contenido se muestran indicaciones generales sobre aspectos técnicos y de estilo para la elaboración de los Recursos Educativos Abiertos (REA) del Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios

Esta guía es una adaptación de Guía de estilo para el desarrollo de materiales, utilizada por la Junta de Andalucía – Consejería de Educación – Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente – Servicio de Educación Permanente

Ver la guia en: http://procomun.educalab.es/es/ode/view/1430007833050

Comparte este contenido:

El preocupante nivel educativo en México

Pese a los esfuerzos por mejorar el acceso a la educación en México, más de la mitad de la población adulta se quedó en la secundaria, de acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En 2016, el 53% de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años) en México sólo contaba con educación por abajo de media superior, cifra que aumenta al 63% en el caso de personas entre 25 y 64 años, según el estudio Panorama de la Educación 2017 de la OCDE.

El porcentaje de mexicanos que no cursó la educación media superior es mucho mayor a los promedios de los países de la OCDE, que es de 22% para personas de 25 a 64 años y de 16% para personas de 25 a 34 años.

Aunque se trata de una gran proporción de mexicanos, la OCDE advierte que sí hay una mejoría sobre las personas que se quedan en la educación secundaria respecto a hace 16 años.

«A pesar de la gran proporción de adultos jóvenes que no cuentan con estudios de educación media superior, esta proporción ha disminuido en 10 puntos porcentuales», informó la OCDE en un comunicado.

Pocos universitarios

Las mejoras tampoco son suficientemente grandes en el caso de los mexicanos que logran llegar a las universidades o posgrados en el país.

Solo el 17% de los jóvenes de entre 25 a 64 años de edad en México había cursado la educación superior (universidad) en el 2016

Solo el 17% de los jóvenes de entre 25 a 64 años de edad en México había cursado la educación superior (universidad) en el 2016, la proporción más baja entre los países de la OCDE, según datos del estudio.

Los adultos con un grado superior ganan un 56% más en promedio que aquellos con un título de escuela secundaria solamente.

«Esto es 20 puntos porcentuales abajo del promedio de la OCDE (37%), pero más alto que en algunos países socios, como Brasil (15%), China (10%), India (11%), Indonesia (10%) y Sudáfrica (12%)», se lee en la ficha para México del Panorama de la Educación 2017.

Y, ¿en qué nos afecta?

Los adultos con título de educación terciaria ganan un 56% más en promedio que aquellos con educación secundaria y tienen 10% más probabilidades de ser empleados, según la OCDE.

Y también tienen implicaciones a la salud mental. «Es menos probable que sufran de depresión que sus colegas con menor nivel educativo. Aquellos con un nivel menor a la educación media superior ganan en promedio 22% menos que los que la concluyeron», se lee en el estudio.

Esto significa que a mayores estudios, mayores salarios y empleos y menos personas deprimidas, es decir, muchos más beneficios.

Los adultos con título de educación terciaria ganan un 56% más en promedio que aquellos con educación secundaria y tienen 10% más probabilidades de ser empleados, según la OCDE

«La educación terciaria promete enormes recompensas para las personas, pero se requiere que los sistemas educativos expliquen mejor a los jóvenes qué estudios ofrecen las mayores oportunidades en la vida», dijo el Secretario General de la OCDE Angel Gurría sobre los resultados del estudio.

También alentó a los países a redoblar esfuerzos para garantizar que la educación cubra las necesidades de los niños y sus aspiraciones al futuro. «Una educación equitativa y de alta calidad fomenta la satisfacción personal, así como el crecimiento económico», dijo.

Algunas buenas noticias

Una hallazgo alentador sobre la educación en México es que el país tiene una de las mayores proporciones de estudiantes que ingresan a la educación superior en el campo de la ciencia entre los países de la OCDE.

En el 2015, el 32% de los alumnos de nuevo ingreso a la educación superior eligieron áreas relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, 5 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE.

Esto sitúa a México entre los seis primeros países de la OCDE respecto a estudiantes que eligen carreras en el campo de las ciencias.

Otra noticia alentadora es que ahora hay más jóvenes matriculados en programas de capacitación técnica mientras terminan sus estudios de bachillerato, algo que la OCDE atribuye a la política educativa del gobierno mexicano para promover la educación tecnológica.

«Como resultado de esta política, el 15% de los jóvenes de 15 a 19 años en México estaban matriculados en programas de educación media superior técnica en el 2015, frente al promedio de la OCDE de 25% . Esto representó más de un tercio de la matrícula total de la educación media superior en México, en comparación con el promedio de la OCDE que es de 46%», se lee en el informe.

Fuente de la reseña: https://www.weforum.org/es/agenda/2017/09/el-preocupante-nivel-educativo-en-mexico

Comparte este contenido:

SEMESP publica el Futuro de la Educación Superior

A raíz del Seminario Futuro de la Educación Superior realizado el 18 de junio de 2017 en San Pablo (Brasil), por el sindicato das Mantenedoras de Ensino Superior (SEMESP), se publicó el texto “Futuro do Ensino Superior» (en español, futuro de la educación superior). Su objetivo es colaborar con el debate y las reflexiones en torno a los retos a asumir por parte de las instituciones de educación superior (ES) en los próximos años y permitir así que puedan planificar con tiempo proyectos en ese sentido.

Varias visiones convergen en este documento, como la apreciación de Priscila Simões, del Centro Universitario Ítalo-Brasileño (Unítalo), quien percibe el proceso de la ES como un conjunto de oportunidades. Comenta que “es un momento propicio para cambios, hay demandas sociales y un perfil nuevo del estudiante; el mercado de trabajo es diferente; existen factores de oferta que favorecen esos cambios como la tecnología y la cultura de la colaboración”.

Alexandre Gracioso de la Escuela Superior de Propaganda y Marketing(ESPM), destaca la importancia de romper paradigmas y comprometer a los profesores con sus instituciones. Por su lado, el Dr Kumar, decano asociado y asesor ejecutivo estratégico del programa Digital Learning in General Education del Jameel World Education Lab (J-WEL) afirma que “el futuro innovador para nuestra educación está en la flexibilidad “fly by air” que nos vuelve inclusivos y nos permite presentar oportunidades de calidad en término de ES.

Asimismo, Ana Sousa, del Centro universitario Cesumar (Unicesumar), explica la importancia y la necesidad de trabajar el pensamiento crítico durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. “Vemos hoy en día la necesidad de afianzar en el estudiante el sentido de responsabilidad social, de habilidad intelectual y práctica, las habilidades analíticas para resolver problemas y lidiar con el mundo real”.

Para leer el texto “Futuro do Ensino Superior» aquí.

Fuente: http://www.iesalc.unesco.org.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3863:semesp-publica-el-futuro-de-la-educacion-superior&catid=11:iesalc&Itemid=466&lang=es

Comparte este contenido:

Formación Docente Inicial en Venezuela. III Instituciones con carreras y programas de formación docente en Nuestra América

Reseña por Marianicer Figueroa A.

Pensar en la calidad de la educación desde una perspectiva que trascienda la mera evaluación estandarizada de aprendizajes, necesariamente nos lleva a pensar en el Docente y en su formación como el artífice de todo lo fructífera y esperanzadamente posible que puede acontecer en el quehacer educativo. Esta vinculación que para algunos(as) se asoma sin pensarlo mucho, a pesar de la evidente tendencia mundial al deterioro de la condición docente, tiene su trinchera histórica en el devenir de los diferentes espacios creados en Latinoamérica para formar a maestros(as) y profesores(as) comprometidos con la transformación de la realidad social, y el logro de una sociedad más justa, equitativa y solidaria para todas y todos

Por ese motivo, como parte de la Investigación que el Observatorio Internacional de Reformas Educativas con énfasis en Políticas Docentes realiza sobre Formación y Carrera Docente en Latinoamérica, el Dr Luis Peñalver presenta su tercer informe sobre la Formación Docente. Esta vez su mirada la dirige a la caracterización de las Universidades Pedagógicas nuestro americanas y de otras Instituciones con Carreras de Formación Docente,  presentando para  ello referentes históricos de cada institución, así como una síntesis de los fundamentos axiológicos que inspiran y sustentan su organización académica y administrativa. Con este tercer reporte se apunta a construir una plataforma conceptual histórica descriptiva desde donde reflexionar acerca de los retos y desafíos de la formación docente en tiempos de apagón pedagógico global, lo que nos lleva a asumir practicas de resistencia y militancia pedagógica guiada por la necesidad de profundizar en la posibilidad de construir horizontes comunes sobre la formación docente regional pertinente a nuestros Pueblos.

Cabe destacar que este estudio se inserta en la agenda de trabajo del OIREPOD dirigida al desarrollo de proyectos y productos permanentes a partir del desarrollo de Encuestas Regionales sobre Políticas Docentes, línea de trabajo desde donde se realizan consultas regionales sobre las políticas públicas en materia docente, tanto de formación inicial y continua, como de expectativas y condiciones de los trabajadores de la educación, en lo que la perspectiva histórica es fundamental.

Para descargar el informe hacer clic aqui III Formación Docente Inicial – Instituciones de Formación

Comparte este contenido:

Manual sobre renovación sindical en Educación disponible ahora en español

Por Internacional de la Educación

Con los vientos de cambio que están soplando en el mundo sindical, un nuevo manual sobre renovación y estrategias sindicales puede ayudar a los sindicatos de educación a reforzar sus posiciones en tiempos de importantes cambios políticos en América Latina.

La última publicación de Howard Stevenson y Nina Bascia con la Internacional de la Educación (IE), “Sindicalizar al personal docente: desarrollar la fuerza de la profesión”, ya está disponible en español. El estudio examina los retos a los que se enfrenta el personal docente y sus organizaciones en el mundo actual, a través de siete estudios de casos de siete países distintos.

El estudio analiza cuestiones como la presión para mejorar las puntuaciones de las evaluaciones; las fuerzas de la competencia económica global que están provocando una “carrera por el último puesto” en lo que respecta a las condiciones de trabajo del personal docente; el hecho que los docentes tengan que soportar unas cargas de trabajo cada vez mayores; y el constante debilitamiento del criterio profesional de los docentes. Stevenson y Bascia han llegado a la conclusión de que los políticos son los que pretenden, cada vez más, decir a los docentes lo que tienen que enseñar, cómo lo tienen que enseñar y como se evalúa lo enseñado.

Ante estas circunstancias, los sindicatos de docentes de todo el mundo están definiendo nuevas estrategias que permitan empoderar a sus miembros y hacer que la voz de la profesión docente se escuche en el proceso de búsqueda de una educación de calidad para todos.

El caso de Argentina

La Federación Nacional de Docentes Universitarios CONADU, miembro de la IE en Argentina, va a incorporar y difundir el estudio en el marco de una serie de cursos de formación para sus afiliados. El primero de ellos tendrá lugar el 23 de agosto en la Universidad de La Rioja, un hito importante de renovación sindical en el país, gracias a que SINDULAR, afiliado de CONADU, ha conseguido sortear una importante crisis interna y reformar su estructura de manera transparente y democrática.

Carlos De Feo (Secretario General de CONADU) hablará de las principales conclusiones del informe junto con Yamile Socolovsky (Secretaria de Relaciones Internacionales de CONADU y Directora del Instituto de Investigación del sindicato), en una mesa redonda titulada “Challenges faced by trade unions in higher education” (Retos que afrontan los sindicatos en la educación superior). Socolovsky y De Feo harán hincapié en la importancia de la investigación que conecta los diferentes niveles dentro del sindicato, desde la base hasta la cúpula, y de los sindicatos a escala nacional e internacional, en sus esfuerzos estratégicos y su labor de sindicalización.

“Creemos que para nuestros afiliados y afiliadas es importante darse cuenta de que hay una práctica común que incluye retos en contextos diversos, complejos y cambiantes, por todo el mundo. Esta perspectiva internacional fortalecerá nuestra propia identidad y nuestras estrategias”, comenta Sokolovsky al hablar de la publicación de la versión española del estudio.

El programa de formación también se llevará a cabo en otras provincias del país, como San Juan, San Luis, Florencio Varela, Avellaneda y Quilmes.

Para descargar la versión en español del estudio “Sindicalizar al personal docente: desarrollar la fuerza de la profesión”, hagan clic aquí.

Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15324/manual-sobre-renovaci%C3%B3n-sindical-disponible-ahora-en-espa%C3%B1ol

Comparte este contenido:

6 estrategias para mediar los encuentros con los libros

Escrito por: Camila Londoño

Para fomentar la creatividad, la lectura, la escritura y el amor por el libro, el profesor de lenguaje Roberto Contreras, sugiere estas sencillas actividades para realizar en la sala de clase.

En el marco del taller ¿Cómo mediar la lectura del libro álbum?, organizado por la Editorial Zig Zagy la Biblioteca Escolar Futuro, el Profesor de Lenguaje de la Universidad de Chile, Roberto Contreras expuso contenidos relacionados con la estructura del libro álbum, las estrategias de mediación lectora y la optimización de los espacios de lectura. También compartió 7 actividades que además de fomentar la lectura, son perfectas para generar un vínculo entre los niños y los libros. Las 7 actividades son sencillas de hacer, casi todas funcionan de forma individual o grupal y son una excelente oportunidad para generar un acercamiento al libro como un todo; desde su exterior hasta su interior.

1. La puerta de entrada al libro

La actividad tiene una duración aproximada de 15 a 25 minutos.. El profesor debe invitar a sus estudiantes a que seleccionen libros según sus portadas. Después se plantean preguntas como: ¿qué me dice esta portada?, ¿un libro vale por sus tapas?, ¿las portadas anuncian su contenido? o ¿qué se puede inferir a partir del título?

Por otra parte, Contreras sugiere que se comenten las portadas de libros que han leído y creen nuevas portadas para dichos libros, incluyendo, títulos, ilustraciones y colores.

2. Anatomía del libro

Esta actividad tiene una duración aproximada de 10 a 30 minutos. También se realiza antes de la lectura. El profesor debe explicar a los niños que los libros tienen una estructura-esqueleto que les permite ser lo que son. Las partes de dicho esqueleto son: la portada (cara frontal), el lomo (borde externo donde está el título y el nombre del autor), contraportada (la parte posterior), la solapa (borde plisado hacia el interior donde aparece la biografía del autor u otros títulos y colecciones) y finalmente la reseña (texto final sobre el contenido).

Contreras sugiere que los niños revisen una amplia variedad de libros para luego exponerlos a sus demás compañeros, describiendo cada una de las partes de su esqueleto.


3. Un tesoro de palabras

La actividad se realiza a lo largo de todo el semestre, durante y antes de la lectura. El profesor debe hablar del valor del vocabulario y la importancia de aprender cada día nuevas palabras. La idea es confeccionar un cofre con una caja de cartón decorada donde irán dejando las mejores expresiones. Éste será una especie de tesoro de curso. El objetivo es que se escoja una palabra o una expresión a partir de la lectura diaria.

Una de las sugerencias de este profesor de lenguaje es contarle a los niños que el escritor de Charlie y la fábrica de chocolate, Roald Dahl, al iniciar su carrera anotaba en un cuaderno un listado de palabras similares; así cuando quería describir a un personaje malvado no escribía “era muy malo” sino “un malandrín perverso e infame”.


4. “En un bosque oscuro y hondo… ”

Esta actividad de 60 o 90 minutos se realiza después de la lectura. El eje de ésta será el bosque. El bosque como espacio de cuentos es un escenario clásico y referencial para contextualizar una situación de asombro, sorpresa y aventura, dice Contreras. Entonces, la idea es empezar la actividad con la frase: “En un bosque oscuro y hondo… ”. Los niños tendrán que completar esa frase. Para esto, es importante que lean varias historias que tengan como referencia los bosques (Caperucita Roja, Hansel y Gretel, El bosque, ¡Mira lo que tengo!… ). Así, los niños podrán experimentar el efecto y la finalidad que tiene utilizar un bosque como espacio narrativo de una trama.


5. “Yo soy el héroe”

“Yo soy el héroe” es una actividad colectiva que puede durar de 60 a 90 minutos. Se realiza después de la lectura y consiste en esto: Se toma una historia que le guste a los niños para que ellos puedan transformarla como si ellos fueran los personajes. La reescritura del cuento no es individual pues busca promover el trabajo colaborativo, de modo que cada integrante del grupo tenga un rol dentro del proceso creativo. Mientras uno cuenta la historia, otro la escribe y un tercero corrige. Todos deben revisar la coherencia del texto.


6. “Dime”: conversar sobre las lecturas

Se realizará después de la lectura y durará de 25 a 30 minutos. Dime es básicamente un enfoque de mediación de la lectura que busca promover una “conversación literaria” para generar un diálogo, usando un repertorio de preguntas sencillas, directas y que apunten a pensar sobre lo que se ha leído más allá de la pregunta: “¿te gustó?”.

Algunas de las preguntas que se deberían hacer son: ¿Qué te llamó la atención del cuento?; Si dejaste de leer ¿en qué parte fue y por qué?; ¿Pudiste predecir lo que venía?; ¿Has leído otros libros como este?; ¿Qué le dirías a un amigo sobre este libro?; Si el autor te preguntara qué mejorarías del libro ¿qué le dirías?; ¿Se puede saber quién está contando la historia?; ¿Lo que leíste te hizo recordar algo?

Fuente reseña: http://www.eligeeducar.cl/6-estrategias-mediar-los-encuentros-los-libros.
Fuente imágenes: Domi Baus/Elige Educar
Comparte este contenido:

Un viaje por la innovación educativa (documental)

Europa/España/Agosto del 2017/Video/https://www.youtube.com/watch?v=3yhitAWrX4A&app=desktop

Un viaje por la innovación educativa es un documental realizado por Escuelas Católicas y protagonizado por 14 colegios de todo el territorio español, líderes en procesos educativos de innovación pedagógica.

https://youtu.be/3yhitAWrX4A

 

Fuente:https://www.youtube.com/watch?v=3yhitAWrX4A&app=desktop

Fuente Imagen https://lh3.googleusercontent.com/8ptesDC6CLE3pB3aV3djEbwxSW9_05ltlZfNetN_4_h158B5ssj_I3vrXkFeMU0uNliwbNo=s85

 

Comparte este contenido:
Page 13 of 14
1 11 12 13 14