Page 1 of 2
1 2

La mirada de una joven refugiada sobre la educación. Muzoon Almellehan, embajadora de Unicef (VIDEO)

Siria / 28 de julio de 2019 / Autor: AprendemosJuntos / Fuente: Youtube

Publicado el 19 jun. 2019

 

 

 

Con 14 años escapó de la guerra en Siria, junto a su familia, rumbo a un campo refugiados en Jordania. A cuestas llevaba solo lo imprescindible para ella: sus libros escolares. Para Muzoon Almellehan, la educación significa esperanza y futuro. Durante los tres años que vivió en campos de refugiados luchó por concienciar a las familias acerca de la importancia de la educación. Ella no cuenta solo su historia, o la de los niños sirios, sino la de millones de niños del mundo que no tienen voz.

Su inspiradora historia, su valentía y su firme defensa de la educación han hecho que muchos se refieran a ella como la ‘Malala siria’. En 2017 se convirtió en la primera Embajadora de buena voluntad de UNICEF con estatus de refugiada. “Cuando negamos a los niños y a las niñas su derecho a la educación, les impedimos que tengan esperanza, que alcancen sus metas y que algún día puedan volver a sus países para reconstruirlos”, afirma.

Fuente de la Conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=VXjST-1TOWE

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

España: La escuela más grande del mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316946

01:00:00

La mirada de una joven refugiada sobre la educación. Muzoon Almellehan, embajadora de Unicef (VIDEO)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316922

02:00:00

Los títulos universitarios argentinos serán válidos en otros doce países

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316951

03:00:00

18 ingeniosos y sencillos trucos para facilitar la labor en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316939

04:00:00

La Fundación Vipeika gestiona e impulsa colegios en la zona más pobre de África

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316955

05:00:00

11 tendencias sobre dispositivos móviles en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316997

06:00:00

Libro: Practica y experiencia; Claves del saber pedagógico docente – PDF

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316977

07:00:00

¡Gracias, Peter Tabichi!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316961

08:00:00

Infografía: éxitos y retos en el uso de las redes sociales en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317004

09:00:00

La Entrevista Educativa – Jaime Lavados -Neurociencia y educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316928

10:00:00

Libro: Aprende como Einstein (Lectura online)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317010

11:00:00

Maestros ¿agentes de transformación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316982

12:00:00

ProFuturo lleva la educación digital de 8,2 millones de niños y niñas en todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316967

13:00:00

Aula Invertida – 4 Fases para Crear Videos Efectivos | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317000

14:00:00

Argentina: Ajedrez en educación infantil: ¿cómo utilizar este juego para enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316972

15:00:00

Formación, aprendizaje… con nuevas ecologías!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316985

16:00:00

Los hijos de la educación privada que administran la educación pública en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317013

17:00:00

Juan Ramírez: «En EE.UU. el dinero se va a las manos equivocadas»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316988

18:00:00

Universidades de EEUU se esfuerzan sin éxito por diversificar su profesorado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317017

19:00:00

3 cuestiones incómodas sobre el cambio en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316991

20:00:00

Docencia: la lectura y las élites

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/317007

21:00:00

5 Cortometrajes para educar en valores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316931

22:00:00

Argentina: El precipicio del presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316994

23:00:00

Editorialmente Cuarta Temporada Programa No.3 : «Transgresión y educación siglo XVI-XIX» (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316925

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

Perú / 21 de julio de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Expreso

«Profesores muestran compromiso efectivo con sus alumnos», señaló el exministro de Educación.

-¿Cuál es su primera reflexión al conmemorarse este 6 de julio el Día del Maestro?

La profesión docente requiere una valoración permanente. Es una función muy compleja, donde tenemos que ser mediadores pedagógicos que enseñamos con el ejemplo. Requiere una buena formación personalsocial y cognitiva-intelectual. Eso deben tenerlo presente los directivos y sobre todo funcionarios y acompañantes del Ministerio de Educación que no conocen la compleja realidad de las instituciones educativas.

-¿Usted cree que los maestros están mejorando en su desempeño profesional?

Por supuesto. En el marco de la meritocracia magisterial, la gran mayoría de colegas profesores saben que la mejora continua y el compromiso con la escuela pública son fundamentales. Hoy los maestros asisten a capacitaciones, estudian maestrías y están más cerca de sus alumnos y padres de familia.

-¿Y la capacitación de maestros es real y fuerte?

Sigue siendo débil, especialmente en la Secundaria.

-Hablando de meritocracia, ¿cómo va la carrera pública magisterial?

Creo que, en líneas generales, va en marcha. Actualmente hay evaluaciones convocadas para ascensos de docentes de educación Básica y TécnicoProductiva, de desempeño para maestras de Inicial y cargos directivos, así como de nombramiento para la primera escala magisterial.

-Hemos leído que le preocupan algunos asuntos de estas evaluaciones, sobre todo el nombramiento.

Sí. Desde el año 2015 solo ingresa aproximadamente el 5 % de más de 200 mil profesores que postulan. Esta situación, dicen los economistas de la educación, se debe a la baja calidad de los maestros y a que la valla es muy alta. Sobre esto cabe preguntar: ¿La mayoría del magisterio que postula es apto para enseñar como “contratados” pero no para ser “nombrados”? ¿Por qué el Ministerio de Educación no revisa la validez de los instrumentos de evaluación de las pruebas clasificatorias nacionales, la confiabilidad de las matrices, procedimientos y actores que intervienen de la evaluación institucional? ¿Por qué no toma en cuenta que un sector de directores de colegios preferiría declarar desiertas varias plazas para seguir contratando a docentes que le son allegados?

-¿Qué hizo en este tema como ministro de Educación?

Impulsé y propuse al Congreso de la República la modificación de la Ley de Reforma Magisterial para que los concursos sean anuales hasta 2022 y no cada dos años, pues, de lo contrario, se podía llegar hasta el 70 % de contratados. La previsión con el Ministerio de Economía era llegar al 70 % de nombrados. Sería bueno que la ministra, la profesora Flor Pablo, busque respuestas a estas y otras preguntas y tome las medidas que correspondan para no precarizar la carrera pública magisterial y, desde luego, que los nombrados sean los mejores.

-A raíz de que en 2018 no hubo paralizaciones magisteriales, usted afirmó que los maestros mostraron su compromiso con la escuela pública y sus alumnos.

 

Efectivamente, la huelga de 2017 fue un grito de dignidad ante el abandono. No solo por el tema de sueldos, sino fundamentalmente por el maltrato del que eran objeto por parte de muchos especialistas, monitores y acompañantes del sector que visitaban los colegios y los maltrataban, desconociendo su formación de educadores profesionales y su experiencia. Por eso en el camino siguieron a dirigencias radicales. Esto cambió en 2018 y creo que en 2019.

-¿Cómo así?

Teniendo en cuenta los aumentos durante el gobierno de PPK, que incluyeron a docentes, directores, promotoras de Inicial, profesores de institutos pedagógicos y universitarios, y auxiliares de educación. Pero también por el acercamiento a las escuelas, la generación del diálogo y el liderazgo que recuperamos para el sector.

ADELANTAR EL AUMENTO

-¿Cómo ve el año magisterial 2019?

Veo que el año, en líneas generales, va bien. No obstante, debo reiterar lo siguiente: plantear un aumento de 200 soles en 2019, de los cuales 100 se hicieron efectivos en marzo y los otros100 recién en diciembre, no dice bien de lo originalmente planteado de un mínimo del 10 % anual. En la realidad durante todo el año recibirán alrededor de 93 soles mensuales más.

-¿Qué recomendaría en este tema?

Sería bueno que, valorando el esfuerzo y compromiso de los maestros, se estudie adelantar el aumento de diciembre para septiembre. Creo que ayudaría a fortalecer el compromiso de los maestros.

PROFESIONAL

Educador, docente de aula, director del Colegio León Pinelo, Palmas Magisteriales en los grados de Educador, Maestro y Amauta, exministro de Educación, Doctor Honoris Causa de la UNMSM, con 10 libros publicados sobre su especialidad.

Fuente de la Entrevista:

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

UNESCO – América Latina / 7 de julio de 2019 / Autor: IESALC UNESCO / Fuente: Nodal

Del 11 al 13 de julio de 2019, en el Palacio San Martín de Buenos Aires, tendrá lugar la Conferencia Internacional de Estados para la adopción del nuevo Convenio UNESCO para el Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe.

En la ocasión, representantes de gobiernos de los Estados Miembros de la región, observadores, y organismos internacionales, se reunirán para adoptar el texto del nuevo Convenio, convocados por el Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-IESALC), el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y el Ministerio de Educación de la República Argentina.

El ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Argentina, Sr. Alejandro Finocchiaro, asistirá al evento, que contará con la presencia del nuevo director del IESALC, Dr. Francesc Pedró. Entre los temas que se abordarán durante las tres jornadas de trabajo se cuentan los desafíos para la movilidad en la educación superior (ES) en América Latina y el Caribe, incluyendo el aseguramiento de la calidad, además de la discusión en torno al contenido del nuevo Convenio.

El documento recoge los consensos acumulados en reuniones previas realizadas desde el año 2016 por el grupo de trabajo encargado de la revisión del anterior Convenio Regional de 1974. El grupo fue creado en el 2015 en Reunión Ministerial de Alto Nivel realizada en Brasil, ocasión en la que se solicitó al IESALC la coordinación del grupo en su calidad de Secretaría del Convenio.

Devenir del Convenio Regional

Hace 45 años, el 19 de julio de 1974, 18 Estados Miembros de la UNESCO en América Latina y el Caribe suscribieron en Ciudad de México el Convenio Regional de Convalidación de Estudios, Títulos y Diplomas de Educación Superior en América Latina y el Caribe, documento que ha pasado por un largo proceso de análisis con miras a adoptar un convenio de segunda generación, incorporando ahora conceptos adecuados a los desafíos que plantea el Siglo XXI para la ES de América Latina y el Caribe.

Desde el año 2016 se han realizado cuatro reuniones de trabajo para revisar el anterior Convenio y proponer un texto para el nuevo: en Cartagena de Indias y en La Habana, en el año 2016; y en Santo Domingo y Buenos Aires, en el 2017. Posteriormente, en el 2018, se organizaron dos Reuniones Regionales Intergubernamentales de Consulta: la primera en Buenos Aires y la segunda en Córdoba, Argentina, esta última en el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018).

El nuevo Convenio incorpora de manera más explícita la perspectiva de los derechos humanos, de género, de inclusión de refugiados y desplazados, y de reconocimiento de estudios parciales, entre otros. Concreta en la definición de reconocimiento diferentes conceptos que responden a la diversidad regional como la revalidación, la equivalencia, la equiparación, la convalidación, entre otros. Asimismo, concibe el reconocimiento aplicado al ámbito académico y al desempeño profesional del ciudadano.

El nuevo Convenio Regional de Reconocimiento de Estudios, Títulos y Diplomas de América Latina y el Caribe fomentará el aseguramiento de la calidad de la ES de la región, la entrega de información transparente y acuciosa, y la creación de mecanismos conocidos que permitan garantizar el derecho al reconocimiento de estudios, títulos y diplomas. Así se cumplirá con los propósitos que persiguen todos los actores de los sistemas educativos e instituciones de ES. Su implementación, una vez adoptado y ratificado por los países miembros, contribuirá significativamente a la promoción del derecho a la educación, a la inclusión y a la agenda del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 y su propósito de “no dejar a nadie atrás”. Por último, la cooperación y la internacionalización de la ES en América Latina y el Caribe se verán fortalecidas en beneficio del desarrollo de toda la región.

Fuente de la Noticia:

UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Uruguay: Privatización de la educación

Uruguay / 30 de junio de 2019 / Autor: Pablo Silva Galán / Fuente: Caras & Caretas

La Federación Nacional de Profesores (Fenapes) presenta este viernes una nueva investigación sobre el proceso de mercantilización de la educación en Uruguay. En ella se revelan los mecanismos tendientes a generar el desprestigio de la educación pública para facilitar el ingreso de corporaciones privadas en el sector.

Uruguay cuenta con un fuerte sistema de educación pública que en los últimos tiempos ha comenzado a ser erosionado por intereses financieros privados que ven en el sector una oportunidad de negocios. Ese proceso de mercantilización es analizado en la investigación “El avance privatizador en la educación uruguaya: discursos y políticas”. Según explicó a Caras y Caretas el dirigente de Fenapes José Olivera, esta situación es parte de un proceso mundial.

Recordó Olivera que Fenapes integra la denominada Internacional de la Educación, una federación presente en 37 países con más de 200 organizaciones afiliadas que representan a unos 300 millones de trabajadoras y trabajadores de la educación. Fue esta organización, que tiene a acción a nivel mundial y participación en ámbitos internacionales como Unesco, Unicef, OIT, la que en su último congreso en 2015 definió comenzar una campaña mundial frente al comercio y la privatización de la educación. “Esto se hace porque se comenzó a visualizar, a nivel mundial, que había una ofensiva muy grande del sector privado, no la educación privada como la conocimos históricamente, sino de grandes corporaciones financieras que ven en la educación y en torno a lo que en ella se mueve una oportunidad de negocios”, explicó.

“Es multimillonaria la cifra que se mueve en torno a la educación a nivel mundial y las principales corporaciones, grandes instituciones financieras y organismos internacionales, como el BID para el caso de América Latina, o la propia OCDE, comenzaron a generar las condiciones para promocionar la participación de estos sectores en el sistema educativo, creando lo que se llama el mercado educativo”, agregó.

Esto se hace con un doble objetivo: económico, “para obtener una ganancia, transformando a la educación en lugar de un derecho, y por lo tanto la existencia de un sujeto de derecho que la pueda ejercerlo, en una mercancía que se puede comprar o vender en un espacio llamado mercado”. Allí concurren “no los ciudadanos sujetos de derecho, sino los consumidores y clientes. Este es el esquema mundial que se comienza a visualizar como problemático en términos del sistema educativo y esta es la parte más económica”.

Pero también hay una parte política e ideológica, y consiste en que los Estados “generen las condiciones para dejar un buen sector del sistema educativo en manos de privados. Comienza a hablarse de costo/beneficio, eficacia y eficiencia, de calidad educativa, no de educación de calidad, y básicamente reserva a los Estados encargarse de la educación a través de los sistemas públicos para los sectores más pobres”.

Bajo este esquema se promueve el llamado currículum mínimo. “Esto es la formación en competencias y habilidades para el mercado laboral. Se habla de la formación de capital humano, es decir, la mano de obra que el mercado de trabajo requiere, mientras que para los futuros gobernantes se les reserva el espacio del conocimiento como espacio privilegiado”.

En este proceso “van a promover la descalificación de lo público y la elevación de lo privado como verdadero y de buena calidad. Van a escandalizar y llamar crisis de la educación pública, como diciendo que los Estados no pueden con la educación pública. Van a utilizar los medios masivos de comunicación, que son también empresas, para promover esta idea en la sociedad de que lo público es peor que lo privado, o al revés, que lo privado es mejor que lo público. Que la crisis en la educación pública es irreversible y por lo tanto hay que buscar otros mecanismos. Van a atacar a los docentes y sus organizaciones representativas”.

Ante esta realidad se define en Canadá, en 2015, la campaña mundial. Una primera investigación demuestra que no había una gran información. “Esa investigación dice dos cosas muy interesantes en torno a la situación de América Latina. Una, que es la región que más ha avanzado en este esquema. Un ejemplo muy fuerte es el de Chile y la reforma de la educación de [Augusto] Pinochet, que claramente establece el sistema de mercado en su formato más duro. En Uruguay se habla de un estado de latencia. Hay una privatización latente. Es decir, hay un embrión que está latiendo en un discurso promercado, de privatización, en un país que tiene fuerte presencia de la educación pública”.

Por esta razón “entendimos que había que profundizar porque visualizamos la presencia fuerte de organismos como el Banco Mundial o el BID, que vienen desde los 90 con la reforma Rama, pero que nunca se fueron del sistema educativo uruguayo. De hecho, hoy Uruguay tiene préstamos con estas instituciones. Vemos una presencia cada vez más importante de la OCDE promoviendo este sistema. Hay un informe de 2017 de la OCDE que le recomienda ciertas cosas a Uruguay sobre su política educativa. Y vemos una política constante y sistemática contra la educación pública en los medios masivos de comunicación y el surgimiento de algunos fenómenos, como pueden ser Eduy21, la proliferación de liceos públicos de gestión privada, Ceres, con Talvi a la cabeza, planteando la creación de colegios de excelencia”.

Una segunda investigación, que fue presentada el año pasado -Privatización educativa en el Uruguay. Políticas, actores y posiciones-, revela, entre otras cosas, que en Uruguay “hay una privatización de la política pública. Esto es los partidos, las organizaciones sociales, sindicales, quedan excluidas de la definición de lo que hay que hacer en la educación y esa construcción de la política educativa queda en manos de supuestos expertos que se presentan como un movimiento apolítico y promueven un plan de reforma educativa. Incluso por arriba de los partidos políticos, lo cual implica también en cierta medida una deslegitimación del sistema democrático representativo”.

Otro tema que aparece en la investigación es que Uruguay tiene el sistema más grande de subvenciones a la oferta educativa privada. “Acá lo que se subvenciona mediante exoneraciones fiscales es la oferta educativa privada y aun así hay colegios que se funden o hay sistemas de transferencia de recursos públicos que financian centros como el Jubilar”.

En tercer lugar aparece el papel de los medios masivos de comunicación en la formación de estas fundaciones como Eduy21 o el sistema de reclamar fondos públicos para la actividad privada.

En función de eso, “encargamos una investigación sobre dos aspectos: el papel de los medios de comunicación en torno a la promoción y mercantilización de la educación y, por otro lado, el sistema de exoneraciones fiscales. De ahí que surge este libro”.

“Queda evidenciado, a través del estudio de la prensa, que hay una acción decidida desde el punto de vista político de tomar partido por la construcción del sentido común en torno a la crisis de la educación pública”.

Revela dos elementos centrales: el sistema de exoneraciones fiscales que en Uruguay trae una larga data. “Acá se encuentra que con la reforma tributaria de 2007 y un cambio en la normativa del artículo 358 de la Rendición de Cuentas de 2013, se modificó el sistema y amplió los beneficios fiscales así como los posibles donantes”.

Señaló que otro elemento es la Participación Público Privada y recordó que se anunció hace poco la construcción de locales educativos bajo esta modalidad. “Esto significa que por 25 años se le va a estar pagando a empresas privadas el canon correspondiente por la utilización de esas obras por mantenimiento, limpieza y seguridad”.

“Este régimen, construido en los años 80 en Inglaterra, hoy está descartado en Europa incluso por la OCDE y el Banco Mundial, que han dicho que es un sistema que ha sido más costo. En Uruguay esto no se discutió, hay obras que están en curso que por 25 años van a implicar transferencias de fondos públicos al sector privado”, finalizó.

Fuente de la Noticia:

Privatización de la educación

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2