Page 9 of 39
1 7 8 9 10 11 39

Nice Nailantei Leng’ete: “Correr no es la solución. La ablación se erradica hablando con las comunidades”

Redacción: El País

La activista masai Nice Nailantei Leng’ete trabaja con Amref Salud África para conseguir que haya ritos alternativos del paso de la infancia a la madurez que no incluyan la mutilación genital femenina.

Lo que nunca podría haber imaginado Nice Nailantei Leng’ete (Kimana, Kenia,1991) es que escapar dos veces al ritual de su ablación con ocho años salvaría a otras 17.000 niñas de ser mutiladas genitalmente. «Sabía que no quería que me lo hicieran a mí cuando veía como a otras chicas que eran circuncidadas las obligaban a dejar la escuela y las casaban enseguida; sabía que no podría hacer realidad mi sueño», cuenta la embajadora de la organización Amref Salud África, que trabaja para conseguir que haya ritos alternativos del paso de la infancia a la madurez que no incluyan la mutilación genital femenina. En su lugar, entregan libros y dan clases de educación sexual en la escuela para niños y niñas.

De niña a mujer sin ablación y sin abandonar la escuela

Nice Nailantei Leng’ete es la única de su larga familia de hermanos, hermanastros y primos de su comunidad que tuvo acceso a una educación superior. No haber pasado por la emuatare, como llaman los masái al rito de pasar de niña a mujer con el filo de una cuchilla, le valió poder seguir estudiando, a pesar de que también le granjeó muchos recelos y malestar dentro de su entorno. «Ayudé a muchas chicas a huir de su ceremonia de mutilación porque sentía que así no sería la única señalada», explica la joven que en 2018 fue considerada por la revista TIME como una de las 100 personas más influyentes del mundo.

A pesar de que Kenia prohibió la mutilación genital femenina en 2011, el 21% de las mujeres del país entre 15 y 49 años han sido víctimas de la ablación

A pesar de que Kenia prohibió la mutilación genital femenina en 2011, el 21% de las mujeres del país entre 15 y 49 años han sido víctimas de la ablación. En la etnia masái, a la que pertenece Nailantei Leng’ete, el porcentaje aumenta hasta el 78%, siendo la etnia samburu, la más afectada, con un 86%. Después de plantarle cara a su abuelo, a esta joven huérfana de padre y madre desde los siete años, y galardonada con la Beca Mandela Washington 2016 para jóvenes líderes africanos, le llegó el turno de enfrentarse a los morans —el consejo de hombres jóvenes de su comunidad— los que después de un año empezaron a escuchar sus consejos, y le premiaron con un bastón negro, un distintivo que solo lo habían recibido hasta ese momento personas del género masculino. “A pesar de que he recibido muchos premios, es el que más ilusión me ha hecho, por ser un reconocimiento de mi misma comunidad”, explica con una sonrisa. «Necesitamos a los hombres para que nos apoyen a hacer el cambio. Los niños de hoy en el futuro serán maridos, padres y formarán la sociedad del futuro que debe pensar que eso no es lo correcto”.

Paciencia es una de las cosas que uno aprende cuando trabaja con el cambio de mentalidad en una comunidad; también el respeto

En la etnia masái todas las grandes decisiones de una mujer las toma un hombre: cuando se mutila, cuando se casa, con quien contrae matrimonio, sí va a la escuela o si no. Pero Nailantei Leng’ete quería que esto cambiase, pero no huyendo, como hizo ella. “Correr no es la solución, la mutilación genital femenina hay que erradicarla hablando con las comunidades”, sentencia.

«Paciencia es una de las cosas que uno aprende cuando trabaja con el cambio de mentalidad en una comunidad; También el respeto: hay que permitirles hablar y expresarse. Los cambios no se producen en un día, hay que darle tiempo a la gente porque son cambios profundos», explica la activista, que subió al teatro Campoamor de Oviedo a recoger el premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional con el que Amref fue galardonado.

«Cuando hablas a la gente de las consecuencias de la ablación te dicen que es mentira, que no han visto a ninguna mujer con dificultades en su parto por haber sido mutilada, así que es necesario combatir los falsos mitos con hechos y datos», por lo que Nailantei Leng’ete propone, como una de las medidas para acabar con la mutilación genital femenina, la de dar una actividad alternativa a todos aquellos que viven de esta práctica, y que no sea su ingreso principal. «Es un trabajo integral para conseguir mejores resultados», asegura.

Nailantei Leng’ete, junto con Amref Salud África, ha comenzado un proyecto panafricano en el que, con la idiosincrasia de cada una de los distintos países, se actue para erradicar la ablación en Senegal, Etiopía, Tanzania, Uganda… “Con años de experiencia en el que el proyecto ha sido un éxito podemos ser ejemplo para otras comunidades», explica. Nailantei Leng’ete tiene siempre preparado un consejo que les da a cada una de las niñas que le ha venido a pedirle ayuda: «Podemos ser lo que queramos si lo soñamos. Nada podrá pararte, ve allí y brilla, consigue lo que sueñas”.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/10/29/planeta_futuro/1572353267_640467.html

Comparte este contenido:

España duplica la media europea de abandono escolar: el 18% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años dejan la educación de forma temprana

Europa/ España/ 28.10.2019/ Fuente: www.rrhhdigital.com.

  • A pesar de ser un porcentaje elevado se observa un enorme progreso en este terreno en comparación con ejercicios anteriores: en 2010 esta cifra superaba el 28%
  • Polonia (4,8%), Alemania (7,3%) y Francia (8,9%) muestran las tasas más reducidas de abandono educativo mientras que Italia concentra un porcentaje similar al español (14,5%)

La semana pasada salieron a la luz los resultados de la Encuesta de Población Activa del tercer trimestre de 2019 que nos arrojan nuevos datos de empleo: más de 19,9 millones de personas en España están empleadas, lo que se traduce en 346.300 ocupados más que un año antes (+1,8%). Es el mayor número de personas ocupadas desde diciembre de 2008.

También, pronostica el Adecco Group Institute, el nuevo centro de estudios y divulgación del Grupo Adecco, que de cara al último trimestre de 2019 es probable que el PIB crezca por debajo del 2%, el menor crecimiento desde 2014, y que en 2020 crezca todavía menos que este año, lo que se supondrá una menor creación de empleo.

Es importante analizar y entender los indicadores y las variables de nuestra economía que determinan y rigen estos niveles de empleo. En este análisis, analizamos el entorno macroeconómico así como el formativo, en nuestro país.

Educación y Formación

Una de las variables que condicionan el nivel de formación de la fuerza de trabajo es el abandono de la educación y de la formación antes de completarla.

Según los últimos datos publicados en 2018, en España, un 17,9% de los jóvenes entre 18 y 24 años sufren un abandono temprano de la educación-formación.

A pesar de ser un porcentaje elevado se observa un enorme progreso en este terreno en comparación con ejercicios anteriores: en 2006, la proporción de abandono temprano superaba el 30%. En comparación con 2010, el abandono temprano se ha recortado en más de diez puntos porcentuales, desde 28,2% entonces al ya indicado 17,9%.

Sin embargo, si comparamos los resultados con la media de Unión Europea podemos observar que, pese al progreso señalado, el porcentaje español de abandono temprano continúa siendo prácticamente el doble. En 2018, la media de los 28 países de la UE se situó en 10,6%.

Polonia se destaca con el porcentaje más reducido (4,8%). Con porcentajes de solo un dígito se encuentran también Holanda (7,3%), Francia (8,9%) y Suecia (9,3%).

Otros países tienen una proporción similar a la media comunitaria: Alemania (10,3%), Reino Unido (10,7%) y Portugal (11,8%). Italia tiene la segunda mayor proporción de abandono temprano de la educación-formación, con 14,5%, pero aun así mantiene una ventaja apreciable respecto de España.

Entorno macroeconómico

Ya nos avanzaban los resultados del anterior trimestre que 2019 arrancaba con un crecimiento económico ligeramente ralentizado.

Los datos publicados ayer confirman esta tendencia: la economía española avanza a la mitad del ritmo en que lo hacía en el bienio 2015-2016. En el segundo trimestre de 2019 el PIB creció un 1,8% interanual, su menor aumento en los últimos cinco años.

La desaceleración más evidente es la del sector exterior. Tras crecer más de un 4% anual entre 2012 y 2017, las exportaciones de mercancías acumulan tres trimestres seguidos con caídas interanuales.

El consumo interior de los hogares muestra un crecimiento positivo en comparación con 2018 (+0,8%) a pesar de ser la variación más reducida desde 2013.

El efecto contrario se ve reflejado en el consumo de las Administraciones Públicas que lleva tres trimestres consecutivos aumentando más de un 2% interanual. Es algo que no ocurría desde junio de 2010. Sin embargo, ni así se ha podido evitar que el consumo total (público + privado) registre su menor incremento desde 2014 (+1,1% interanual).

El debilitamiento de la economía, paulatinamente se ve reflejado en los servicios privados. En agosto, las ventas del comercio (por mayor + por menor) tuvieron su primera caída en seis años (-0,2% interanual, descontando la inflación). Este resultado lo ha determinado el descenso en las ventas de vehículos (-19,3%), segmento donde la facturación se ha reducido en nueve de los últimos doce meses.

Si comparamos la situación actual con la de la economía de hace un año, podemos observar que la facturación total de los servicios (siempre con la inflación ya descontada) muestra un incremento de un 3,3% anual, el menor desde enero de 2015. Pese a la moderación, hay subsectores que exhiben una expansión saludable, como el caso de Actividades profesionales (+7% anual) y Actividades administrativas (+5,3%).

Es importante destacar que el PIB lleva cinco trimestres consecutivos creciendo menos que el empleo lo que implica una caída de la productividad media (PIB por ocupado). Al mismo tiempo, en la primera mitad del año en curso, el salario medio ha vuelto a crecer por encima de la inflación, lo que no había sucedido en los dos años anteriores.

La productividad en descenso potencia el incremento de los costes laborales reales por unidad de producción. Estos costes unitarios en alza implican una pérdida de competitividad que añade una dificultad más para una evolución saludable del comercio exterior.

En el segundo trimestre del año, los costes laborales reales por unidad producida aumentaron un 0,9% interanual. En el tercer trimestre, el incremento ha sido de un 1,2%, el más alto en diez años. Es un ritmo demasiado elevado, que en caso de mantenerse podría ensombrecer las perspectivas económicas.

La situación política interior sigue sin permitir la puesta en marcha de nuevas reformas que mejoren el funcionamiento de la economía. Por eso, la evolución de los costes laborales por unidad de producción será una de las claves que determinará en qué punto se estabilizará el crecimiento del PIB.

Fuente de la noticia: http://www.rrhhdigital.com/secciones/formacion/138875/Espana-duplica-la-media-europea-de-abandono-escolar-el-18-de-los-jovenes-espanoles-entre-18-y-24-anos-dejan-la-educacion-de-forma-temprana

Comparte este contenido:

Es la educación, estúpido

Por: Cristina Manzano

Este año el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional reconoce el trabajo de hombre que se empeñó en que todo el mundo puede aprender matemáticas. Y no solo matemáticas. “Tú puedes aprender lo que sea”, afirma la web de la Khan Academy. Tú, quien quiera que seas y donde quiera que estés.

Si más de 20 millones de estudiantes de todo el mundo han podido, nada impediría a los españoles hacerlo también, ¿no?

Sin embargo, siempre que se habla de educación en España, y sobre todo de materias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) se extiende una sombra de pesimismo. Una conversación cada día más acuciante por su papel en el inminente futuro del trabajo.

Pese a los sostenidos avances de los últimos años, las cifras españolas de conocimiento y competencia de las materias más básicas no se corresponden con el desarrollo económico del país. España es el Estado de la UE con mayor tasa de abandono escolar temprano (un 17,9%), lo que a su vez explica en parte el nivel de paro estructural que sufrimos.

En las tres áreas del famoso informe PISA de la OCDE, que mide la aptitud y el conocimiento de los jóvenes de 15 años en más de 70 países, España obtiene resultados muy mejorables. Los mejores, en lectura (496, algo por encima de la media de la UE, pero lejos del 535 de Singapur); en ciencia ya no llegamos a la media de la UE (493, muy lejos de Singapur, 555 y de Finlandia, 531); y, lo peor, las matemáticas (486, con una media de la UE de 492, Singapur con 564 y Finlandia con 511).

Es cierto que dentro de España hay gran disparidad entre comunidades autónomas: Castilla y León, por ejemplo, ha dado un enorme salto cualitativo y obtiene resultados cercanos a los mejores. Pero el nivel nacional no parece suficiente para el mundo que viene.

En el debate académico sobre la educación global, diversos autores han analizado las diferencias nacionales en riqueza, bienestar, democracia, diversidad racial y su impacto en la educación, la inteligencia y la capacidad cognitiva de sus ciudadanos. Una de las obras más recientes es ‘Cognitive Capitalism’, de Heiner Rindermann.

Memorizar para entrenar el cerebro

Otro debate tiene que ver con la ‘batalla’ entre conocimientos y capacidades. La memoria está ampliamente denostada. ¿Sirve de algo retener un montón de datos cuando tenemos todo al alcance de un clic? Más vale aprender a hacer cosas, a buscar información, a relacionarse con otros… Los expertos alertan contra los efectos negativos de dicha tendencia: como cualquier otro músculo, el cerebro necesita entrenamiento, y la memorización es el mejor ejercicio.

Si uno se fija en los ‘campeones’ de PISA -o de cualquier otro estudio sobre educación mundial-, no hay patrones fijos ni fórmula mágica. Tomemos los dos que habitualmente sirven de principal referencia: Finlandia y Singapur.

En Finlandia, no hay estrés -la jornada escolar dura una media de cinco horas-; solo hay nueve años de escolarización obligatoria; no hay exámenes estandarizados –uno, voluntario, al finalizar la secundaria-, más bien cada alumno recibe un seguimiento personalizado; apenas hay deberes; el ambiente es relajado; se fomenta la cooperación, no la competencia; y el objetivo último es que la escuela sirva para reequilibrar la desigualdad social.

Singapur es todo lo contrario. El modelo educativo está férreamente orientado desde el Gobierno. Consciente de sus debilidades geopolíticas, la ciudad estado centró en la educación su apuesta por el futuro. Los valores primordiales son la meritocracia y el esfuerzo; toda la familia se vuelca en los estudios de los hijos, poniendo una gran presión por las expectativas generadas.

No está muy lejos de las experiencias que describe Leonora Chu en ‘Little Soldiers’, una obra que desgrana las virtudes -y los fracasos- del modelo chino/asiático de educación y que trata de explicar por qué gana cada día más adeptos también en Occidente.

Pero Finlandia, Singapur y China coinciden en un punto crítico: el papel y el cuidado de los profesores. Todos los docentes en escuelas finlandesas deben tener un máster; en Singapur, se busca atraer a los mejores graduados universitarios. El sueldo, claro, acompaña, igual que el prestigio social de la profesión. La formación continua es indispensable, con el fin de ir adaptando sus conocimientos y su forma de dar clase a las cambiantes necesidades.

Sea cual sea el modelo, la mayor parte de agentes sociales coincide en que España necesita un gran pacto de Estado por la educación, para poner al país en la senda del futuro. No parece que los tiempos políticos lo contemplen en un horizonte cercano. Pero es una tarea que no puede relegarse por mucho más tiempo.

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/opinion/20191022/es-la-educacion-estupido-articulo-opinion-cristina-manzano-7696203

Imagen: https://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/6/ilustracion-maria-titos-1571770966561.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: 120.000 educadores han emigrado del país por la crisis nacional

América del Sur/Venezuela/13-10-2019/Autor y Fuente: www.elnacional.com

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que los profesores no pueden llegar a los colegios porque su sueldo está por debajo de lo que gastan semanalmente en transporte.

Orlando Alzuru, presidente de la Federación Venezolana de Maestros, indicó, este jueves, que alrededor de 120.000 profesores han abandonado las escuelas por la situación económica de Venezuela.

Esta es una cifra que los centros educativos no pueden reemplazar, por la baja preparación que poseen algunos docentes. «¿Cómo los vas a sustituir? ¿Los vas a sustituir con gente que realmente no reúne las condiciones pedagógicas para estar en las aulas de clases?», dijo.

Destacó que los docentes no pueden llegar a sus planteles, porque no ganan un sueldo acorde a sus necesidades. De acuerdo con Alzuru, la retribución monetaria que perciben está por debajo de lo que gastan semanalmente en pasaje, reseñó Unión Radio.

Calificó como un éxito el paro nacional de 24 horas convocado por el gremio para este jueves. «Hay estados que se pararon 90%. Fue exitoso el llamado a paro que hicieron los gremios, el promedio es de 85% de paralización de actividades», dijo.

Por último, detalló que para este domingo tienen planeadas varias actividades en las iglesias del territorio nacional. Su propósito es comunicar un mensaje a toda la feligresía.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/fvm-120-000-educadores-han-emigrado-del-pais-por-la-crisis-nacional/

Comparte este contenido:

¿Por qué es España líder en abandono escolar y cómo hay que afrontarlo?

Redacción: El País

¿Es usted miembro de la comunidad educativa? Opine en el debate planteado esta semana por el Foro de Educación de EL PAÍS.

España lidera la tasa de abandono escolar temprano en la Unión Europa, un indicador que expresa la proporción de jóvenes de 18 a 24 años que como mucho terminó la Educación Secundaria Obligatoria y no está estudiando. En España alcanza el 17,9% (el 7% del total de jóvenes de esas edades ni siquiera obtuvo el título de ESO), casi la mitad que hace 15 años, pero muy por encima de la media europea, situada en el 11,9%. Solo Malta (17,5%) y Rumanía (16,4%) presentan niveles parecidos. Dentro de España existen diferencias significativas: el abandono es mucho más alto entre los hombres (21,7%) que entre las mujeres (14%), y en Baleares (24,4%) que en el País Vasco (6,9%).

“Hay que aumentar las becas en enseñanzas no obligatorias”

El abandono temprano se ha reducido 13,8 puntos desde 2008, pasando del 31,7% al 17,9% según datos de 2018. En gran parte, por la reincorporación de un importante número de jóvenes a las aulas, fundamentalmente a la Formación Profesional, como consecuencia de la crisis, que abandonaron los estudios al final de la escolarización obligatoria (16 años), con o sin título, para incorporarse al mundo laboral. Al contrario, las políticas educativas del PP de los últimos años –recortes e implantación de la LOMCE– han frenado este retorno. Mejorar la actual tasa de abandono temprano es posible con unas políticas educativas y laborales consensuadas. Estas son nuestras propuestas:

1. Trabajar por un sistema educativo más flexible que el actual, incrementando los programas de segunda oportunidad.

2. Aumentar el número y la cuantía de las becas y ayudas en las enseñanzas no universitarias, especialmente en aquellos entornos más desfavorecidos.

3. Mantener y reforzar las medidas de atención a la diversidad durante la enseñanza postobligatoria, especialmente en los Ciclos Formativos de Grado Medio.

4. Ampliar las prácticas en los estudios de Formación Profesional (FP) Inicial y de Grado Medio, y reforzar el reconocimiento de la experiencia laboral.

5. Incidir en el desarrollo de políticas de empleo que aúnen el mundo laboral con la educación y la formación de la población joven.

6. Incrementar la información y la orientación educativa y laboral.

7. Crear un fondo de cohesión territorial, distribuido en función de la situación de las comunidades autónomas, con un modelo de financiación compartida.

8. Incrementar de manera significativa la oferta de FP en el mundo rural.

9. Debate social y educativo sobre el carácter y la necesidad de la titulación en ESO y sobre la eliminación de la repetición de curso en la enseñanza obligatoria.

10. Potenciación del carácter colegiado de las decisiones de evaluación en las enseñanzas postobligatorias.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/09/27/actualidad/1569584408_435865.html

Comparte este contenido:

España: La UE llama la atención sobre las tasas de abandono escolar y de profesores interinos

Europa/ España/ 30.09.2019/ Fuente: www.elcomercio.es.

 

La Unión Europea acaba de dar a España y, en concreto, a su política educativa, un pequeño tirón de orejas. Y lo ha hecho en el marco del informe anual de Educación, que ha sido presentado esta semana en la cumbre sobre este ámbito que se ha celebrado en Bruselas y en la que estuvieron presentes los ministros Isabel Celáa (Educación) y Pedro Duque (Ciencia, Innovación y Universidades).

La Comisión Europea analiza en ese documento la situación de cada país y, en el caso del nuestro, advierte sobre varias cuestiones. En primer lugar, sobre las «incertidumbres políticas» que han paralizado determinadas reformas anunciadas ya el año pasado por el Gobierno, como el nuevo modelo de becas de estudio, el acceso universal a la primera etapa de Infantil, la mejora del acceso a la profesión docente… También sobre el estancamiento del gasto público, que se mantuvo en el 4% del Producto Interior Bruto en 2018, seis décimas por debajo de la media en la UE. España es el sexto país que menos gasto público destina a educación, solo por detrás de Rumanía, Bulgaria, Italia, Eslovaquia y Grecia.

En cuanto a los resultados de los propios estudiantes, el informe llama la atención sobre el hecho de que España no ha avanzado en la reducción del abandono escolar. La tasa media del país es del 17,9%, la más elevada de toda la UE.

Como sucede en otros muchos indicadores, Asturias está bien posicionada y obtiene mejores resultados que la media. La comunidad tiene la cuarta mejor puntuación de España, con un 12,6% de abandono educativo temprano (mide el porcentaje de población de 18 a 24 años que no ha completado el nivel de Secundaria y no sigue ninguna formación). El objetivo para todos los estados miembros es haberla reducido hasta el 15% en 2020. Asturias ya habría alcanzado esa meta.

Desde la Unión Europea también se ha hecho incidencia en las tasas de abandono de los universitarios, ya que «el 21,5% de los estudiantes matriculados abandonan la universidad» y «un 12,1% en el caso de los estudiantes de máster». Además, solo el 1,9% de los alumnos en España se gradúan fuera, frente al 3,6% de la UE.

Dos advertencias más, y las dos afectan a la actualidad asturiana: las diferencias en la escolarización de los pequeños de entre 0 y 3 años y las altas tasas de interinidad entre el profesorado, que en el caso de Asturias están en el 30%.

Sí valora positivamente Europa los esfuerzos de España por potenciar la Formación Profesional, un asunto que está en primera línea del debate educativo en Asturias, y el aumento del número de adultos que continúan estudiando o formándose en el país.

Fuente de la noticia: https://www.elcomercio.es/asturias/llama-atencion-sobre-20190929011636-ntvo.html

Comparte este contenido:

España: El 15% de universitarios deja la carrera en el primer año

Europa/España/29-09-2019/Autora: Jessica Mouzo Quintáns/Fuente: EL País

El 40% de los que abandonan en el primer curso se matricula en otros estudios

Más de 47.500 estudiantes han comenzado este mes la universidad. Pero no todos culminarán sus estudios. Durante el periplo universitario, un puñado de jóvenes se queda por el camino y algunos ni siquiera superan el primer año de estudios. En Cataluña, el 15% de los universitarios abandonan la carrera en el primer año y, de ellos, solo el 40% se matricula en otro grado. El resto, desaparecen del sistema. Expectativas no alcanzadas, desinterés por los estudios elegidos o problemas de conciliación laboral están detrás de este fenómeno, según los expertos.

Según los últimos datos de la secretaría de Universidades, en el curso 2016-2017, 5.973 estudiantes de primer año de carrera dejaron los estudios. De ellos, 2.700 se matricularon en otros grados. “Nuestro abandono, en las universidades presenciales, se mueve entre el 8% y el 10%. El cambio de estudios se mueve entre el 7% y el 8%”, apunta Josep Rivas, subdirector general de Universidades. Ese 9,3% de alumnos que abandonó el sistema universitario en el curso 2016-2017, explica Rivas, tomó distintos caminos: “El 15% se fue de Cataluña —no figuran empadronados en ningún municipio catalán—; el 43% aparece inscrito en la Seguridad Social al cabo de un año, o sea, que trabaja; el 7% trabajan o estudian en la universidad un año después; el 10% deja la universidad y coge un ciclo de formación profesional; y el restante 25% no nos figura ni como trabajador ni como estudiante”, desgrana.

“El porcentaje de abandono es muy distinto entre titulaciones. En algunos grados, el abandono es del 50%”, apunta Ernest Pons, profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Barcelona (UB). El abandono el primer año en las carreras del área de Humanidades y Arte es el más alto, por encima del 21%. Le sigue, con un 18,9%, los estudios de Ingeniería y Arquitectura. “Las titulaciones tradicionalmente más difíciles tienen más abandono”, atestigua Pons. El docente ha realizado varios estudios acerca del abandono universitario y apunta que, el abandono global —es decir, los alumnos que dejan la carrera en cualquiera de los cursos antes de terminarla— rondaría el 30%.

Las causas, coinciden los expertos, son múltiples. “El abandono es un semáforo que indica hasta qué punto el sistema funciona”, apunta Pons. Pero encontrar los fallos en todo el entramado burocrático y pedagógico del circuito educativo es complejo. “Si hay abandono, en buena parte es porque tenemos que seguir mejorando la orientación del estudiante. Algunos llegan pensando que la carrera es otra cosa”, señala Rivas, y reclama un buen sistema de orientación que empiece “antes del bachillerato”. “Nos preocupa porque a este 8% no le hemos dado un buen servicio de orientación. Y nos preocupa porque el que abandona ha consumido unos recursos públicos y no le da continuidad«, agrega Rivas. El alto cargo admite, no obstante, que también deben “explicar mejor qué se hace en las universidades”.

Una elección compleja

Pons también apunta a otros factores que influyen en el abandono. “Puede que la formación no esté bien ajustada o que haya desconocimiento. Pero también tenemos un catálogo de 500 títulos y a ver quién es el listo de 18 años que es capaz de elegir”, cuestiona. El experto señala, además, que hay factores que se pueden medir: “Cuanta más nota tiene en la formación previa, menos riesgo de abandono; a los que les han asignado la carrera de primera opción, tienden a abandonar menos. Y la edad del profesorado podría influir: los profesores más jóvenes, tiene menos abandono”. También las variables socioeconómicas influyen. “Sí que identificamos pistas que nos dicen que en entornos culturales que favorecen el estudio, podría haber menos abandono. Y también la beca influye: los becados abandonan menos”, agrega Pons.

La Universidad Rovira y Virgili, que registró un abandono al alza, con un 17,43% el curso 2017-2018, puso en marcha el curso pasado un paquete de medidas para combatir este fenómeno. Por ejemplo, hacer un seguimiento personalizado de los estudiantes que no siguen o ampliar el curso puente que funciona en las Ingenierías, a otros estudios.

Pons apuesta por mejorar la orientación y la relación entre secundaria y la Universidad. “No debería ser un salto al vacío”, dice. El experto aboga por “una buena acogida” en el primer curso de la carrera: “A lo mejor la forma de estudiar en primero no puede ser la misma que en segundo porque hay tareas más formales a las que no están habituados”.

Fuente e imagen: https://elpais.com/ccaa/2019/09/23/catalunya/1569264026_764007.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 39
1 7 8 9 10 11 39