Los datos de abandono temprano ocultan grandes diferencias por género

Por: Pablo Gutiérrez del Álamo

  • La brecha entre chicos y chicas en relación al abandono temprano se ha ido reduciendo en las últimas décadas, pero mientras ellas han cumplido, desde 2016, el objetivo europeo para 2020 del 15 % (en algunas autonomías están por debajo del 10 incluso), los chicos están todavía por encima del 21 %.
  • Algunas expertas apunta, por una parte, a la estructura del sistema productivo, con grandes nichos de trabajo no cualificado masculinizado y, por otra, a la socialización de unas y otros en relación a la educación.

El abandono escolar temprano, uno de los peores indicadores del sistema educativo español, se encuentra, según las últimas cifras oficiales, en el 17,3 %, dos puntos por encima del objetivo europeo fijado para España este año. Su evolución en los últimos años, sobre todo tras comenzar la crisis económica de 2008, ha sido un continuo descenso en prácticamente todos los territorios.

Pero las medias siempre ocultan más información de la que muestran. Las diferencias territoriales son abismales. Desde el 6,7 % de País Vasco (3,3 puntos por debajo del 10 % fijado por la Unión Europea para 2020) hasta más del 24 % en el que se encuentran Ceuta, Melilla y las Islas Baleares.

Siete comunidades autónomas se encuentra por encima del 15 %: Andalucía (21,6 %), Baleares (24,4 %), Canarias (20,8 %), Castilla-La Mancha (20,2 %), Cataluña (19 %), Extremadura (20,5 %) y Región de Murcia (22,6 %). A estas hay que sumar las dos ciudades autónomas: Ceuta con un 24,7 % y Melilla, con un 24,1 %.

El resto se encuentran por debajo. Unas más y otras menos. Pero ya en 2019 consiguieron alcanzar los objetivos marcados.

Y, también históricamente, se ve claramente la división entre norte y sur en la disposición del abandono, así como su incidencia en los territorios de Levante. Un histórico del que tan solo la Comunidad Valenciana se libra tras una importante reducción del AET entre 2018 y 2019. Extremadura, Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia, Cataluña, Islas Baleares y Canarias lideran el ranking de las autonomías con peores porcentajes.

Porcentaje de AET por CCAA en 2019

El abandono va por géneros

Más allá de otras variables que impactan en el abandono, como podría ser el índice socioeconómico de las familias, se encuentra la del género. Las chicas, de media, alcanzaron los objetivos europeos allá por 2016, cuando en el conjunto del país habían conseguido descender sus porcentajes de AET hasta el 15,1 %.Según los últimos datos, de 2019, siguen el camino hacia el objetivo común del 10 %, pues se sitúan a 3 puntos porcentuales.

Tan solo las jóvenes de Islas Baleares, de Canarias y de la Región de Murcia están por encima, con unas cifras, respectivas, de 20,3, 16,7 y 16,3 %. En la otra punta de la tabla, las estudiantes de Navarra, que en 2019 tenían una tasa de abandono temprano del 4,3 %, bastante por debajo de las siguientes, las de Aragón, con un 8 %.

Pero las diferencias más importantes, en este sentido, son las existentes entre ellas y ellos. Cuando la media de chicas jóvenes está en el 13 %, la de sus compañeros varones es del 21,4 %. Esta no es una nueva circunstancia, ya que desde hace muchos años las diferencias entre unas y otros son más o menos importantes. Cinco años atrás, los datos de 2014 reflejaban un AET entre los chicos del 25,6 %, mientras que entre sus compañeras era del 18,1. Una diferencia de unos siete puntos porcentuales que se ha mantenido constante en estos años.

Frente a las cifras de abandono de las chicas, en su mayor medida, por debajo de los objetivos marcados para España desde la Unión Europea, se encuentran los datos de sus compañeros. En algunas CCAA, como País Vasco, estos son el doble que el de sus compañeras (a pesar de los cual, ambos están por debajo de los parámetros exigidos por Europa, no solo a España, sino al continente).

La pregunta del millón sigue sin respuesta. O, al menos, sin una única respuesta. Alìcia Villar, doctora en Sociología y profesora de la Universidad de Valencia, sí tiene más o menos claras dos grandes causas. Por una parte, las más pedestres, relacionadas con elementos que empujan al alumnado fuera de las aulas. Y aquí, el mundo del trabajo (y el de conseguir ingresos), del no cualificado en concreto, se lleva la palma. Según ella, hay más oferta laboral no cualificada en sectores netamente masculinizados. Todos tenemos en la cabeza cómo afectó la crisis de 2008 al sector de la construcción y cómo pocos meses después de que estallara la burbuja inmobiliaria las cifras de abandono escolar temprano comenzaron a descender de manera regular.

El factor productivo es uno de los que más fuertemente han influido tanto en el aumento como en la reducción del abandono. Esto puede verse en algunas comunidades autónomas, las que más peso tienen en el índice de AET. Baleares, Andalucía, Valencia, Cataluña o la Región de Murcia. Autonomías en las que el sector turístico y el agrículo tienen mucho peso. Ambos, comenta María del Mar Venegas, también socióloga de la educación, de la Universidad de Granada y experta en coeducación, masculinizados.

La construcción es uno de tantos sectores en los que los chicos han encontrado históricamente un nicho de trabajo que no exigía cualificación alguna. Pero esto no puede explicarlo todo. Para Villar, la socialización de género es uno de los factores determinantes en el hecho de que las chicas sean menos en las estadísticas de abandono temprano. Una socialización, explica, que de forma más o menos difusa, les deja claro que deben acomodarse al sistema educativo, han de hacer carrera en sus estudios porque les será más complicado entrar en el mercado de trabajo que a sus pares varones.

Mª del Mar Venegas, aunque su campo no es el directamente relacionado con el abandono temprano, está preparando un estudio sobre el tema. Para ella, es importante ver cómo ha sido la evolución de la entrada de la mujer en el sistema educativo y cómo desde mediados del siglo XX han ido entrando, con mucho esfuerzo, en cada vez más niveles de la educación, incluida la universitaria. En este senido, un mayor nivel educativo, explica esta profesora, habre las posibilidades a mayores expectativas laborales. También apunta a otra variable, y es la de la identificación de las familias con el propio sistema educativo y con lo que este puede ofrecer de cara al futuro.

Teniendo en cuenta este recorrido de las chicas y los chicos por la educación, pueden también compararse las tasas de idoneidad de unas y otros, es decir, cuánto repiten curso. Según el informe Datos y Cifras del curso 2019-2020 editado por el Ministerio, al finalizar la primaria, los chicos acumulan un 17 % de repetición, frente al 12,8 de ellas. Cuando comienza la secundaria la brecha se abre de verdad. Cuando llegan a cuarto de ESO, el 44,7 % de los adolescentes ha repetido algún curso. Ellas lo habrán hecho en el 31,1 %, casi 15 puntos porcentuales menos.

«Cuando te ponen la etiqueta, resume Villar, te marcan la trayectoria». Lo dice en referencia a cómo las chicas enfrentan el aprendizaje, el paso por la escuela. Qué expectativas se tiene de ellas frente a ellos. «Ellas son más conscientes de la necesidad de estudiar más, porque va a resultar más difícil», después, alcanzar según qué puestos. «Saben que pueden arriesgar menos». Otra de las diferencias en la socialización de niñas y niños. Algo que Villar ejemplifica con las tasas de muertes adolescentes de unos y otras.

Algo que secunda Venegas y señala el hecho de que después de tantos años de trabajo en relación a la coeducación y la igualdad, cuando se cruza el discurso con los datos de abandono temprano o con los estudios que realizan unas y otros, se ve lo refractaria que puede llegar a ser la sociedad en algunos aspectos.

Pendiente queda una mayor investigación sobre la influencia que tiene la socialización en los roles de género en los resultados y la perviviencia en el sistema académico de unos y otras.

Fuente e imagen tomadas de: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/07/14/los-datos-de-abandono-temprano-ocultan-grandes-diferencias-por-genero/

Comparte este contenido:

Argentina: Sistema educativo: El gobierno pondrá el eje en la formación docente

Argentina/08 de Enero de 2018/La Voz

Este año se esperan los resultados de las evaluaciones a maestros que ayudarán a rejerarquizar el papel de los institutos que los preparan; Creen que el nuevo rol es fundamental para modernizar el secundario.

El 55% de los estudiantes que ingresa en los centros de formación docente abandona la carrera durante el primer año de cursada y la tasa de graduación no alcanza el 30%. «Este es el año de la construcción de la formación educativa», señala la secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación, Mercedes Miguel, al anticipar los desafíos del área para revertir el mal desempeño en el aula.

Los malos resultados alcanzados por los estudiantes secundarios en las pruebas internacionales, como PISA, y en las nacionales, como Aprender, han sido determinantes para que «a nivel federal haya una imperiosa necesidad de avanzar y rejerarquizar la formación docente», explicó al diario La Nación la funcionaria del Ministerio de Educación nacional.

«Hay una distorsión entre la teoría y la práctica en el aula. Falta capacidad para hacer un seguimiento de los resultados del aprendizaje, por ejemplo. Con los resultados de la prueba Enseñar [tomada a más de 24.000 futuros docentes de los 510 institutos de formación del país], que se conocerán en abril, se podrá saber mejor cómo cambiar la práctica en el aula», añadió Miguel.

En la última edición de las pruebas PISA, hecha por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Argentina fue excluida del ranking porque la muestra fue demasiado pequeña para «garantizar su comparación» con 2012. En aquel año, los estudiantes de 15 años confirmaron el problema educativo: el 66,5% no puede resolver cálculos matemáticos básicos, el 53,6% de los alumnos no supera el nivel mínimo de lectura y el 50,9% no entiende ciencia.

La prueba Aprender de 2016 también confirmó estas deficiencias y desnudó las dificultades del primario. El 70,2% de los alumnos de 5º y 6º año del secundario no puede resolver cuentas o problemas matemáticos muy sencillos y el 46,4% no comprende un texto básico. En el primario, el 41,6% no logró niveles satisfactorios ni avanzados en matemática y el 33,2% estuvo en el escalón básico o por debajo del básico en lengua.

«Nuestro norte es la equidad en el aprendizaje de calidad. Desde la Escuela de Gobierno de Política Educativa se van a formar equipos técnicos y directores de secundaria. Los docentes tienen que estar formados en el nuevo modelo y hay que avanzar en la alfabetización digital», agregó Miguel.

Con la reforma de la secundaria a nivel nacional que empezará a aplicarse en 2019, el salto cualitativo está en mejorar la capacidad de los docentes de estar al frente del aula y de los equipos directivos en liderar los proyectos.

«Los institutos de formación docente están muy centrados en la teoría y el éxito futuro será centrarlos en hacerlos generadores de aprendizaje. Los docentes tienen que pasar del foco de sus disciplinas a poder desarrollar proyectos transversales», sostuvo la secretaria nacional.

Para atender las necesidades de la Secundaria 2030, el foco de la política educativa tiene que centrarse en los centros de formación docente. No sólo deben ser formadores de maestros, sino mejorar otras capacidades y hacer acompañamiento de los docentes en las escuelas y realizar investigación específica.

En ese sentido, por ejemplo, el gobierno porteño ya presentó en la Legislatura el proyecto para crear la Universidad de Formación Docente, con el propósito de jerarquizar la carrera, modernizarla y adaptarla a las necesidades de este siglo. Se estima que el debate llevará buena parte del año; de aprobarse, empezará a funcionar recién en 2019 y reemplazará los centros de formación docentes públicos porteños.


Ausentismo escolar
Sin llegar a hacer una reformulación tan fuerte, la provincia de Buenos Aires aplicará a partir de este año la ley de 2004 por la que quienes no tengan título habilitante ni estudien en un profesorado actualmente no podrán ocupar cargos como docentes suplentes. Y, además, amplió el plan piloto de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), que el año pasado se realizó en 10 escuelas por iniciativa del programa Muy Bien 10, que impulsa Educar 2050, a 2000 escuelas secundarias.

En Córdoba, en tanto, el cambio más significativo de la secundaria será subir de 6 a 7 la nota para aprobar las materias.

La «nueva secundaria» que girará en torno del aprendizaje basado en proyectos, donde más que asignaturas habrá trabajos multidisciplinarios y transversales entre docentes y alumnos, busca mejorar los niveles de conocimiento de los adolescentes, prepararlos para el trabajo, el salto a la educación superior y reducir el abandono escolar.

Hace años que la deserción escolar del nivel medio es alarmante: prácticamente el 50% de los alumnos deja la secundaria, especialmente en los dos primeros años. La provincia de Santa Fe desarrolla desde 2013 el plan Vuelvo a Estudiar. Con ayuda de trabajadores sociales, se identifica a los alumnos que se ausentan con frecuencia. Se acercan a sus domicilios para ayudarlos a volver al aula y atender las necesidades de sus hogares. En la ciudad de Buenos Aires hay un programa, Terminá la Secundaria, que va en esa línea.

El gobierno nacional pondrá en práctica el programa Asistiré, inicialmente en 220 escuelas secundarias de 43 municipios bonaerenses. Las autoridades escolares tendrán una app que les indicará cuáles son los alumnos que no concurren a clases e irán a buscarlos con ayuda de trabajadores sociales.

Otro de los problemas de aprendizaje está dado por la duración del ciclo lectivo. Aunque en 2011 hubo un acuerdo político para progresivamente ampliar de 180 a 190 los días de clases, casi ningún distrito pudo completar el tiempo mínimo. Santa Cruz lidera por segundo año seguido el ranking de menos días de clases porque tuvo 117 jornadas de huelga; de hecho, todavía ni siquiera terminó el ciclo 2017. Se estima que este año, sin contar ningún problema gremial, habrá 177 días de clase.

Expertos en innovación y gestión como Juan María Segura sostienen que uno de los temas «críticos» es contar «con un ciclo escolar corto, de 720 horas por año, en comparación con países vecinos como Chile (1083 horas), Perú (900) o Brasil (800).

La diferencia más significativa, medida en horas más que en días, es la cantidad de tiempo que el estudiante pasa en la escuela. Por ejemplo, en Chile es mayoritaria la jornada completa aunque el ciclo lectivo oscila entre 195 y 200 días. En la Argentina, en el nivel primario solamente el 5,6% de los colegios de todo el país, entre los de gestión pública y privada, brindan más de cuatro horas de clases diarias.

Fuente: http://www.lavoz901.com.ar/despachos.asp?cod_des=286215&ID_Seccion=5&fecemi=05/01/2018&Titular=sistema-educativo-el-gobierno-pondra-el-eje-en-la-formacion-docente.html

Comparte este contenido:

Nigeria: Plan Internacional alerta de toda ‘una generación de niños perdida’ para la educación

África/Nigeria/28 Mayo 2017/Fuente:diariosigloxxi /Autor:SERVIMEDIA

La violencia de Boko Haram en el noroeste de Nigeria ha dejado a toda una generación de niños y niñas sin educación, según alertó este martes Plan International con motivo del día de África, que se celebra el próximo 25 de mayo.

En la cuenca del Lago Chad, que se extiende por Nigeria, Camerún, Níger y Chad, cientos de miles de niños y niñas han visto negado su derecho a la educación porque las escuelas han sido quemadas, bombardeadas o utilizadas para luchar contra la insurgencia. Además, en muchos lugares, los profesores y profesoras han huido debido a los ataques.

En un comunicado, la ONG alertó del impacto de la emergencia en la infancia, sobre todo en las niñas, que son las más vulnerables en situaciones de crisis.

A su juicio, las adolescentes y mujeres jóvenes están más expuestas a sufrir violencia y abusos, embarazos precoces, matrimonios infantiles, esclavitud y tráfico.

Hussaini Abdu, director de Plan International en Nigeria, expresó su preocupación sobre “las consecuencias de una generación perdida. Los niños y niñas que hoy tienen 15 años tenían solo siete cuando comenzó este conflicto, en 2009.

En Nigeria, el acceso a la educación se ha visto especialmente afectado en el noreste del país, escenario de los peores ataques. Más de un millón de personas de la región se encuentran desplazadas de sus hogares, a menudo obligadas a huir de una comunidad a otra por la violencia, lo que dificulta la asistencia al colegio de los niños. En el caso de las niñas, los padres evitan su escolarización por el alto riesgo de secuestros y abusos, agregó Abdu.

Según sus estimaciones, más de 7.000 niñas y mujeres han sido víctimas de la violencia de Boko Haram en el noreste del país, incluyendo matrimonio infantil, violaciones y esclavitud.

“Sin acceso a la educación, los niños y niñas están en mayor peligro de ser reclutados por las organizaciones extremistas y las bandas criminales” o por grupos armados que los utilizan en ataques suicidas o como cascos humanos. A largo plazo, “todo esto dificultará el fin del ciclo de violencia que afecta a la región”, subrayó.

Fuente de la noticia: http://www.diariosigloxxi.com/texto-s/mostrar/238454/plan-internacional-alerta-toda-039una-generacion-ninos-perdida-039-educacion-nigeria

Fuente de la imagen: https://plan-international.es/sites/files/plan/styles/blog_index/public/media_wysiwyg/girl_on_way_to_school.jpg?itok=u-dP

Comparte este contenido:

Indicadores estructurales para el seguimiento de los sistemas educativos y de formación europeos – 2016 (Seguimiento de la ET2020)

24 de noviembre de 2016/Fuente: http://blog.educalab.es/

¿Cuáles son los indicadores para valorar los resultados en Educación y Atención a la Primera Infancia en los sistemas educativos europeos?

¿Qué indicadores evalúan el logro en competencias básicas por parte del alumnado en Europa?

¿Qué indicadores se tienen en cuenta para evaluar la evolución del abandono temprano de la educación y la formación de los jóvenes en Europa?

¿En qué países se reconoce y se acredita la formación informal y la no formal?

¿En qué medida mejora la empleabilidad la realización de prácticas durante la carrera o la disponibilidad de servicios de orientación académica en la Educación Superior?

Si alguna vez te has hecho estas preguntas, ahora puedes contestarlas leyendo el nuevo estudio de Eurydice, publicado el pasado 7 de noviembre, que contiene más de 30 indicadores estructurales.

Este estudio tiene especial relevancia porque acompaña y complementa la información ofrecida en el   Monitor de la Educación y la Formación desde el año pasado.

Education and Training Monitor” es una publicación anual de la Comisión Europea que informa acerca de la dimensión educativa de Europa 2020. Además, es fundamental para el desarrollo de las iniciativas de cooperación a nivel europeo en materia de educación y formación (ET2020) en línea con los objetivos de Europa 2020 (E2020).

Ofrece una panorámica sobre los principales indicadores en los sistemas de educación y formación en Europa, posibilitando una lectura comparada y contrastada de los progresos recientes, así como la identificación de los principales desafíos para los Estados miembros.

La Dirección General de Educación y Cultura de la Comisión Europea ha identificado un número de indicadores relevantes para las políticas educativas en seis áreas:

  • educación y atención temprana a la primera infancia (EAPI)
  • consecución de competencias básicas
  • abandono temprano de la educación
  • educación superior
  • empleabilidad de los titulados universitarios
  • movilidad para el aprendizaje.

Respecto a los cinco primeros indicadores citados el estudio de Eurydice ofrece cifras actualizadas, definiciones, notas adicionales de países y un breve análisis de los cambios recientes en las políticas. El año de referencia es el curso escolar  2015/16, y aporta información de todos los Estados miembros, Bosnia-Herzegovina, Islandia, Montenegro, la antigua República Yugoslava de Macedonia, Noruega, Serbia y Turquía.

Aquí tienes una visión global de los indicadores que se analizan en cada capítulo:

1 EAPI

2 logro

3 abandono

4 edu sup5 empleo

 

Hasta aquí os podemos contar en la entrada de hoy, pero en próximos días iremos desgranando cada uno de ellos y seguro que descubrís nuevos asuntos que os invitarán a repensar la Educación y a valorar la importancia de las políticas educativas europeas, tendentes a favorecer la integración de todas las personas en la Unión.

Fuente: http://blog.educalab.es/cniie/2016/11/16/indicadores-estructurales-para-el-seguimiento-de-los-sistemas-educativos-y-de-formacion-europeos-2016-seguimiento-de-la-et2020/

Imagen: blog.educalab.es/cniie/wp-content/uploads/sites/3/2016/11/portada-con-tapiz.png

Comparte este contenido: