Page 12 of 16
1 10 11 12 13 14 16

Millones de niños son víctimas de disciplina violenta, abuso sexual y homicidios: UNICEF (Audio)

UNICEF / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Carla García / Fuente: Radio ONU

Cientos de millones de niños y adolescentes son víctimas de actos de violencia en todo el mundo, un fenómeno que, de acuerdo con UNICEF, debe combatirse con planes de acción nacionales, educación y medidas para reducir las desigualdades económicas, sociales y culturales.

 

 

 

La violencia contra los niños es un flagelo recurrente en hogares, escuelas y comunidades en todo el mundo, reveló un informe divulgado este miércoles por el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF).

El estudio señala que en muchas ocasiones los menores, cuyas edades pueden ser de apenas un año, son víctimas de las personas encargadas de cuidarlos.

Según UNICEF, el 75% de los niños entre 2 y 4 años, unos 300 millones en el mundo, sufren agresión psicológica o castigos físicos, y seis de cada diez pequeños de un año son sometidos sistemáticamente a algún tipo de disciplina violenta en 30 países con datos disponibles.

Las cifras indican, además, que unos 15 millones de mujeres adolescentes de 15 a 19 años han padecido violencia sexual. De ellas, sólo el 1% ha buscado ayuda profesional.

El estudio reporta un adolescente asesinado cada 7 minutos en el mundo y destaca que 732 millones de niños viven en países donde no están prohibidos los castigos corporales en las escuelas.

Para poner fin a esta violencia, UNICEF llamó a los gobiernos a adoptar con urgencia planes de acción nacionales que incorporen los sistemas de educación, bienestar social, justicia y salud y que tomen en cuenta a las comunidades y niños.

Del mismo modo, pidió cambiar los comportamientos de los adultos; abordar los factores que contribuyen a la violencia -como las desigualdades económicas, sociales y culturales-; establecer sistemas de asesoría y atención terapéutica para las víctimas; y educar a niños, padres y maestros para reconocer y denunciar la violencia en todas sus formas.

Fuente de la Noticia:

http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2017/11/millones-de-ninos-son-victimas-de-disciplina-violenta-abuso-sexual-y-homicidios-unicef/#.WfqLvFvWzct

Comparte este contenido:

¡Mejores ciudadanos, mejores profesores!

Ecuador / 29 de octubre de 2017 / Autor: Fausto Segovia Baus / Fuente: El Comerci

Es urgente un proyecto nacional para reivindicar el papel de los profesores, porque la mayoría
está integrada por docentes muy decentes.

Una ola de malas noticias se cierne sobre el sistema educativo. El problema explotó, a propósito de supuestas violaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes perpetradas por profesores en algunos centros escolares del país.

Y las denuncias continúan. La ciudadanía y las autoridades están conmovidas y se han movilizado con declaraciones, gestiones administrativas, diseño de instructivos, foros y proyectos de ley para eliminar estos atentados a la integridad moral de nuestros educandos.

· Sociedad enferma

El problema de fondo radica en una enfermedad social –la sociopatía- de raíces profundas, cuyas patologías se encuentran en las deformaciones ocurridas en la infancia, como secuelas de diversos tipos de violencia intrafamiliar y escolar, que tienden a reproducirse.

Los actos de depravación –corrupción, perversión y degradación- de ciertos profesores son ofensas a la humanidad, y deben ser reprimidas con todo el peso de la ley, junto con medidas preventivas: desde la educación familiar integral, la formación de los profesores y los sistemas de seguimiento y monitoreo de todos los casos.

· Mejores ciudadanos

Las leyes contra los abusos sexuales en las aulas son mandatarias y prohibitivas, pero no bastan; los informes psicológicos son importantes, pero no pasan de ser herramientas; las campañas son oportunas, pero se requieren estrategias permanentes; las guías e instructivos establecen procedimientos reactivos.

El Ecuador necesita un Proyecto Nacional de Formación Inicial y Continua de Profesores –de carácter interdisciplinario- que apunte a reconocer lo bueno y positivo de los docentes y también los problemas –los diagnósticos sobran- a fin de diseñar y ejecutar nuevas prácticas para formar mejores maestros, mejores ciudadanos, mejores personas.

Si no planteamos un esquema integrado de selección de maestros y maestras, con una sólida preparación académica y ética, con mínimos exigibles por entidades certificadoras y evaluaciones independientes, no se superarán los actuales inconvenientes. Los mejores ciudadanos deben ser elegidos para ser profesores.

· Cambios estructurales

El sistema educativo del Ecuador ha avanzado en cobertura escolar –que llega al 96%-. El déficit – aunque se ha impulsado algunas estrategias- es la calidad de los aprendizajes, que depende, en gran medida, de la formación inicial y continua de los profesores y de la universidad que, por antonomasia, prepara a los docentes.

A lo anterior se une la problemática –que no es nueva- denunciada estas semanas, cuando se han presentado numerosos casos de abuso sexual por parte de profesores, que devienen en la falta de valores y el irrespeto de los derechos humanos fundamentales. Las causas son complejas, pero se requiere una institucionalidad básica para proteger a los menores de estos delitos, así como programas activos de prevención.

· Ciudadanización de la educación

Una asociación nacional de padres de familia –entre otras estrategias- es urgente organizar desde la sociedad civil. No es justo que los padres seamos espectadores pasivos de estos asuntos que nos conciernen a todos. Asimismo, se debe formar veedurías ciudadanas para realizar un control social del problema mencionado y de otros como la drogadicción en los centros educativos, la violencia intrafamiliar, la discriminación, el embarazo prematuro y más. Y que la educación familiar se instaure en todos los centros educativos del Ecuador.

En este contexto, los cambios cualitativos en la educación son prioritarios. La ciudadanización de la educación es urgente. Y, por favor, menos infraestructura y más pedagogía; mejores ciudadanos y mejores profesores. ¡Porque la mayoría de docentes sí somos decentes!

Fuente del Artículo:

http://www.elcomercio.com/blogs/la-silla-vacia/mejores-ciudadanos-mejores-profesores-faustosegovia.html

Fuente de la Imagen:

https://akifrases.com/frase/195679

Comparte este contenido:

Ecuador elabora protocolo de entrevista a niños víctimas de abuso sexual

América del sur/Ecuador/28 Octubre 2017/Fuente: Wradio

Ecuador elabora un protocolo de escucha especializada en casos de abuso sexual a menores, a fin de evitar que las víctimas pasen por numerosas entrevistas, revivan las agresiones y asegurar así la calidad del testimonio como prueba.

En el diseño del nuevo mecanismo de entrevista intervienen la Fiscalía General del Estado, con el apoyo de Unicef y del Ministerio de Educación, y está previsto que concluya en febrero de 2018, cuando se dará a conocer oficialmente para su posterior implementación a nivel nacional.

El anuncio del protocolo coincide con el I Seminario Nacional sobre escucha especializada para niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual, que tiene lugar esta semana en Quito, y se produce tras publicarse varios casos cometidos por docentes a escolares en centros educativos del país, que han conmocionado a la sociedad.

El protocolo de escucha especializada permite darle valor a la palabra del niño y tomarla en cuenta en el proceso judicial, una medida crucial debido a que en la mayoría de los casos de abuso sexual los únicos testigos son la víctima y el abusador, y el menor se encuentra en clara desventaja por su condición vulnerable, apunta un comunicado de Unicef divulgado hoy.

Una buena y única entrevista, donde el menor se sienta tranquilo y cómodo, permite esclarecer los hechos sobre la base del respeto al niño, lo que facilita su recuperación de una manera más rápida y evita que su testimonio sea manipulado y sufra más, añade el texto.

De acuerdo a los expertos, la debilidad en la coordinación entre las instancias puede generar múltiples entrevistas, las cuales pueden ser reiterativas o realizadas por distintos entrevistadores.

De ahí que se desaconseje realizar más de una, ya que puede aumentar la angustia del niño, incurrir en una percepción negativa de la investigación y a la postre generar inconsistencias en el testimonio.

Entre 2014 y 2017, el Ministerio de Educación ha contabilizado 882 casos de abusos contra estudiantes en Ecuador, de los cuales 561 ocurrieron en centros escolares.

De acuerdo con datos de Unicef, más de un millón de niñas adolescentes en la región latinoamericana han sufrido violencia sexual u otros actos sexuales forzados, en muchos casos por parte de familiares.

América Latina es la única región del mundo en la que la maternidad en niñas aumenta sostenidamente cada año, de acuerdo a la organización.

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/ecuador-elabora-protocolo-de-entrevista-a-ninos-victimas-de-abuso-sexual/20171024/nota/3617904.aspx

Comparte este contenido:

Ese cuerpo no te pertenece

Por Carolina Vásquez Araya

La experiencia más dura para una niña es ser violada y no recibir justicia ni protección.

La niña es violada por su padre desde los 8 años. Cumplirá 12 y ahora teme que su hermanita menor sufra la misma suerte. Una amiga de su madre, quien conoce el caso, en lugar de denunciar reúne a su grupo de oración para pedir la intercesión divina, quizá pensando que al fin y al cabo se trata de un asunto privado en el cual nadie más que la propia familia tiene derecho de actuar. O quizá esta mujer de verdad cree en los milagros y entonces ese y todos los papás, tíos, hermanos, maestros, sacerdotes, pastores, médicos y vecinos recibirán la iluminación divina y dejarán de abusar a sus hijas, sobrinas, hermanas, primas, alumnas o hijas de sus feligreses. Esta historia no es invento mío, me la ha compartido un lector horrorizado por el destino de esas víctimas inocentes.

Los embarazos en niñas y adolescentes menores de 14 años no son producto de una violación aislada, sino por lo general se producen por abuso sexual reiterado. Su enorme incidencia ya no permite continuar en el engaño de considerarlos casos aislados, sino producto de una norma tácita de conducta del sistema patriarcal, entre cuyos postulados figura una especie de permiso de propiedad de los cuerpos de las niñas y las mujeres. Esta actitud de desprecio viene desde el momento del nacimiento –el cual, además, en muchos casos genera frustración por ser niña y no varón ese nuevo miembro de la familia- y de manera automática esa nueva vida pasa a constituir parte del patrimonio, quedando sus derechos eliminados de la ecuación. Es de ese modo como una mayoría abrumadora de niñas termina en situación de marginación, utilizadas para labores domésticas, explotadas y discriminadas desde los primeros años de vida, en una posición de absoluta desigualdad.

Este “cuadro de costumbres” no es exclusivo de Guatemala ni de otros países de la región. El incesto y las violaciones sexuales perpetrados contra niñas desde sus primeros años de vida son algunas de las aberraciones cometidas de manera sostenida e impune dentro y fuera del seno familiar. Tampoco es una práctica propia de sectores pobres y con bajo nivel educativo, ya que estos delitos cruzan todos los grupos sociales sin distinción alguna. Si un día se rompieran los diques de esas mal llamada “privacidad” y hablaran las víctimas de incesto y violaciones durante sus años de niñez y adolescencia, estallaría un ensordecedor coro de voces.

Por supuesto, los violadores no atacan solo a sus hijas, también lo hacen con sus hijos desde muy temprana edad, indiferentes al daño físico y emocional provocado sobre ellos. Los resultados de esa violencia, pero sobre todo las consecuencias del silencio de quienes conocen los abusos y prefieren ignorarlos, representan una carga psicológica que durará toda la vida y tendrá impacto sobre cualquier relación futura de esos niños y niñas.

Mientras estos abusos suceden y se multiplican, los derechos de la niñez son ignorados por el Estado y por las instituciones cuyas responsabilidades tocan a este sector vulnerable de la población, como educación y salud. Las niñas embarazadas no solo no reciben una atención prioritaria, sino se las considera parte secundaria de la ecuación y se las obliga a mantener un embarazo por violencia y una maternidad no deseada, que acabará para siempre con sus esperanzas de desarrollo. Para ellas no solo no hay justicia, tampoco el respeto por su condición de niñas con derechos.

La ciudadanía tiene un papel protagónico en este escenario de enorme desigualdad por no denunciar los abusos, por encubrir el incesto –con lo cual lo propicia- y por evadir su responsabilidad en el ámbito de la protección integral de la niñez. Abstenerse de denunciar es participar de los crueles actos cometidos contra este sector tan desprotegido. Ya es hora de actuar.

Las niñas son desprotegidas desde la cuna y con el tiempo se convierten en un objeto a merced de quienes abusan de su integridad.

Fuente: http://www.carolinavasquezaraya.com

elquintopatio@gmail.com

Artículo enviado a la redacción de OVE

Imagen tomada de: https://pixabay.com/p-1131142/?no_redirect

Comparte este contenido:

Argentina: Aún hay miedos al hablar de sexualidad en escuelas

América del sur/Argentina/30 Septiembre 2017/Fuente: Imneuquén

Familias y docentes se resisten a tratar ciertos temas.

A 11 años de la promulgación de la Ley de Educación Sexual Integral, en las escuelas neuquinas aún hay obstáculos para atravesar todos los contenidos curriculares. Los docentes aseguran que existe el interés pero falta formación, por lo que unos mil maestros se inscribieron en un congreso sobre la temática que organizó ATEN.

Desde el gobierno aseguran que el abuso sexual infantil, la diversidad sexual que rompe los estereotipos de género, las relaciones sexuales en la adolescencia y la violencia de género son algunos de los temas que generan temores y resistencia tanto en la escuela como en la familia.

“En 2014 y en 2015 se hicieron esfuerzos para difundir de manera masiva el sentido de la ley en la docencia”, explicó Ruth Zurbriggen, profesora que participó de la comisión para la elaboración del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia.

Para la especialista, la deuda estatal en programas de formación se corresponde con una deuda de los propios docentes, que deben hacerse cargo de que la educación sexual desborda un contenido curricular específico y atraviesa la cotidianidad de la escuela.

“La palabra clave es la integralidad, para alejarse de la visión biologicista y entender que hay una parte psicológica, afectiva o cultural de la sexualidad”, remarcó.

En ese sentido, ATEN propuso un congreso de formación sobre la temática con el lema “Toda educación es sexual y política”, en referencia a la transversalidad de la temática escolar.

Gabriela Tagliavini, directora de Programas Socioeducativos del Consejo Provincial de Educación (CPE), explicó que en 10 años “se ha dado un gran avance” en todos los niveles y aclaró que la región tiene mucha historia en relación con la ESI, que debe incorporarse de manera transversal y obligatoria según el artículo 90 de la Ley Provincial 2945.

Señaló que “todo en la educación implica procesos” y aclaró que aún hay docentes con temores a abordar ciertos tópicos. El equipo de ESI detectó las “escenas temidas de la educación sexual integral”.

“Observamos que hay temor a hablar sobre las relaciones sexuales entre adolescentes, que no deben abordarse sólo desde el cuidado de las enfermedades sino desde el deseo y el placer; el sexo no es sólo genital sino afectivo y debe incorporar una perspectiva de género”, remarcó Antonia Chaldía, miembro del equipo.

ATEN organizó un congreso para hablar del tema. Se anotaron mil maestros debido a la falta de capacitación.

Cómo abordar el abuso sexual

El equipo de Educación Sexual Integral (ESI) del Consejo Provincial de Educación (CPE) detectó una serie de temores que presentan los docentes para tratar ciertas temáticas referidas a la sexualidad. Entre ellos, mencionó el abuso sexual infantil. “Es un tema resistido por el temor a que, al tratarlo, aparezca un caso dentro del aula y no sepan de qué manera abordarlo”, explicó Antonia Chaldía, del equipo ESI.

Ruth Zurbriggen, en cambio, aseguró que hay un fuerte compromiso en la docencia por detectar esos casos y prestar ayuda. “No sólo se trabaja desde el cuidado del cuerpo y la necesidad de hablar cuando se los maltrata, sino que muchos docentes lo abordan incluso en niveles inicial en soledad institucional”, remarcó. En ese sentido, aseguró que “son muchas las docentes que se la juegan y hacen ellas las denuncias cuando detectan esos casos”.

Añadió también que las denuncias al teléfono 102 bajan durante las vacaciones de verano y de invierno porque falta ese trabajo de sensibilización en el aula.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/aun-hay-miedos-al-hablar-sexualidad-escuelas-n565459

Comparte este contenido:

Honduras prohíbe matrimonio infantil

Centro América/Honduras/15 Julio 2017/Fuente: 2001

Los legisladores de Honduras votaron por unanimidad para prohibir los matrimonios con niños, por lo que es ilegal en la nación centroamericana que los menores de 18 años se casen, bajo cualquier circunstancia.

La ley aprobada el martes eleva la edad mínima de matrimonio a 18 de 16 años y elimina todas las excepciones para el matrimonio infantil, lo que significa que los menores de 18 años no pueden casarse incluso con el permiso de sus padres.

Belinda Portillo, de la organización de caridad infantil Plan International, dijo que Honduras había «hecho historia» al aprobar la ley en un país donde uno de cada cuatro niños se casa antes de cumplir los 18 años.

«La lucha contra el matrimonio infantil es una manera estratégica de promover los derechos y el empoderamiento de las mujeres en diversas áreas, como la salud, la educación, el trabajo, la libertad de la violencia», dijo Portillo, directora del grupo en Honduras.

La aplicación de la ley será más difícil en las comunidades indígenas y en las zonas rurales pobres de Honduras donde el matrimonio infantil es más frecuente, dicen los activistas.

Frecuentemente impulsado por la pobreza y la aceptación cultural, el matrimonio infantil suele involucrar a una niña que se casa con un hombre mayor y priva a las menores de educación y oportunidades, manteniéndolas en la pobreza.

Cada año, más de 15 millones de chicas de todo el mundo se casan antes de cumplir los 18 años, dice el grupo de campaña Girls Not Brides.

Los expertos dicen que las novias menores son más propensas a ser víctimas de abuso sexual y doméstico y convertirse en madres adolescentes. El embarazo y las complicaciones del parto son la principal causa de muerte para las niñas de 15 a 19 años en todo el mundo.

Fuente: http://www.2001.com.ve/en-el-mundo/164333/honduras-prohibe-matrimonio-infantil.html

Comparte este contenido:

Ministerio de Educación del Ecuador expresa cero tolerancia a casos de violencia sexual

Ecuador/4 de julio de 2017/Fuente: https://www.andes.info.ec

El viceministro de Educación, Álvaro Sáenz, participó este lunes en el acto de reparación simbólica y develación de la placa en memoria de las víctimas que sufrieron abuso sexual en la Academia Aeronáutica Mayor Pedro Traversari (Aampetra), de la ciudad de Quito.

La ceremonia, que tuvo lugar en presencia de los padres de familia de los niños afectados, autoridades y profesores del plantel así como medios de comunicación, se dio en cumplimiento de la providencia emitida por el Tribunal de Garantías Penales del cantón Quito de colocar una placa para que el caso no se olvide y no se repita nunca más en el sistema educativo.

Sáenz manifestó que se ha dispuesto a todo el sistema educativo que se establezca mecanismos de prevención y reacción inmediata si se conoce de estos sucesos. “En todos los casos que se han judicializado, ha habido las sentencias respectivas”, afirmó la autoridad, y añadió que se ha emprendido una revisión de todo el proceso educativo, y la supervisión del cumplimiento de las medidas preventivas.

Explicó además que para enfrentar esta problemática se ha trabajado en cuatro frentes. A través de dos acuerdos ministeriales, se ha recogido y codificado los protocolos de acción en casos de violencia sexual, y se ha asegurado que el ingreso de docentes implique la mayor de las precauciones. Por otro lado, se coordina el trabajo con instituciones de derechos y justicia, para poder actuar en conjunto ante cualquier tipo de situación.

“Estamos actuando en varios frentes, para poder responder de la manera más seria y responsable, y evitar que haya violencia sexual en el sistema educativo”, puntualizó Sáenz.

El rector de la institución, Luis Naranjo Paredes, expresó las disculpas públicas a los padres de las 41 víctimas de abuso sexual perpetrado por un docente en un aula de clases de esa institución, entre 2010 y 2011.  “Es grato asumir la responsabilidad, en mi calidad de rector, y pedirles las disculpas necesarias que estipulan por ley”, afirmó.

Por su parte, Amparo Molina, representante de los padres de las víctimas, reconoció el fortalecimiento de las políticas públicas implementadas por el MinEduc, en procura de la prevención de casos de violencia sexual en el sistema educativo. “Esta es una medida de reparación simbólica que representa un paso fundamental para que nuestros hijos puedan reconstruir su proyecto de vida”, aseguró.

Fuente:

https://www.andes.info.ec/es/noticias/ministerio-educacion-ecuador-expresa-cero-tolerancia-casos-violencia-sexual.html

Comparte este contenido:
Page 12 of 16
1 10 11 12 13 14 16