Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10

México: Celebrarán el 2° Congreso Internacional sobre inocuidad y calidad alimentaria

México/16 de Octubre de 2017/ CONACYT

El 2° Congreso Internacional sobre Inocuidad y Calidad Alimentaria, que organiza la Asociación Nacional para la Inocuidad y Calidad Alimentaria en México (ANICA), se realizará del 25 al 27 de octubre de 2017 en Mazatlán, Sinaloa, México.

El evento tiene el objetivo de promover la vinculación de los sectores académico, científico, industrial, social y gubernamental, involucrados en la cadena de valor de los alimentos, para dar a conocer avances relacionados con la inocuidad y calidad alimentaria y la alimentación saludable.

En esta segunda edición se reunirán expertos nacionales e internacionales en la ciencia, tecnología, legislación, industria, comercio de alimentos y en las tendencias mundiales de los sistemas de gestión de seguridad alimentaria de la Iniciativa Global de Seguridad Alimentaria (GFSI, por sus siglas en inglés).

Cristóbal Chaidez Quiroz, investigador del CIAD y director del Laboratorio Nacional para la Inocuidad Alimentaria (LANIIA), institución patrocinadora de este encuentro, destacó la importancia del Congreso para reforzar del sector agroindustrial mexicano para cumplir con la Ley de Modernización de la Inocuidad Alimentaria de Estados Unidos, así como normativas internacionales.

Por su parte, Nohelia Castro del Campo, académica del CIAD, subrayó la importancia de estos foros para la socialización de la investigación entre la comunidad académica, científica y empresarial.

Los principales temas de los que emanarán las presentaciones del Congreso giran en torno a las enfermedades transmitidas por los alimentos, desde la producción primaria hasta el consumidor, además de las enfermedades derivadas de la malnutrición, como la desnutrición y la obesidad.

Los organizadores concordaron en que es fundamental propiciar foros que congreguen a todos los sectores y aporten experiencia para orientar al consumidor sobre la compra, manejo, preparación y consumo de alimentos, respecto a su calidad, inocuidad y funcionalidad, que se traduzca en una mejor calidad de vida y estado de salud de las personas.

Si desea conocer el programa completo del Congreso y las modalidades de participación, puede ingresar al siguiente enlace electrónico anicamexico.wixsite.com/anicamexico/2do-congerso-internacional.

Fuente: http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/18618-celebraran-el-2-congreso-internacional-sobre-inocuidad-y-calidad-alimentaria

Comparte este contenido:

Editoriales y libros universitarios, la antorcha de la ciencia

Por: Ignacio Mantilla

La semana pasada se llevó a cabo un evento internacional de gran significado para el impulso de la ciencia en Iberoamérica: la primera Feria Internacional del Libro Universitario (Filuni), que tuvo lugar en el Centro de Exposiciones y Congresos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y que contó con la Universidad de Salamanca como invitada de honor.

El evento le permitió a la Universidad Nacional de Colombia estrechar aún más los lazos académicos que la unen con la UNAM y evidenciar la solidez de nuestros sistemas editoriales. Con la universidad anfitriona se pactó la distribución mutua de títulos, es decir, en las siete librerías con que cuenta el campus de la UNAM se podrán adquirir algunos de nuestros libros, y en nuestras librerías estará disponible lo mejor de la producción de su editorial universitaria.

Este es un logro más que, justo en este Año Dual Colombia-México, consolida unas auténticas relaciones en todos los sectores, como lo destacó la embajadora de Colombia en México, Patricia Cárdenas, quien estuvo presente en la inauguración de la feria.

Hubo una buena participación de universidades colombianas y sobresalió la Universidad Nacional, que contó con un bello stand individual, en el que presentó cerca de 200 títulos, como parte de los más de 15.000 disponibles en el recinto, provenientes de 159 universidades.

La Filuni materializa el primer encuentro de gran magnitud en América Latina dedicado exclusivamente a reunir a las principales responsables de la difusión de la ciencia, ya que a las editoriales comerciales poco les atrae esta clase de libros, de esencia universitaria, salvo algunos trabajos de divulgadores consagrados. Sin las editoriales universitarias se perdería entonces esa importante conexión dinámica entre la comunidad científica y la sociedad en general.

De acuerdo con el más reciente informe del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), conocido en agosto de este año y titulado “El espacio iberoamericano del libro 2016”, el año 2015 no fue un buen período para el comercio mundial de libros impresos y apenas alcanzó un monto de US$17.312 millones, suma que corresponde al 93 % de la que se había registrado en 2010. Pero, pese a este panorama, las editoriales universitarias en América Latina registraron 20.818 títulos, creciendo el 4,8 % con respecto al año 2014.

A manera de ejemplo, en la Universidad Nacional actualmente se publica un nuevo libro cada dos días. (En la UNAM se publican cuatro nuevos libros diariamente, en promedio). Si pasamos al plano de las publicaciones científicas en revistas indexadas, debo señalar que el lunes pasado el Ministerio de Educación Nacional publicó los resultados del Modelo de Indicadores de Desempeño de Educación (Mide), que nos ratifican como líderes en la producción científica del país, con 10.249 “artículos top”, seguidos por la Universidad de Antioquia, con 6.560, y la Universidad de los Andes, con 4.544 artículos.

Es claro que los cambios tecnológicos han venido impactando profundamente la manera como leemos e investigamos, y el ebook ya ganó un amplio terreno entre los lectores, especialmente los universitarios, no sólo por su facilidad de transporte, sino por su bajo costo. Iniciativas colombianas como la de Booklick, la aplicación que mediante el pago de una suma mensual permite acceder a 1.667 textos universitarios, son algo sumamente novedoso e ingenioso, impensable hace apenas unos cinco años. Por lo tanto, nuestra capacidad de sorprendernos en materia de libros aún no se ha agotado.

En el marco de la Filuni también hubo espacio para el Encuentro de Rectores: “Evaluación, indización y ranking de ediciones universitarias”, en el cual participamos 38 rectores y representantes de diversos países.

La reunión tuvo como propósito reflexionar sobre las condiciones en las que se han venido desarrollando los sistemas de clasificación y su impacto en la política educativa de los países iberoamericanos. Desde el evento se hizo un fuerte llamado a evitar el uso de los ránquines como único elemento para medir el desempeño de las instituciones y se lanzaron fuertes críticas al desconocimiento de la realidad propia del sistema editorial iberoamericano por parte de las bases de datos diseñadas desde el modelo anglosajón, como Journal Citation Reports, de la Web of Science, y el Scimago Journal Rank, del Grupo Scimago.

Entre las principales críticas se mencionó que “no permiten un reconocimiento de la diversidad de producción de conocimiento”, y se las acusa de valorar mucho más las publicaciones en inglés sobre otros idiomas, “dejando de lado la importancia de la multiculturalidad”. Asimismo, en el documento marco del encuentro se señala la desventaja en que están, para ser calificadas, las publicaciones en el área de las ciencias sociales y humanas, que en su mayoría dan a conocer sus productos en forma de capítulos de libros. Todo esto afecta fuertemente a países como España, que ocupa un lugar clave en la lista de productores de libros a nivel mundial.

Otro tema importante que surgió en el Encuentro de Rectores fue la preocupación generalizada por algunas consecuencias de los sistemas adoptados en los países iberoamericanos para estimular las publicaciones de los profesores universitarios, los cuales frecuentemente conducen solamente a un afán de lucro.

En efecto, hay quienes han dejado de escribir y publicar para fomentar el avance de la ciencia o divulgarla y hacerse legibles entre sus pares académicos y estudiantes, y por el contrario se han propuesto únicamente producir muchos artículos de poca utilidad o impacto real, para elevar su sueldo.

Resulta preocupante observar casos en los que satisfacer a los evaluadores es el objetivo primordial, como si la crítica fuese más importante que el texto y la acumulación de “puntos” reconocidos por la publicación fuese el único fin.

Estoy seguro de que, con esas reglas, hoy en día un físico con la hoja de vida de Albert Einstein sería rechazado en muchas instituciones por su baja producción de artículos científicos.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/editoriales-y-libros-universitarios-la-antorcha-de-la-ciencia-columna-711154

Comparte este contenido:

«La educación debe reconocer la individualidad de cada estudiante»

Estados Unidos / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Semana Educación / Fuente: Semana

Fernando Reimers, director del Programa de Política Internacional de Educación de la Universidad de Harvard, habló sobre los desafíos del sistema educativo y su experiencia como docente en una de las mejores universidades del mundo.

SEMANA EDUCACIÓN (S.E.): ¿Cuál es la estrategia de Harvard para formar a los mejores profesionales?

FERNANDO REIMERS (F.R.): La institución comprende tres entidades académicas diferentes en sus propósitos y autónomas entre sí: los estudios de pregrado en Harvard College, los estudios de postgrado académico en la facultad de Artes y Ciencias y los estudios de posgrado en las doce escuelas profesionales. Cada una tiene programas propios de selección y currículo con los que forman a estudiantes para ser líderes en sus respectivos campos de preparación. Por ejemplo, en el programa de maestría en políticas educativas que dirijo, donde recibimos unas ochenta personas anualmente, los estudiantes han tenido experiencias profesionales diversas en educación en múltiples países del mundo. Durante la maestría, toman cursos en política educativa los cuales incluyen oportunidad de realizar trabajos de asesoría con líderes en instituciones de gobierno, así como presentar sus trabajos en conferencias donde son discutidos también por líderes. Algunos también tienen que desarrollar un plan para crear una institución educativa. Las pedagogías en los cursos son diversas e incluyen desarrollo de proyectos, métodos de casos, actividades extracurriculares y metodologías de aprendizaje activo y centrado en los estudiantes.

S.E.: ¿Con qué habilidades deben contar las personas que quieren optar por ser parte de la universidad?

F.R.: Harvard es una institución selectiva de 22.000 estudiantes. Los requisitos de admisión varían de acuerdo con los propósitos de cada unidad académica. Por ejemplo, en el programa de maestría de Políticas Educativas es importante tener experiencia profesional, lo cual no es esencial en otros posgrados. En general los comités de admisión se aseguran de que los candidatos tengan las capacidades para tener éxito en sus estudios y vocación para hacer una contribución significativa en su campo profesional. Estos comités estudian cuidadosamente el desempeño académico de quienes se presentan, los ensayos en los que describen sus aspiraciones profesionales, las cartas de recomendación y su desempeño en las pruebas estandarizadas de razonamiento y, para quienes no hablan inglés como primera lengua, en las pruebas que demuestran su competencia en ese idioma. Yo animaría a más estudiantes de Colombia a presentarse a los programas de Harvard porque la única manera cierta de conocer qué posibilidades tiene un candidato de ser admitido es postulándose.

S.E.: ¿Qué estrategias deben impulsar los gobiernos y la academia para incidir en la mejora de la calidad de la educación?

F.R.: En la tarea de lograr una educación relevante y personalizada para cada estudiante, se requieren esfuerzos y presupuesto que excedan los recursos de las instituciones, por lo que se hace necesario crear redes de mejoramiento educativo formadas tanto por un grupo de escuelas como por un grupo de universidades, y promover asociaciones entre estas redes y otros actores. El objetivo de estas uniones debe ser generar conocimiento sobre cómo mejorar la educación y traducirlo en tecnologías que permitan difundir nuevas prácticas que incluyan programas de estudio adecuados, pedagogías efectivas e innovadoras, materiales de instrucción efectivos, profesores bien formados, una gestión y organización que apoye la efectividad y la innovación continua y los recursos financieros para sustentar este sistema de educación. Las alianzas entre escuelas, universidades y gobiernos son una de las varias formas posibles de articular estos elementos. Las universidades pueden participar en el desarrollo de currículo y de materiales y tecnologías educativas, en alianza con profesores y directivos en redes educativas, mientras que los gobiernos pueden facilitar la articulación y los recursos.

S.E.: ¿Hay una falta de articulación entre la academia y el sector productivo en estos momentos?

F.R.: Las universidades juegan un rol muy importante, no solo para desarrollar los recursos humanos para las demandas del sector productivo, sino para preparar a los líderes sociales, políticos y los que crearán nuevas empresas. Las universidades son esenciales como lo es la escuela pública y la democracia. Es fundamental que las comunidades universitarias creen vasos de comunicación fluidos con el resto de la sociedad y que resistan la tentación de mirarse el ombligo. Tienen que asumir su responsabilidad histórica con el fin de impulsar el progreso social sobre la base de los valores democráticos de la libertad y de la igualdad. Para lograrlo, deben no solo educar a los estudiantes universitarios, sino asumir su tarea de educar al resto de la sociedad en temas que requieren del saber experto que se genera al interior de las universidades. Es la única forma de inocular a los ciudadanos contra demagogos que promueven la ignorancia y el antiintelectualismo.

S.E.: ¿Cuál es el estado de la educación en el mundo?

F.R.: Hay grandes esfuerzos en muchas partes del mundo por hacer que las escuelas sean cada vez más efectivas y más relevantes y para que, verdaderamente, empoderen a los jóvenes para convertirse en arquitectos de sus propias vidas y personas con la capacidad y el deseo de mejorar las comunidades de las que forman parte. La hiperconectividad del mundo en que vivimos nos permite hacer de la innovación educativa un verdadero laboratorio global que acelere el ritmo con el que podemos aprender. La tarea de educar es una de las profesiones de mayor importancia para el futuro de la humanidad.

S.E.: ¿Qué competencias y habilidades necesitan las nuevas generaciones?

F.R.: Las que les permitan desarrollar un proyecto de vida como agentes de mejoramiento de las comunidades de las que forman parte por la vía de la creación, el trabajo productivo y la participación social y cívica. Con varios de mis estudiantes he desarrollado dos programas de estudios para el desarrollo de la ciudadanía global que ejemplifican cómo un currículo puede estar alineado con propósitos de desarrollo sostenible.

S.E.: ¿Cómo debe ser la educación del futuro?

F.R.: Es muy importante que la educación a todos los niveles prepare a los estudiantes para comprender el mundo en el cual viven, para discernir cómo vivir con sentido y para encontrar formas de contribuir al mejoramiento de las comunidades de las que forman parte, desde sus familias, sus vecindarios, sus ciudades, sus países y la comunidad mundial. Dado que el mundo en que vivimos cambia continuamente, en buena parte porque el desarrollo de tecnologías basadas en la ciencia han extendido la duración de la vida humana y han cambiado las formas de producir bienes y servicios, es esencial que las instituciones educativas mejoren continuamente su capacidad de ofrecer una educación relevante a estas nuevas realidades. La educación debe reconocer la individualidad de cada estudiante, tanto en sus intereses como en su estilo y capacidad de aprendizaje, y ofrecer oportunidades personalizadas para que cada persona desarrolle su máximo potencial.

Fuente:

http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-con-fernando-reimers-de-la-universidad-de-harvard/538297

 

Comparte este contenido:

Comunidad científica lamenta que la ciencia y la educación no sea una prioridad en Colombia

Colombia/28 de Agosto de 2017/RCN

En diálogo con RCN Radio Pablo Patiño, director de la Corporación de Investigaciones científicas de Antioquia, afirmó que el recorte presupuestal para investigación es la principal razón por la que se adelantarán plantones en todo el país exigiendo al gobierno destinar mayores recursos.  

“Esta es una convocatoria que hace la comunidad académica y científica del país que ha estado al frente de la investigación, queremos levantar una voz de protesta frente a lo que viene sucediendo con el presupuesto de la tecnología e innovación en el país”, dijo.

Respecto al recorte de cerca del 41% que tendrá la ciencia e investigación, Patiño sostuvo que “todos tenemos algún grado de responsabilidad, los decisores políticos del país no ven la investigación como un índice de crecimiento social y si nos comparamos con los países ricos que quieren seguir teniendo un crecimiento económico sostenido, invierten mucho más en investigación”.

Sin embargo, cuestionó que en Colombia no se vea como una prioridad la educación y la ciencia“la generación de productos primarios hace que el tema de ciencia y tecnología no tenga lugar en el país y es que dejar el costo que tiene de inaugurar carreteras, edificios no es fácil, hemos sido cómplices porque no hemos sido capaces de levantar la voz, de no ejercer la voz política que tendríamos”.

Aseguró además que sigue siendo precaria la situación de algunas universidades en el país que le han apostado a la investigación y desarrollo, eso hace que los recursos no sean suficientes y son el motor fundamental para mantener vivas las instituciones”.

En este sentido sostuvo que 20 años después que varios académicos hubieran advertido el difícil panorama para la educación, estamos hablando de lo mismo, “la misión de educación, ciencia y desarrollo hace 23 años dejó una hoja de ruta que era adecuada pero muy poco de lo que se planteó se puso en discusión, esto pasó a un anaquel donde solamente los académicos lo recordábamos de vez en cuando”.

Recordó que el promedio que invierten los países que hacen parte de la OCDE está por encima del 2% del Producto Interno Bruto (PIB), “pero nosotros llegamos apenas al 0.19%, eso quiere decir que nos falta demasiado y es que gran parte del sector privado, solo se movería cuando viera un compromiso real del Estado”, dijo.

Esta jornada de plantón, en la cual la comunidad educativa entregará firmas para pedirle al presidente Santos aumentar el presupuesto, se desarrollará en Bogotá, Cali, Medellín, Buacaramanga, entre otras ciudades capitales.

Fuente: http://www.rcnradio.com/tecnologia/comunidad-cientifica-lamenta-que-la-ciencia-y-la-educacion-no-sea-una-prioridad-en-colombia/
Comparte este contenido:

China: La metodología de la Gran Academia: 25 siglos después

China / 27 de agosto de 2017 / Autor: Alfonso Araujo / Fuente: Yuanfang Magazine

Seguimos en el estudio del Libro de los Ritos (礼记, Lǐ jì; siglo V a.C.), una obra fundamental de la antigüedad china, que en una extensa parte de su texto hace énfasis en la importancia de la educación en la sociedad y en los métodos para llevarla a cabo. En la sección titulada El Libro de la Educación, que empieza diciendo que “un hombre sin educación no conoce el camino de la virtud”, encontramos las siguientes aseveraciones:

En estos tiempos, los maestros enseñan tan sólo haciendo repetir las cosas una y otra vez. Les importa el ritmo del avance, y no se preocupan de saber si los alumnos han comprendido o no.

No instruyen a los alumnos de acuerdo al principio de honestidad y sinceridad, y no enseñan de acuerdo a las aptitudes del alumno, de modo que pudieran desarrollar plenamente su inteligencia y su talento.

Tales métodos violan las leyes de la instrucción y del aprendizaje, y no pueden dar buenos resultados. En estos casos, el alumno descuida sus estudios y odia a sus maestros. También sufre muchas dificultades al estudiar e ignora el verdadero significado del aprendizaje. Así, aún logrando terminar los cursos, pronto olvida lo que ha aprendido. Parece que es aquí donde radican las fallas de la educación.

El método de la Gran Academia es éste: Evitar los errores antes de cometerlos; esto se llama Prevención. Enseñar a los alumnos escogiendo el momento ideal; esto se llama Oportunidad. Enseñar siguiendo la ley del progreso gradual; esto se llama Orden. Discutir y aprender unos de otros durante el estudio; esto se llama Demostración.

Dai De  (戴德; s. I a.C.) y su hermano Dai Sheng (戴圣), compiladores de este libro, expresan ahí una preocupación antigua y una dicotomía aún no superada en el sistema educativo chino: el de su gran desarrollo técnico contra su sobre-estructuración y rigidez, de la que ya he hablado antes en este espacio. Por un lado, ya aquellos antiguos caballeros confucianos reconocían el problema y su ubicuidad, pero por otra parte la enseñanza artesanal siempre ha estado basada en la repetición y de hecho es un obvio valor positivo de la misma, en el camino de la perfección de las habilidades.

El problema en la instrucción formal siempre ha sido esta tendencia a la rigidez, que sigue ciclos constantes de: 1) encontrar un método deseable para enseñar una habilidad, 2) llevarlo a la perfección y 3) reproducirlo mecánicamente, estancando el progreso. El paso 3) puede durar siglos, como lo ejemplifica el famoso tipo de “Ensayo de Ocho Partes” (八股文, bāgǔwén). Este tipo de escrito fue propuesto por primera vez durante la Dinastía Song (宋; 960–1279) por el erudito Wang Anshi (王安石;1021–1086). La tradición literaria china ya era milenaria en aquel entonces y los textos clásicos confucianos eran conocimiento obligatorio para todo aquél que aspirase a un puesto de gobierno, pero había una gran variedad de exámenes para ellos, que también se prestaban a la preparación intensa, la memorización y la repetición a la hora del examen.

Un famoso cuento de esa época habla de la infancia del erudito Yan Shu (晏殊; 991 – 1055), que con sólo quince años de edad se presentó a los exámenes del servicio civil. Al ver que el ensayo que pedían era basado en un tema que justo había estudiado, levantó su mano y dijo al examinador, “señoría, el tema que he recibido lo acabo de practicar y me parece que sería un engaño volver a redactar el ensayo que ya hice. Por favor deme una pregunta diferente.” El Examinador, complacido en extremo de la honestidad del joven, accedió y le asignó un tema diferente. Al revisar los ensayos, el Examinador tomó el de Yan Shu primero que los otros y se maravilló del ensayo que había improvisado. Esta historia por supuesto es una excepción a la regla. La creatividad siempre nada a contracorriente en todas las culturas, pero en China siempre ha tenido que redoblar sus esfuerzos ante una sociedad que se cristaliza en la repetición.

El “Ensayo de Ocho Partes” que propuso Wang estructuró aún más los exámenes y con el tiempo, se volvió algo tan tedioso que los que se presentaban podían prácticamente hacer copias al carbón de ensayos ya practicados, cualquiera que fuera el tema, ya que los mejores ensayos de cada siglo eran impresos como ejemplos que eran copiados y recopiados sin cesar. Para 1487 fue la primera requisición oficial de este ensayo en los Exámenes Imperiales y para tiempos de la Dinastía Qing (清; 1644–1911) tenían muchísimos detractores. Tras los primeros periodos de modernización del siglo 20, los esfuerzos por mejorar y liberar la educación y los exámenes han sufrido altibajos.

Li Lanqing (李嵐清; n. 1932) fue Ministro de Educación de la RPC y de 1993 a 2003 presidió la primera fase de la Reforma Educativa del país, que buscaba dar una base mínima para maestros y alumnos para poder modernizar el caótico sistema de educación. En sus memorias de este esfuerzo, escribe casi haciendo un eco exacto de las palabras de Dai De:

Debido  a las recursos limitados para la educación superior —que es la principal causa de la feroz competencia que tenemos en los exámenes de entrada a la universidad (高考, Gaokao)— la educación básica es forzada a preparar a los estudiantes exclusivamente para pasar exámenes, en lugar de cultivarlos en todas sus facetas… El sistema aún favorece la parte intelectual sobre el desarrollo completo, la acumulación de conocimiento por sobre el impulso del espíritu creativo y las habilidades prácticas.

De modo que 25 siglos después del Libro de los Ritos, la preocupación por este problema sigue siendo un tema que no se puede dejar de lado.

 

Referencias:

Dai, De y Dai, Sheng. “La metodología de la Gran Academia”, en El Libro de los Ritos. Buenos Aires: Quadrata, 2013. Pág. 61.

Elman, Benjamin A. “Eight-legged essay”, en Berkshire Encyclopedia of China. Boston: Berkshire Publishing Group, 2009; pp. 695-698.

Zhou, Xinsi. “La honestidad de Yan Shu”, en El Libro de las Mil Palabras. Buenos Aires: Quadrata, 2013. Pp. 38-39.

Li, Lanqing. “Existing problems and difficulties in basic education”, en Education for 1.3 Billion. Beijing: Foreign Language Teaching and Research Press, 2004. Cap 5.3, pp. 243-245.

Fuente del Artículo:

La metodología de la Gran Academia: 25 siglos después

Comparte este contenido:

China: El trabajo educativo en la Gran Academia

China / 27 de agosto de 2017 / Autor: Alfonso Araujo / Fuente: Yuanfang Magazine

Cuando estudiamos la evolución del pensamiento convencionalmente llamado “occidental” y el pensamiento chino, quizá el contraste más dramático que hallamos es el de dinamismo vs. inamovilidad. Esto amerita mucha matización, pero en lo general podemos observar en Occidente una gran cantidad de procesos que a veces son de evolución orgánica y a veces son revolucionarios, en contra de un proceso chino que es mayormente de una lenta construcción y actualización de bases definidas hace milenios.

En el caso específico de la educación, podemos ver en Occidente la lenta evolución desde las academias y foros abiertos de las antiguas Grecia y Roma, pasando luego por la educación más bien estática del cristianismo primitivo y de la Edad Media; la creación de las universidades religiosas que luego fueron abarcando todo el saber de su tiempo; el redescubrimiento de los griegos vía los pensadores árabes y la explosión del Renacimiento; las nuevas ideas de educación personalizada de Rousseau y más tarde de Montessori; hasta llegar a las modernas tendencias de integración de tecnologías desde la educación temprana.

Por contraste, la base y el espíritu de la educación china fueron definidos hace milenios y a lo largo de su historia han evolucionado simplemente hacia la constante universalización; esto es, a hacer que la mayor cantidad de población tenga acceso a ella, pero con cambios de enfoque mucho menos drásticos que su contraparte occidental. Ya antes he hablado del problema del alto nivel de estructuración de la educación china, que por milenios ha hecho énfasis en la memorización y la comprensión de “respuestas adecuadas”. Este anquilosamiento de su sistema de hecho va en contra del espíritu de educación confuciano y de las escuelas de pensamiento antiguas (siglos VII-VI a.C.), que eras abiertos y críticos, muy en la vena de los presocráticos y la Grecia clásica. Pero con la tradicional tendencia china a estructurar todas las cosas y ajustarlas a moldes, este espíritu primitivo de indagación fue endureciéndose hasta desembocar en los famosos y temibles exámenes imperiales, que por siglos fueron la vara con la que se medía a todo aquel que aspirara a un puesto público.

Esta descripción de lo occidental y de lo chino, reitero, es solamente una generalización útil. Es cierto que Occidente ha sufrido de largos periodos de estancamiento cultural y también lo es que muchas dinastías chinas, como la Tang (618-907), Song del Sur (1127-1279) y Ming (1368-1644), así como los estertores de muerte de la dinastía Qing (1850-1911) presidieron espectaculares movimientos de efervescencia intelectual.

Continuando con el importantísimo Libro de los Ritos (礼记, Lǐ jì), que recoge ideas desde el siglo V a.C., veremos dos extractos importantes que ejemplifican a la perfección varios de los conceptos fundamentales en torno a los cuales ha girado la educación china por milenios. Ambos están contenidos en “El Libro de la Educación”, uno de los volúmenes más importantes y mas antiguos de esta obra. Veamos el capítulo “El trabajo educativo de la Gran Academia”, hablando de la escuela oficial:

En la ceremonia del inicio de la instrucción, los alumnos debían usar sus túnicas ceremoniales y ofrecer un sacrificio a los maestros antiguos, para mostrar respeto por sus virtudes y logros.

Después, debían estudiar y recitar las tres partes de Las Odas Menores para celebrar las buenas relaciones entre soberano y ministros, de modo que desde el principio, los alumnos vieran la forma apropiada de comportarse como un oficial.

Al entrar, los estudiantes eran llamados a asamblea por medio del tambor y abrían sus cajas para libros, para mostrar su disposición a llevar a cabo sus estudios con reverencia y empeño.

Los maestros a veces usaban un bastón o una caña para que los estudiantes se comportaran y no dejaran de lado la disciplina…

Durante los exámenes, el maestro vigilaba constantemente el progreso de sus alumnos, pero no les ofrecía consejo en ningún momento, para que pudieran hacer las cosas por sí mismos.

Los estudiantes más jóvenes que el promedio solamente escuchaban y no hacían demasiadas preguntas. Esto con el fin de no hacerlos demasiado ambiciosos y para que siguieran el orden natural de las cosas.

Estas siete reglas eran guías de instrucción y aprendizaje en la Gran Academia.

En la academia, la enseñanza seguía una disposición estricta de cursos regulares. Tras terminar las clases, era requerido que los estudiantes participaran en actividades no literarias:

Sin saber cómo ajustar y tocar las cuerdas de los instrumentos,
no se puede aprender la música;
sin saber las reglas de la analogía y la asociación,
no se puede aprender la poesía;
sin desempeñar los trabajos de barrer los salones y rociar el agua,
no se puede aprender el ritual;
sin saber de varias artes y de oficios,
el estudiante no puede deleitarse en el aprendizaje.

Por lo tanto, un joven estudiante debe aprender con el corazón, llevar a la práctica lo que aprende y aún en sus horas de ocio, debe recordar el principio de siempre seguir aprendiendo.

Con el paso del tiempo, la mencionada actitud de reverencia y disciplina fue enfatizada más y más. Las partes de “la enseñanza seguía una disposición estricta de cursos regulares” y de “solamente escuchaban y no hacían demasiadas preguntas” fueron tomando cada vez más preponderancia por sobre la actitud de “hacer las cosas por sí mismos”, lo que llevó con el tiempo a la rigidez de la enseñanza por memoria y a los exámenes imperiales. Sin embargo no todo fue negativo, ya que a lo largo de la historia, los dos puntos de requerir que “los estudiantes participaran en actividades no literarias” y sobre todo la idea de “recordar el principio de siempre seguir aprendiendo”, cara al confucianismo, lograron permear profundamente la cultura china. Esto se ha reflejado en todas las épocas —independientemente de la mayor o menor libertad de pensamiento crítico— en la importancia que se da hasta nuestros días en a las actividades artísticas; así como en el proverbial ahínco con el que todo niño sabe que hay que poner en su estudio.

Fuente del Artículo:

El trabajo educativo en la Gran Academia

Comparte este contenido:

Entrevista a Fatima Zhakypova: “Kazajstán es un país que se está haciendo y creciendo constantemente y renovando sus estructuras”

23 Julio 2017/Fuente:elmundofinanciero /Autor:José Luis Barceló Mezquita

Kazajstán es una joven República muy modernizada que emerge como Estado independiente en 1991 y tuvo que crear ex novo todas sus estructuras administrativas, un país que crece en necesidades y demanda de nuevos servicios que es necesario distribuir por todo el territorio para que se mantengan los equilibrios territoriales

Entrevistamos hoy para nuestros lectores a Fátima Zhakipova, doctora en economía y rector de la Academia Kazaja de Administración Pública(Academy of Public Administration under the President of the Republic of Kazakhstan) que viene desempeñando una intensa actividad en la modernización de las diversas administraciones central, regional y local del país centroasiático. Kazajstán es considerado por muchos analistas como un motor de los mercados y economías centroasiáticas, contando con una población de casi 20 millones de habitantes repartíos por un extensísimo territorio de más de 2,7 millones de kilómetros cuadrados, el noveno más grandes del mundo. Kazajstán es una joven república que se declaró que se declaró independiente en 1991, contando con un PIB de cerca de 500.000 millones de dólares y una renta per cápita de alrededor de 26.000 dólares y elevadas tasas de crecimiento económico. Goza por ello en estos momentos del disfrute de importantes transformaciones en su Administración, que ya trasladó en diciembre de 1997 su capital de Almaty a Astana.

Pregunta: ¿Cómo calificaría Vd. el nivel de formación y capacitación de los estamentos administrativos de Kazajstán?

Respuesta: Kazajstán es un país con un elevado nivel formativo, que cuenta con una tasa de alfabetización del 99,5% de los adultos, una de las mayores de Asia. Nuestro sistema educativo es moderno, contando con una educación primaria, una general básica y otra media superior que da acceso a los ciclos de formación profesional y académicos universitarios. Es por ello que no resulta complicado para nuestro sistema educativo y formativo adaptarse a los retos que requiere la importante transformación que está acometiendo nuestro país, generándose nuevas oportunidades de crecimiento y desarrollo social que la realidad de nuestro país demanda.

Actualmente la educación profesional secundaria se ofrece en escuelas técnicas, liceos o colegios que instrumentan los diferentes niveles que se requieren para cada disciplina. Actualmente se manifiesta un progreso real de la formación, y los jóvenes demandan además nuevas oportunidades en ocupaciones cada vez más requeridas por parte de empresas, nuevos servicios o inversores extranjeros.

Pregunta: ¿Está Kazajstán asumiendo el reto de una transformación desde una sociedad agraria hacia una industrial y basada en el comercio exterior?

Respuesta: No es del todo correcta esta afirmación, pues Kazajstán ya tenía incorporado a su economía un modelo mixto de explotación rural y transformación industrial desde hace decenios, y unas amplias cotas de capacitación técnica de sus cuadros de trabajadores. Lo que si es un reto para el Estado es dotar a la Administración en sus diferentes niveles Central, Regional y Local de un número suficiente de cuadros que permitan la gestión del país con estándares de modernización e impulso para el país.

Kazajstán es un hermoso país cuya economía depende mucho de las tendencias de los países vecinos, tenga en cuenta que es el mayor país del mundo sin salida al mar, carecemos de puertos marítimos. Es, sin embargo, un país muy grande, con más de 2,7 millones de kilómetros cuadrados –más de cinco veces España-, que tiene que asumir distancias enormemente grandes para el desplazamiento de unas ciudades a otras. Por ejemplo, la distancia que existe entre la capital Astaná y la antigua capital Almaty, que cuenta con 3 millones de habitantes, es de 1.212 kilómetros, se tarda casi 16 horas en coche y una hora y pico en avión y esto supone enormes costes económicos que también requieren nuevas inversiones en vías de comunicación y transporte bien gestionadas.

La Presidencia ha mostrado además recientemente intenciones de promover nuevas en el sector industrial y Kazajstán se ha diversificado mucho en su economía desde hace un decenio.

Pregunta: ¿Cómo es el impacto de la Ruta de la Seda en la economía regional y en particular en la de Kazajstán, en cuyo epicentro se enclava?

Respuesta: Dice Vd. bien, Kazajstán se enclava en pleno centro de la Nueva Ruta de la Seda, ocupando un punto central en el transporte de mercancías y ciudadanos de Este a Oeste por ferrocarril y vías terrestres. Esto supone a la vez que una gran oportunidad para Kazajstán un gran reto para estar a la altura de lo que se demanda en este trayecto, en eficacia y seguridad.

La ruta de transporte marítimo entre Shanghái y Róterdam es de unos 36 días por barco, mientras que por tres este trayecto puede salvarse en poco más de dos semanas.

Existen además otras ventajas, como son las de conectar nuestra economía con los países del entorno regional, con los cuáles Kazajstán mantiene excelentes relaciones económicas y comerciales, como son China o Rusia, pero también Mongolia, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán o Turkmenistán, paíes con los que mantenemos el mismo ancho de vía. Se ha recuperado, en suma, una vía de comunicación histórica que ha recobrado su importancia y trascendencia real.

Fíjese que desde julio de 1991 en que un primer tren de mercancías viajó a lo largo de China hasta Almaty, ha transcurrido ya un cuarto de siglo. En diciembre de 2009 se construyó un segundo enlace ferroviario de China en Khorgós, en la frontera con Kazajstán, y la línea Jinghe-Yining-Khorgos se une al ferrocarril del Norte de Xinjiang en Jonghe y se aproxima a Kazajstán desde el valle del río Illi. El encale ferroviario a través del paso Korgas se completó felizmente en 2012 y desde Kazajstán parten cuatro grandes ejes ferroviarios Norte-Sur que se conectan con el eje ferroviario ruso.

Pregunta: ¿Cómo es Kazajstán administrativamente y cómo se estructura el servicio de sus funcionarios?

Respuesta: Kazajstán es un Estado muy modernizado, tenga en cuenta que es una joven república que emerge como Estado independiente en 1991 y tuvo que crear ex novo todas sus estructuras administrativas. Cuenta con catorce centros regionales, con una normativa nueva y Legislación aplicable homogéneamente en todo el territorio.

El país crece en necesidades y demanda de nuevos servicios que es necesario distribuir por todo el territorio para que se mantengan los equilibrios entre unas zonas y otras, y eso es un gran reto con una población tan diseminada en un territorio tan vasto.

Existe en nuestro país un sistema central de Administración, y el debate actual consiste en saber si debemos descentralizar algo o mantenerlo en la situación actual. La centralización del Estado fue muy importante tras el colapso de la URSS en 1991, pues permitió que el nuevo Estado kazajo asumiera sus funciones de manera natural y comenzara a gestionar la joven República.

Actualmente el Estado dispone de una efectiva administración que ha comenzado a hacer descender algunas funciones hacia otros niveles regionales o municipales, y ahora mismo se ha puesto mucho énfasis por parte de la Presidencia en formar nuevos funcionarios adaptados a las nuevas necesidades del país y de su Sociedad. Pero también en reciclar y en mantener una formación continua con los funcionarios que ya llevan mucho tiempo en la Administración.

Kazajstán cuenta actualmente con más de 92.000 funcionarios, de los que unos 10.000 trabajan en los Ministerios establecidos en la capital, Astaná. Hoy contamos con mayores competencias, más capacidades y se han introducido muchas mejoras en los mecanismos de gestión, que son cada vez más especializados.

También hemos introducido intercambios en la formación y reciclaje de funcionarios con otros países, entre ellos miembros de la Unión Europea, Reino Unido o Estados Unidos, buscando que los niveles de nuestras respectivas Administraciones sean homologables.

Ahora Kazajstán dispone de una novedosa Academia de Administración Pública en la que se gestionan además formaciones específicas en áreas muy novedosas como estudios sobre las regiones, smart cities o management. Esta Academia estatal funciona como una Universidad clásica pero con un nivel profesional muy competencial y que cuenta con centros regionales que se distribuyen por todo el territorio del país. Una novedad son los cursos online, disponemos de una Digital Academy que permite el reciclaje y la adquisición de nuevos conocimientos por parte de nuestros funcionarios sin que tengan que acudir al aula.

Pregunta: ¿Para la adaptación a estos nuevos retos y transformaciones, necesita Kazajstán de nuevos marcos legales?

Respuesta: Kazajstán es un país que se está haciendo y creciendo constantemente, y renovando sus estructuras. Aún así, los retos globales a lo que nos enfrentamos requieren de constantes mejoras en nuestras estructuras legales y normativas, e incluso afrontar algunos cambios constitucionales que el Gobierno ya está afrontando.

Durante 2015 se impulsó una nueva Ley de Servicios Civiles que introdujo muchas mejoras en el aparato del Estado, mejorando asimismo los niveles de democracia y la eficacia de los sistemas de la Administración. A estos nuevos niveles de exigencia tienen que estar adaptados también nuestros funcionarios.

Fuente de la entrevista: http://www.elmundofinanciero.com/noticia/69112/exterior/-kazajstan-es-un-pais-que-se-esta-haciendo-y-creciendo-constantemente-y-renovando-sus-estructuras-.html

Fuente de la imagen: http://www.elmundofinanciero.com/fotos/327/zhakipova1_thumb_635.jp

Comparte este contenido:
Page 7 of 10
1 5 6 7 8 9 10