Page 1 of 2
1 2

Educación Preescolar, hoy

 Juan Carlos Miranda Arroyo

El Senado de la República y la Cámara de Diputados federal establecieron la obligatoriedad de la Educación Preescolar desde 2002. Éste es el segmento del servicio educativo público dirigido a niñas y niños entre los 3 y los 5 años de edad. Sin embrago, hoy, es un problema grave la falta de cobertura en la Educación Preescolar, sobre todo en el rango de edad que va de 3 a 4 años, en todo el país.

Pregunto: ¿La obligatoriedad en este nivel o ámbito educativo se estableció sin un estudio previo; sin una evaluación profunda sobre los factores que facilitarían o impedirían la “universalización”? ¿Una vez más, las élites políticas fallaron al legislar sin sustento y con demagogia?

Una de las respuestas a estas interrogantes, se puede encontrar en textos analíticos y de divulgación que conviene retomar. Un caso interesante es la aportación del profesor Rogelio Alonso (1), quien afirma lo siguiente sobre los procesos recientes de planificación de la educación preescolar pública:

“Al revisar las estadísticas oficiales proporcionadas por la Dirección General de Planeación, Programación y Estadística Educativa, se advierte un crecimiento en la cantidad de alumn@s, maestr@s y escuelas de educación preescolar, del ciclo 2002-2003, momento que marcó la obligatoriedad del nivel, al 2018-2019. En el caso de los planteles, pasaron de 74 mil 758 a 90 mil 446, mientras que la matrícula se engrosó de 3,653,903 a 4,780,787 estudiantes (SEP, 2003, p. 26; SEP, 2019, p. 20).”

“La atención de niños de 3, 4 y 5 años tuvo un aumento considerable en términos absolutos desde que se estableció la obligatoriedad de la educación preescolar. De acuerdo con cifras oficiales, en tan sólo cinco años a partir de entonces, se registró un sorprendente aumento de 20.9% (en la atención), pasando de 55.5% a 76.4% de alumnos atendidos en edad típica de ese nivel escolar (SEP, 2003, p. 29, p.; SEP, 2008, p. 50). El salto fue por demás importante y todo apuntaba a una universalización de la educación preescolar en el mediano plazo.”

Una pregunta más específica: Si la Educación Preescolar es obligatoria desde 2002 y las perspectivas de cobertura eran optimistas durante el sexenio pasado (2012-2018) ¿por qué en primero de preescolar (NN de 3-4 años), la cobertura nacional, promedio, es de 49-50 por ciento? ¿Qué medidas tomarán las autoridades de la SEP a cargo del gobierno actual, para cumplir con lo establecido en ley sobre esta necesaria cobertura?

Al respecto, esto indagué y escribí en 2019: Para miles de familias en México, la Educación Preescolar es el primer puente de acceso al derecho a la educación, por lo cual es un nivel educativo importante desde el punto de vista educativo, social y cultural, debido a que constituye una plataforma de desarrollo individual y social para millones de familias. (2)

Serias dificultades para lograr la universalización

Cabe recordar que “…86 por ciento de los jardines de niños operan en inmuebles construidos para este nivel educativo, pero esta situación no es igual de favorable en las escuelas comunitarias y en las privadas, pues una de cada cinco y dos de cada cinco de las segundas, funcionan en espacios adaptados… (la Educación) Preescolar forma parte de la educación obligatoria, (y) está constituida con cerca de 90 mil escuelas, 240 mil docentes y 4.9 millones de alumnos.” (3)

“…entre otras condiciones que afectan el funcionamiento escolar y el aprendizaje de los estudiantes, está la alta proporción de directoras que cumplen también con la función docente. Las maestras no reciben acompañamiento continuo: sólo una de cada tres tuvo la cantidad de asesorías externas que deberían recibir en un ciclo escolar. Por otra parte, aun cuando en una de cada cuatro escuelas se reportan niños o niñas con discapacidad, sólo la mitad de ellas cuentan con apoyo especializado…” (INEE, 2019)

Los datos más recientes, proporcionados por las autoridades educativas federales de la administración pasada, indican lo siguiente: Entre 2012 y 2017, según las estadísticas oficiales, la cobertura de primer grado de Educación Preescolar, es decir, la tasa de atención de los niños que hoy tienen entre 3 y 4 años, en promedio, pasó de 40 por ciento a cerca de 50 por ciento en México. No está por demás reiterar los datos más recientes al respecto.

Así lo expuso, el año pasado, el hoy ex titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP): “…Para el caso de México, durante la presente administración, entre los ciclos escolares 2012-2013 y 2017-2018, la matrícula de Educación Preescolar se ha incrementado en cerca de 250 mil alumnos, superando por primera ocasión los 5 millones. En este periodo, la tasa de cobertura para el grupo de edad de tres a cinco años pasó de 70.7% a un estimado de 75.5%, es decir, 4.8 puntos porcentuales adicionales.”

“Por edad específica, para los niños de tres, cuatro y cinco años que son atendidos únicamente en Preescolar, los valores del indicador son 49.9%, 92.3% y 84.3%, respectivamente. En todos los casos, estos niveles de atención son superiores a los observados hace cinco años (40.1%, 88.5% y 83.4% respectivamente), destacando el fuerte crecimiento −de casi 10 puntos porcentuales− en la atención de los niños de tres años.” (4)

Como lo comenté hace dos años, ahora que mucha gente ha expresado preocupación sobre el asunto de las estancias infantiles (educación inicial o de la primera infancia) en todo el país, también debiera de manifestarse en contra de la falta de cobertura en la Educación Preescolar, sobre todo de los niños entre los 3 y 4 años de edad.

Esta preocupación habrá de ponerse, también, sobre la mesa central de las prioridades educativas de la SEP, en especial, debido a la crisis sanitaria y económica que empujan cada vez más, con las “cuarentenas” y el confinamiento social, hacia una crisis educativa prolongada, hecho que afectaría de manera más severa a los grupos sociales más desfavorecidos (población rural, indígena y con discapacidad).

Fuentes consultadas:

(1) Rogelio Javier Alonso Ruiz. La demorada universalización de la educación preescolar. 4 de marzo, 2020.

(2) Ver mi columna: Las Condiciones adversas de la Educación Preescolar, SDP Noticias.com, 15 de marzo, 2019.

(3) Condiciones Básicas para la Enseñanza y el Aprendizaje (ECEA) en (la Educación) Preescolar (2019), publicado por el INEE, es un estudio que “identifica con claridad los déficits, en algunos casos graves, que se tiene como país para garantizar condiciones mínimas (a efecto de) cumplir con el derecho a la educación de calidad en este nivel educativo.” (ver: Comunicado de Prensa No. 43, emitido por el área de Comunicación Social del Instituto).

(4) Ver: Otto Granados Roldán. “Los Retos del Escritorio”, SDP Noticias, 6 de enero, 2018.


Fuente e imagen:  SDPnoticias

Comparte este contenido:

Chile: Gobierno, atienda la educación pública

América del Sur/ Chile/ 06.07.2019/ Fuente: www.latercera.com.

Cerca de 240.000 niños se matriculan cada año en cada nivel de las escuelas de Chile. De ellos, alrededor del 36% se matricula en una escuela pública. Antes de la municipalización, en dictadura, la educación pública constituía cerca del 80% del total. La caída es inquietante, porque en la educación pública actual aún se forma la gran mayoría de los hijos de la mitad de las familias de Chile, las de menores ingresos.

Es esencial revertir esta tendencia. La educación pública asegura acceso, inclusión, desarrolla talentos que podrían perderse. Además, entrega una formación republicana, promueve mayor interacción social entre jóvenes de distintos orígenes, abre a la diversidad y reduce la desigualdad. En todos los países desarrollados la educación pública es mayoritaria.

El Estado debe conferirle prioridad, destinar recursos para elevar la calidad, de modo de hacerla atractiva a un número creciente de padres, por su rigor, valores, seguridad, y también por cercanía al hogar. La ley que creó en 2017 los Servicios Locales de Educación Pública y la Dirección de Educación Pública ha sido un paso muy importante para colocar a las escuelas y liceos en manos de instituciones públicas mejor preparadas y de objetivo único. Esta es una herramienta esencial.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/opinion/noticia/gobierno-atienda-la-educacion-publica/768051/
Comparte este contenido:

Colombia: La educación virtual del país mejora su calificación

28 de Enero 2018/Fuente y Autor: portafolio

La educación virtual ya no es una tendencia en Colombia, sino otra opción de formación superior. Con el paso del tiempo ha ganado confianza entre los actores del mundo laboral y profesional.

Así lo señala el Ministerio de Educación Nacional en la tasa de crecimiento de matriculados para estudiar pro Internet.

Mientras que en el 2011 creció 13,6% para el 2016 repuntó a 98,9%.

Al lado de estas variaciones hay un cambio favorable de parte de estudiantes, egresados y empleadores sobre las ventajas de este tipo de formación, según un estudio del Centro Nacional de Consultoría teniendo como punto de partida la experiencia del Politécnico Grancolombiano en su oferta virtual.

De paso, se identificaron las habilidades y el perfil de este tipo de estudiantes y se hace una comparación con quienes cursaron de manera presencial.

La muestra cuantitativa incluyó 1.259 encuestas a estudiantes, 593 a egresados de la Institución Universitaria y 80 a empleadores de egresados. Además, se aplicaron 90 entrevistas en profundidad, 14 grupos focales y 8 historias de vida.

La encuesta dedica un capítulo a mostrar las opiniones de los empleadores de los estudiantes bajo está modalidad cómo califica el nivel de conocimientos de los pasantes de educación virtual de la institución el 42% lo califica bueno,mientras que el 48% dice que es positiva.

También se destaca que el 87% dijo que no se preocupó cuando le dijeron que los practicantes vinieran de tomar clases por Internet.

Por su parte, el 13% que reconoció inquietud argumentó su actitud en que no confía en ese tipo de programa (34%), en que es un tema de disciplina y que no es lo mismo si lo hiciera presencial (22%), principalmente.

Al calificar las habilidades de los practicantes de educación virtual, varios aspectos son resaltados por los empleadores. Por ejemplo, mencionan las relaciones interpersonales, la comunicación oral, la capacidad para asumir responsabilidad, la comunicación escrita y la capacidad para el trabajo en equipo.

Adicionalmente, encuentran similitudes cuando les piden comprar las capacidades de los egresados virtuales con los presenciales, en aspectos como el liderazgo, la capacidad para manejar la presión laboral y el manejo de las herramientas tecnológicas.

En el estudio se señala que varios empleadores “argumentaron que un profesional egresado de un programa virtual tiene una alta probabilidad de ser una persona responsable, organizada con su tiempo y autónoma.

Pese a la percepción favorable sobre los practicantes en los espacios de trabajo, el estudio advierte que, de todas maneras, “la vinculación laboral más allá de la pasantía es muy baja y por un tiempo corto”.

Igualmente, el estudio del Centro Nacional de Consultoría llama la atención en que es imperativo mejorar el dominio de algún idioma extranjero, aunque es un tema pendiente también entre los estudiantes presenciales.

El 83% de los estudiantes virtuales dice que está trabajando y, la mayoría (23%) está en actividades comerciales. Otro 16% labora en firmas de manufactura.

La situación laboral de los egresados de educación virtual es similar a la de los egresados de educación presencial e incluso superior en aspectos como cargo, salario y tiempo de búsqueda de trabajo.

Cuando se les pregunta las razones principales por las que decidieron entrar a esa modalidad, sobresale la mayor disponibilidad de tiempo para atender responsabilidades laborales (47%) y familiares (22%). 

Adicional a esto, la muestra evidencia que, únicamente el 27% de los egresados de la modalidad virtual tuvo que incurrir en gastos adicionales a la matrícula, principalmente para poder acceder al servicio de internet, comprar computador y para aprender inglés.

La tendencia de los estudiantes de la modalidad virtual a tener una familia con hijos es superior, lo anterior gracias a las dinámicas flexibles del aprendizaje.

LA META ES EL ASCENSO

Es interesante ver cómo el estudio muestra el interés de los estudiantes en tener la posibilidad de ascender en la escala social, gracias a la formación virtual que reciban.
Mientras que solo uno por ciento se sitúa en la clase alta, en cinco años las metas de muchos es ocupar ese nivel, con lo que ese porcentaje aumenta a 17%.

Y, por su parte, el 3% que se considera de clase baja, desaparece en la escala de las aspiraciones de los siguientes cinco años.

Por su parte, los que se declaran en un nivel medio bajo (21%) ascienden y apenas un 2% se ubica en el futuro.

Igualmente, cuando se les pregunta sus planes para cuando se gradúen, el 65% habla de seguir estudiando y el 40% de buscar un (nuevo) trabajo. Apenas un 3% busca un ascenso laboral y un 1% aplicar los conocimientos adquirido

EL PERFIL CONFIRMA LOS BENEFICIOS PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL

Son más las mujeres quienes acuden a la educación virtual (63%), mientras que los hombres están por debajo (37%). El promedio de edad es de 32 años.

Entre tanto, quienes asisten a las aulas físicas del Politécnico la mayoría son mujeres (52%). El promedio de edad es de 25 años, según el Centro Nacional de Consultoría. 
Por estado civil, los solteros dominan en la presencial (83%), mientras que los casados (29%) y en unión libre (26%), pesan en el perfil de los estudiantes virtuales.

Entre los que estudian desde un computador, la mayoría se declara jefe de hogar (39%) y sin dependencia económica (85%).

Además, se nota una mayor participación de quienes están en el estrato 1 (7%),mientras que en la modalidad convencional ese grupo social es de apenas 1%. Del total de estudiantes virtuales, 3% reportó un grado de incapacidad frente al 1% de los tradicionales.

Los resultados en torno a estas variables muestran el valor inclusivo de esta formación hasta en la eliminación de barreras de horario y desplazamiento.

Esto incluye la posibilidad de acceso en regiones apartadas a comunidades étnicas y municipios en los que la oferta de educación superior es escasa o nula. Los estudiantes virtuales, en su mayoría van tras un título profesional (80%), en tanto que solo 3% aspira a un posgrado.

Por programas, el primero es Administración de Empresas, seguido por Psicología y Contaduría Pública. Al indagar por las fuentes de financiación para adelantar los estudios, el 55,8% habla de recursos propios, en tanto que un 16,8% dice que hace uso de dinero que proviene de un trabajo que tiene actualmente.

Fuente de la noticia: http://www.portafolio.co/tendencias/la-educacion-virtual-del-pais-mejora-su-calificacion-513667
Fuente de la imagen: http://www.portafolio.co/files/article_multimedia/uploads/2017/09/15/59bc6431ddc3

 

Comparte este contenido:

Universidad Católica de Chile abre admisión especial para inmigrantes y pueblos originarios

12 Noviembre 2017/Fuente y Autor: Universia Chile

En el marco del proceso de Admisión 2018, la Pontificia Universidad Católica de Chile abrió una nueva vía de admisión especial para estudiantes migrantes o que provengan de pueblos originarios chilenos.

Esta iniciativa de la Facultad de Ciencias Sociales, estará dirigida exclusivamente a los estudiantes que ingresen Psicología, Sociología, Antropología y Trabajo Social, con el objetivo de ampliarlo a más carreras  en los próximos años.

Quiénes pueden optar a esta modalidad

La admisión especial para estudiantes de pueblos originarios está dirigida a alumnos pertenecientes a algún pueblo indígena como mapuche, aimara, rapanui, atacameña, quechua, colla, diaguita, alacalufe y yagán.

En cambio, podrán optar por el acceso a migrantes aquellos estudiantes que vengan de un proceso migratorio internacional que haya influido en su trayectoria escolar y dificultado sus posibilidades de su ingreso a la educación superior.

Datos que respaldan esta medida

En relación a la población inmigrante, según datos del Mineduc, el número de estudiantes extranjeros que rindió la Prueba de Selección Universitaria en 2016 fue de 440, mientras que en 2017 la cifra aumentó a más de 2.400.

Por su parte, según la Unicef, un 18,6% de estudiantes provenientes de pueblos originarios ingresan a la educación superior, a diferencia del 29,9%   de quienes no provienen de pueblos originarios.

Si aún no conoces el detalle de las fechas claves de la Prueba de Selección Universitaria, te invitamos a revisar el Calendario PSU 2017, actualizado por el DEMRE y el Diario PSU Universia, con los mejores tips para enfrentar el examen.

Para más información del proceso de Admisión 2018, haz clic AQUÍ

Fuente de la noticia: http://noticias.universia.cl/educacion/noticia/2017/11/10/1156454/universidad-catolica-chile-abre-admision-especial-inmigrantes-pueblos-originarios.html

Fuente de la imagen: http://noticias.universia.cl/net/images/educacion/e/es/est/estudios-generales.jp

Comparte este contenido:

Hondureño lanza universidad online de bajo costo para hispanos en EUA

12 Noviembre 2017/Fuente: 20minutos/Autor: Notimex

Roger Valladares, un hondureño de origen humilde que comenzó lustrando botas y vendiendo dulces en su escuela, acaba de lanzar en Miami una universidad en línea para apoyar a los hispanos en Estados Unidos.

Valladares, quien fue conserje de Bancomer en Honduras y de ahí escaló posiciones para luego formar su propia financiera COFISA, hace más de 30 años, abrió desde Miami una sucursal online de la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), denominada UTH Florida University. “Estamos haciendo esto para los inmigrantes hispanos para que puedan mejorar sus prospectos de vida y tengan opción de un mejor futuro con una carrera universitaria en su propio idioma (español)”, indicó en declaraciones a Notimex.

Esta universidad en línea permitiría un ahorro de hasta el 80 por ciento del costo de una licenciatura, o maestría, comparada con otras opciones en línea, explicó Valladares, nativo de San Pedro Sula. “La ventaja es que únicamente paga por clase 210 dólares al mes, lo que significa que al terminar la carrera le va a costar nueve mil dólares dividido en cuatro años”, detalló. “Estoy enfocado en apoyar a los hispanos a superarse con mi propio dinero. Apenas tenemos dos años de haber comenzado y tenemos ya más de 200 estudiantes en 24 ciudades de Estados Unidos”, señaló. La primera graduación será en enero próximo en su recién inaugurado centro de operaciones en Miami, en el que se graduarán 15 personas, entre ellos, algunos alumnos inmigrantes mexicanos y otros que han llegado de Centroamérica, explicó.

Los requisitos para estudiar en UTH Florida University, son tener un título de nivel medio o de secundaria y graduarse en licenciaturas de administración de empresas, mercadeo y administración de recursos humanos, así como maestrías, apuntó. Valladares dijo que la UTH de Florida está autorizada por el Departamento de Educación de Florida y que es una opción que puede transformar la vida de cualquier inmigrante que no tiene muchas veces tiempo de trasladarse a una escuela, por estar trabajando. Valladares indicó que también cuentan con estudiantes en 14 países fuera de Estados Unidos.

Fuente de la noticia: http://www.20minutos.com.mx/noticia/295760/0/hondureno-lanza-universidad-online-de-bajo-costo-para-hispanos-en-eua/

Fuente de la imagen: http://www.datosgratis.net/wp-content/uploads/2012/06/principales-universidades-online.j

Comparte este contenido:

Reflexionando sobre la discapacidad

Por James Dooley Sullivan

En diciembre pasado, James Dooley Sullivan empacó su silla de ruedas y viajó a Jamaica. Sullivan, un artista visual y editor de videos que trabaja en el Grupo Banco Mundial, quería ver de manera directa cómo es la vida de las personas con discapacidad en un país en desarrollo. Él comparte su experiencia y su propia historia en un video y una serie de blogs. Puedes acceder a otros blog de esta serie aquí: La vida en una silla de ruedas y Recorriendo Kingston.

Tiemblo cada vez que pienso en la fuerza externa que se generó cuando choqué con el árbol y cómo esa fuerza recorrió mi tabla de snowboard y subió por mi pierna izquierda, que se quebró, y luego trepó a mi columna vertebral, que se partió por la mitad. Duró solo un segundo, pero nunca dejaré de pensar en esa presión. Ahora, tengo una nueva presión en la que debo meditar: una úlcera por presión.

Imagínese que regresé de Jamaica y estoy ansioso por producir un film en que mostraré mis aventuras e ideas, y las vidas de las personas que conocí allá. Pero en vez de eso, estoy acostado reflexionando, reflexionando un largo tiempo sobre el tema de la presión.

© James Dooley Sullivan

Cualquiera puede tener una úlcera por presión, pero las personas con discapacidad somos particularmente vulnerables. Cuando un hueso pone demasiada presión sobre los músculos, el cuerpo protesta. Cambias de posición sin pensarlo realmente; sientes alivio. Pero, tengo que hacer esto de una manera similar al topo que sube y baja cuando lo golpean con un mazo de goma en ese juego que está en los parques de diversiones, con la excepción de que nadie en realidad me pega a mí. Cada 10 minutos más o menos, tengo que levantarme de la silla de ruedas y moverme de un lado a otro para que mi cadera descanse.

Una noche, después de regresar de Kingston, Jamaica, noté que las sábanas en mi cama se habían apilado debajo de mí y tenía la piel enrojecida. No me preocupé mucho porque mi piel generalmente se recupera. Además, tenía la presión de producir mi film y la presión financiera de tener que volver a trabajar.

Aquí está la palabra presión otra vez. La presión de intentar y hacer mi trabajo y vivir una vida social normal, sin parecer un inválido débil. Por primera vez, estaba tratando de contar una historia que realmente me importaba, y no estaba preparado para permitir que mi pasión y mi responsabilidad con las personas que conocí en Jamaica se vieran afectadas por un pedazo de piel dañada.

Sé que todo el mundo sufre todo tipo de presiones, pero argumentaría que las personas con discapacidad experimentamos esto con más intensidad, porque no somos normales. Cada vez que salgo de mi casa me pongo una capa de camuflaje invisible que me da plena confianza en mí mismo, y me hace irradiar independencia y fortaleza. Impulso mi silla de ruedas, moviéndome rápido para no bloquear las puertas y atraer atención adicional. En el fondo, sin embargo, hay un ser mucho más frágil que necesita un empujón extra para subir las cuestas, que le abran las puertas pesadas, y lo ayuden a subir y bajar las odiosas escaleras. Gracias a mi género masculino tengo la fuerza física para abrirme paso a través de prácticamente cualquier alfombra de felpa que esté en mi camino. Pero a fines de 2016, las presiones mentales y físicas que me mantienen andando cesaron de manera abrupta.

© Banco Mundial

La presión que me había impuesto a mí mismo tenía que terminar. Tenía que sanar. No tuve elección. Pasaron meses antes de que pude estar de nuevo en una sala de edición y en condiciones de hacer mi trabajo.

Cuando volví a trabajar en el film sobre mis experiencias en Jamaica con Patrick Rodin, sabía qué historia quería transmitir. Me hubiera gustado tener tiempo ilimitado para contarla. Tuve que recordarme a mí mismo cada cinco minutos que es imposible incluir en un relato de 10 minutos todo lo que Patrick y yo teníamos para decir.

Pero quería de veras mostrar —con el tiempo, el amor y la atención suficientes— qué es posible en dos países muy distintos.

Patrick, con su cadencia jamaicana, puede expresar mejor que yo lo que es estar en una silla de ruedas. “Cuando vas y no ves a nadie como tú, la mente se pregunta de alguna manera, qué tal si estás solo; cuando ves a alguien más acercándose en una silla de ruedas, piensas ‘ah, no estoy solo”. Patrick y yo somos parte de lo que ahora es una comunidad mundial de personas con discapacidad que está cada vez más conectada. Nos estamos encontrando en Internet y encontrando nuestra voz, poco a poco, a través de los blogueros y los foros de discusión. Pienso que será épico, transformador e inspirador a medida que este movimiento se desarrolle en todo el mundo. Será una buena “pandemia” que cura en vez de destruir.
Patrick está renovando una furgoneta que será un espectáculo asombroso. “Este vehículo podrá llevar a cinco de nosotros sentados en nuestras propias sillas de ruedas”, explica. “Es muy bueno, me encanta. Y me encanta que cinco o seis de nosotros en sillas de ruedas vayamos a un lugar y que todos puedan salir”.

Amontonarse en una furgoneta para ir a una tienda de comestibles podría parecer algo no muy revolucionario. Pero para Patrick y sus amigos, todo se trata de la idea de “ser visto, recibir atención, ser valorado”. Muchas personas pobres con discapacidad viven en zonas rurales, donde es difícil tener acceso, o donde permanecen encerradas en sus hogares, abatidas. No están a la vista y no se piensa en ellas. Cuando los jamaicanos giren la cabeza y vean a personas con discapacidad moviéndose a través de su mundo, entenderán la necesidad de realizar cambios en el paisaje físico. Patrick es, en primer lugar, un líder comunitario y mentor y, en segundo lugar, un mecánico.

Y yo también me veo de manera diferente. Me gano la vida siendo editor y artista visual, sin embargo ahora además soy educador. Puedo usar mi trabajo en el Banco Mundial para contar historias de personas como Patrick. Puedo hacer que ellas sean vistas; que reciban atención; que sean valoradas. Quiero ayudar a cambiar no solo las percepciones de las personas, sino también las leyes. Como un productor de videos desconocido, que se niega a estudiar derecho, eso es un objetivo bastante audaz, pero ojalá con eso transmita cuánto me ha cambiado esta experiencia.

Cuando finalmente terminé mi film, me pidieron que viajara a Nueva York y lo presentara en una reunión internacional de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, realizada en el emblemático edificio de las Naciones Unidas (ONU). En el encuentro había numerosos representantes de países como Jamaica que se han comprometido a mejorar el acceso para todos los ciudadanos con discapacidad. Muchos de los asistentes estaban en sillas de ruedas, como yo, o eran ciegos, sordos o tenían otros tipos de discapacidades. Me sentí que estaba con mi comunidad.

© Laura Fravel

Apenas terminó la proyección de mi film y se encendieron las luces, uno de los delegados me preguntó si iría a África para grabar una historia sobre la discapacidad en su país. Otro delegado me pidió si podía contar la historia de las personas pobres con discapacidad que están confinadas en sus hogares. Un grupo de asistentes incluso quería tomarse una fotografía y se pusieron alrededor de mi silla posando para la cámara con una gran sonrisa. Todo esto me da energías para concentrarme en contar más historias sobre lo que, en apenas unas décadas, será la nueva normalidad para millones de personas con discapacidad en todo el mundo. Pronto tendrá noticias nuestras.

Fuente del Artículo:

https://blogs.worldbank.org/voices/es/reflexionando-sobre-la-discapacidad

Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes viajarán a China para formarse en TIC

América del Sur/Colombia/21 Mayo 2017/Fuente:enter /Autor:ANA MARÍA LUZARDO

Un total de 15 estudiantes colombianos fueron seleccionados por Huawei para participar del programa Semillas del Futuro. Esta iniciativa tiene como objetivo capacitar a jóvenes amantes de la tecnología en las TIC, a través de un entrenamiento de dos semanas en la casa matriz de la compañía en China. En su cuarta edición, la convocatoria se enfocó en la búsqueda de ideas innovadoras para contribuir a la construcción de ciudades más inteligentes, incluyentes y sostenibles.

La competencia fue a nivel nacional y es organizada por Huawei, en compañía del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC). Esta vez se registró la participación de más de 150 estudiantes de toda Colombia, de los cuales 15 estudiantes de carreras TIC fueron los beneficiados. Los ganadores provienen de ciudades como Bucaramanga, Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla y Tunja.

Las opiniones de Huawei y el MinTIC

“El Ministerio TIC apoya la creatividad y la innovación. Por eso me siento orgulloso de los 15 jóvenes ganadores de la convocatoria de Semillas del Futuro. Sus proyectos lograrán que las ciudades se conviertan en espacios inteligentes”, expresó el Ministro de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, David Luna.

Por su parte, Xiong Yihui, presidente de Huawei en Colombia, manifestó que “estamos convencidos de que Semillas del Futuro, como programa insignia de responsabilidad social de Huawei, es una herramienta que apoya al país a impulsar el desarrollo del talento local en áreas relacionadas con la innovación y la tecnología, a la vez que contribuye a cerrar brechas en educación”.

El viaje a China será del 14 de junio al 2 de julio del presente año, y en este los estudiantes tendrán la oportunidad de participar en un intercambio cultural y académico, a través de la experiencia que se concentrará en las ciudades de Beijing y Shenzhen.

Semillas del Futuro ha beneficiado a más de 2.600 estudiantes en 96 países

Desde su creación a nivel mundial en 2008, en el programa Semillas del Futuro han participado más de 2.600 estudiantes de 96 países. A través de este se les ha ofrecido la oportunidad de entrenarse en los centros de investigación y desarrollo de la compañía en China. Con el grupo de estudiantes que viajará al país asiático este año, Colombia suma 60 estudiantes beneficiados por el programa.

La ciudad con más cupos en esta edición es Bucaramanga, con cinco estudiantes: Luis Felipe Barragán de 20 años y estudiante de séptimo semestre de ingeniería de sistemas en las Unidades Tecnológicas de Santander; Andrés Felipe Rodríguez, de 23 años, y Elkin Calderón, quienes cursas décimo semestre de ingeniería electrónica en la Universidad Industrial de Santander; Brian de Jesús Parra, estudiante de Ingeniería Informática y Laura Vargas, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Pontificia Bolivariana.

La capital del país contará con cuatro talentos de diferentes universidades: Anderson Eduardo Arévalo, estudiante de Ingeniería Electrónica de la Universidad Central; Mateo Laguna Guantiva, quien cursa doble programa en las carreras de Física e Ingeniería de Sistemas y Computación en la Universidad de los Andes; Julián David Sierra, estudiante de Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Santo Tomás y Natalia Otero, estudiante de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Javeriana.

Medellín, por su parte, también cuenta con participación en la versión de este año con dos jóvenes talentos: Andrés Felipe Hurtado Rojas y Brayan Antonio Matos Romero, quienes cursan Ingeniería de Telecomunicaciones en la Universidad de Antioquia.

Las ciudades intermedias también tendrán sus participantes

A su vez, en representación de la ciudad de Cali, participarán Andrés Hernando Muñoz Herrera de la Universidad Javeriana, y Santiago De Los Ríos de la Universidad ICESI. Barranquilla estará representada por Francisco Junior Hernández Vélez, de la Universidad del Norte de Barranquilla; Y Tunja, por Omar Alejandro Botía Navas, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Fuente de la noticia: http://www.enter.co/especiales/colombia-conectada/estudiantes-colombianos-viajan-a-china-para-formarse-en-tic/

Fuente de la imagen: http://contenidos.enter.co/custom/uploads/2017/05/EstudiantesF.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2