Page 2 of 7
1 2 3 4 7

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 25 de noviembre de 2018: hora tras hora (24×24)

25 de noviembre de 2018 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 25 de noviembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Estados Unidos: “¡No existimos!” en las estadísticas y en las historias que se cuentan en universidades, revelan dos indígenas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294816

 

01:00:00 – Libro: Paulo Freire y la Educación Liberadora (antología) / (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294802

 

02:00:00 – Día Universal del Niño dedicado a recaudar fondos para que menores puedan asistir a la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294822

 

03:00:00 – El desafío de ser universitario de escasos recursos (Artículo de Christian Guijosa)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294825

 

04:00:00 – Argentina: Cuatro mujeres debatieron en una mesa convocada “En defensa de la educación pública”: “La educación no es mercancía, es un derecho”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294828

 

05:00:00 – Melina Furman: “Estamos enseñando a los niños y niñas a no pensar” (+Videos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294819

 

06:00:00 – UNESCO en la “Tercera Conferencia Internacional sobre el futuro de la educación – Perspectivas de América Latina”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294931

 

07:00:00 – El Brasil de Paulo Freire, ¿sigue vigente la pedagogía del oprimido? (Artículo del Equipo/Colectivo Lectura de la Realidad)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294808

 

08:00:00 – ONU: La mitad de los 1300 millones de pobres en el mundo son niños (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294940

 

09:00:00 – Libro: El cuento como estrategia pedagógica: Una apuesta para pensar-se y narrar-se en el aula (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294928

 

10:00:00 – 4 claves para aprender: emoción, curiosidad, atención y memoria (Artículo de Salvador Rodríguez Ojaos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294943

 

11:00:00 – Profesores, ¿nos robarán los robots nuestros trabajos? (Artículo de Josefina Santa Cruz)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294831

 

12:00:00 – El nuevo Informe GEM 2019 muestra que se necesita más progreso en la inclusión de migrantes y refugiados en los sistemas educativos nacionales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295005

 

13:00:00 – Libro: La Reforma Educativa a revisión: apuntes y reflexiones para la elaboración de una agenda educativa 2018-2014 (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294934

 

14:00:00 – Serie Maestros de Maestros – Compartir Palabra Maestra (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295008

 

15:00:00 – Los Escenarios de la Reforma Educativa 2018-2024 (Artículo de Juan Carlos Miranda Arroyo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294925

 

16:00:00 – Yo no ahorro en educación (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295011

 

17:00:00 – Residente y su invitación a los estudiantes de Colombia

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295021

 

18:00:00 – Sudamérica: Gobiernos neoliberales coinciden en el recorte del presupuesto a educación sugerido por el FMI

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295014

 

19:00:00 – La financiación pública de la educación sigue bajando mientras las familias la sostienen (Artículo de Pablo Gutiérrez del Álamo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294812

 

20:00:00 – 3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295018

 

21:00:00 – Programa: Encuentros pedagógicos – sábado 17 noviembre 2018 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294937

 

22:00:00 – Documental vietnamita gana título especial del mayor concurso mundial televisivo sobre educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/295024

 

23:00:00 – Enseña Perú: Documental 2015

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/294805

 

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

 

ove/mahv

Comparte este contenido:

La inercia educativa, por José Carlos Saavedra

Por: El Comercio.

“El acceso a la educación superior [en el Perú] aún es muy desigual”, señala el socio de Apoyo Consultoría

Hoy en día, uno de cada cuatro trabajadores peruanos cuenta coneducación superior completa. Si bien la proporción suena baja si se compara con países desarrollados, es alentadora si se toma en cuenta el rápido aumento en el acceso a este nivel educativo observado la última década. Hoy, un joven promedio de 26 años tiene una probabilidad de tener educación superior que es cuatro veces la que tenían sus padres.

Este es uno de los cambios sociodemográficos más importantes del Perú en las últimas décadas. Pero como todo promedio, esta tendencia esconde diferencias importantes que se deben tomar en cuenta para seguir empujando el coche en la dirección correcta.

La primera es que el acceso a la educación superior aún es muy inercial y desigual, porque depende mucho del nivel educativo máximo alcanzado por los padres. Por ejemplo, si bien el 26% de trabajadores en el Perú cuenta con educación superior, dicho porcentaje se reduce a 17% si solo consideramos al grupo de trabajadores cuyos padres no culminaron la primaria. En contraste, ese porcentaje aumenta a 55% si solo consideramos a los trabajadores cuyos padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados multiplica por tres la probabilidad de que una persona acceda a educación superior.

La segunda es que los ingresos esperados de un trabajador con educación superior parecen depender también de las condiciones iniciales de la familia. El trabajador peruano con educación superior gana, en promedio, S/15 por hora, pero ese ingreso esperado también está marcado por el nivel educativo de los padres. Si estos no culminaron la primaria, el ingreso esperado es de S/11, mientras que ese ingreso esperado salta hasta S/24 si sus padres cuentan con educación superior. Es decir, tener padres educados duplica el ingreso esperado por tener educación superior completa.

Esto no debe ser así: si queremos llegar a ser una sociedad que ofrece igualdad de oportunidades a sus ciudadanos, tenemos que asegurarnos de que las condiciones de partida, como la educación de los padres, el lugar de nacimiento, la lengua materna o el grupo étnico no sean tan determinantes del futuro de las personas.

Algunas acciones claves para alcanzar este ideal tienen que ver con que los colegios públicos ofrezcan educación de calidad, con que se fortalezca el sistema de financiamiento de la educación superior (de manera que el acceso dependa del mérito y no de la capacidad de pago de los padres) o con procurar que la oferta educativa cumpla con condiciones mínimas de calidad y que la población pueda diferenciar entre buenas y malas alternativas. En ese sentido, el cierre de la primera universidad por parte de la Sunedu –por no cumplir con las condiciones básicas de calidad– es una buena noticia.

Fuente del artículo: https://elcomercio.pe/economia/opinion/inercia-educativa-jose-carlos-saavedra-noticia-569510

Comparte este contenido:

Tony Gali y Esteban Moctezuma coinciden en impulsar educación incluyente

América del Norte/México/03.09.18/Fuente: www.excelsior.com.mx.

El mandatario se suma a la consulta educativa de Andrés Manuel López Obrador; aseguró que Puebla coadyuvará a identificar los caminos de la educación que necesita el país

l participar junto al próximo titular de la Secretaría de Educación Pública federal, Esteban Moctezuma y el rector de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Alfonso Esparza, en el Foro de Consulta Estatal Participativa por un Acuerdo Nacional sobre la Educación, que convocó el Presidente Electo de México, Andrés Manuel López Obrador, el gobernador Tony Gali aseguró que una educación incluyente permitirá superar los rezagos de la pobreza, la marginación y la exclusión.

El mandatario reiteró su compromiso de trabajar con la administración entrante en este rubro, y aseguró que Puebla coadyuvará a identificar los caminos de la educación que necesita el país, por lo que celebró que el estado sea de los primeros que contribuirán a la construcción del acuerdo.

Detalló que a través de este ejercicio se ofrece la oportunidad de examinar los aciertos y desaciertos con el objetivo de encontrar soluciones para mejorar el sistema educativo, mediante la planificación de acciones emanadas de los consensos con los ciudadanos.

La consulta que está por iniciar es un indicativo de que el próximo gobierno federal está abierto a la sociedad. Un gobierno que escuchará y que promoverá el diálogo para reconciliar los valores históricos con los nuevos desafíos», aseguró.

Resaltó que los retos exigen enfocar las políticas públicas en mejorar la calidad educativa, establecer esquemas novedosos para el aprendizaje y evaluación de las y los estudiantes, formar más y mejores profesores, incluir a las comunidades indígenas, ampliar el acceso a la educación superior y reorientar el gasto público en materia educativa.

En su mensaje, Esteban Moctezuma agradeció la disposición del gobernador Tony Gali de acudir a este foro donde se busca crear una nueva visión educativa que sea participativa y revalore al magisterio, fortaleciendo el aprendizaje de las niñas, niños y jóvenes, con equidad.

Resaltó que Puebla es el tercer estado donde se lleva a cabo este evento, después de Chiapas y Durango. Subrayó que el objetivo es escuchar todas las voces para construir un futuro donde se integren las diversas opiniones, mediante un diálogo que se mantendrá abierto durante todo el sexenio para atender y brindar soluciones efectivas.

Adicionalmente, indicó que debido a la posición geográfica y estratégica del estado, el próximo Presidente de la República decidió mudar la Secretaría de Educación Pública a esta ciudad de manera responsable, gradual y después de hacer un estudio profundo de cómo favorece a la infraestructura y a la población.

Por su parte, el rector Alfonso Esparza puntualizó que es fundamental generar programas interdisciplinarios e interinstitucionales, así como la innovación y la creación de más oportunidades para disminuir la deserción estudiantil.

Tenemos que revalorar y reincorporar todas las humanidades a todos los ejes de desarrollo. Hoy tenemos la oportunidad de decidir qué lugar ocuparemos en el mundo, tenemos la oportunidad de decidir si queremos prosperidad y desarrollo. Es momento de trabajar juntos por tener una misma visión de futuro», mencionó.

En este espacio distintos sectores contribuyeron con ideas y reflexiones sobre los retos de la educación en México.

En el acto estuvieron presentes el alcalde Luis Banck Serrato; el próximo delegado en Puebla del gobierno federal, Rodrigo Abdala y el Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Jaime Valls.

También el rector de la Universidad Iberoamericana Puebla, Fernando Fernández; la investigadora de la BUAP, María Eugenia Mendoza y la deportista destacada de la BUAP, Victoria Cruz.

 

Fuente de la noticia: https://www.excelsior.com.mx/nacional/tony-gali-y-esteban-moctezuma-coinciden-en-impulsar-educacion-incluyente/1262154

Comparte este contenido:

La educación no es mercancía


Por Enrique Del Val Blanco

Piden a los gobiernos no firmar tratados de libre comercio con otros países que impliquen concebir a la educación como un servicio lucrativo.

En este mes se han celebrado dos reuniones muy importantes para la educación superior, ambas en la emblemática ciudad de Córdoba, Argentina, en ocasión del festejo de la gesta estudiantil que en 1918 logró por primera vez la autonomía en América Latina.

La primera fue convocada por el Instituto de la Educación Superior para América Latina y el Caribe (IESALC), dependiente de la Unesco, titulada III Conferencia Regional de Educación Superior, con la asistencia de más de 5,000 personas, desde ministros, rectores, académicos hasta estudiantes y trabajadores.

Entre los puntos importantes a destacar reflejados en su Declaración se encuentran los siguientes: con lo convulsa que está la región, es necesario luchar por un cambio radical, por una sociedad más justa, democrática, igualitaria y sustentable, haciéndose eco de los estudiantes reformistas de hace 100 años, quienes proclamaron que “los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”. No pueden ser olvidados porque los dolores de la pobreza, la desigualdad, la marginación, la injusticia y la violencia social están a la orden del día en la mayoría de nuestra región.

Esta tercera Conferencia insiste y refrenda los acuerdos de años pasados celebrados en La Habana, París y Cartagena, en donde se reafirma el postulado de que “la educación superior es un bien público social, un derecho humano y universal, un deber de los Estados el financiarlo”. Este postulado es uno de los fundamentales que deben guiar el desarrollo de la educación en nuestros países.

Asimismo, se conminó a los Estados a ser más eficientes en la regulación de la oferta extranjera, ya que en muchas de nuestras naciones ha profundizado la transnacionalización y la visión mercantilizada de la educación superior, cercenando en muchos casos el efectivo derecho social a la educación. La declaración llama a revertir esta tendencia, para lo cual los Estados nacionales deben establecer rigurosos sistemas de regulación de la educación superior y de otros niveles del sistema educativo.

Piden a los gobiernos no firmar tratados de libre comercio con otros países que impliquen concebir a la educación como un servicio lucrativo. En resumen y con sus palabras, la Declaración de Córdoba dice: “La educación no es una mercancía”. No se podría estar más de acuerdo.

La otra reunión se celebró en los recintos de la Universidad de Córdoba, en donde uno de los actos centrales fue una mesa redonda en la que intervinieron los rectores de Buenos Aires, Sao Paulo, Salamanca, Complutense y de la UNAM.

El rector Graue hizo un recuento de cómo se encontraba nuestro país en 1918, mencionando que salíamos de un largo periodo de autocracia gubernamental en donde la injerencia del Estado y las fuerzas conservadoras en los asuntos universitarios tenían a la educación superior al servicio de intereses políticos y religiosos.

También reconoció que el impacto de la lucha de Córdoba se extendió por todo el continente, destacando la lucha de los estudiantes de San Marcos en Perú en 1919 y en la Habana en 1922, y señaló que en nuestro país, la UNAM alcanzó su autonomía en el año de 1929, aunque hubo otras universidades que la lograron antes.

Aprovechó para recordar el año de 1968, mencionando que fue de luto en la historia de la autonomía universitaria en nuestro país, pues éramos gobernados por un partido hegemónico y vivíamos un régimen autoritario, indicando que a ese año lo escogió la historia para que las
juventudes enfrentaran la falta de libertades en muchas partes del mundo.

Gracias a las luchas de miles de estudiantes se logró que en 1980 la autonomía de las universidades públicas se elevara a rango constitucional y ha permitido a la UNAM crecer como una universidad laica y popular, con un objetivo central, que es formar jóvenes que crezcan en un mundo tolerante, diverso y sustentable.

El rector finalizó su intervención señalando que “la historia de la autonomía latinoamericana es, pues, la historia de las universidades frente a los Estados, frente a sí mismas y frente a la sociedad en la que están arraigadas”.

Fuente del artículo: http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-del-val-blanco/la-educacion-no-es-mercancia/1247467

Comparte este contenido:

Fábrica de ideas

Roberto Moreno Godoy

Cerca de siete de cada diez guatemaltecos tienen menos de 30 años de edad. Ellos viven en una época marcada por un cambio vertiginoso y exponencial, que les presentará una gama creciente y cada vez más exigente de expectativas y retos, pero que también les abrirá oportunidades inimaginables. Lo único cierto es que a ellos les tocará pagar la factura de lo hecho por las generaciones que les antecedieron, resolver problemas que aún no han sido enunciados, usar tecnologías que no han salido a la luz pública, enfrentar dilemas éticos impensables y realizar trabajos que no existen todavía. Deberán estar listos para desenvolverse en condiciones de incertidumbre, en campos poco convencionales y formar parte de equipos dinámicos e interdisciplinarios. Serán los llamados a comenzar nuevos caminos y a crear fórmulas alternas. Las comunicaciones desvanecerán barreras de tiempo y espacio, exponiéndoles a ambientes abiertos, flexibles y multiculturales. Formarán parte de una población económicamente activa cuyo desempeño estará sujeto a la generación de conocimiento, a la tecnología y a la innovación. Todo ello les colocará en una tensión permanente entre la modernidad y la globalización, por un lado, y el rezago de la sociedad a la pertenecen, por el otro lado. Esto determinará su visión, los valores y principios que guíen sus pasos, las opciones que escojan, lo que deberán aprender, las competencias que habrán de desarrollar, y, al fin de cuentas, el tipo de personas en que se convertirán. El destino de sus pueblos y ciudades dependerá de la preparación que reciban y de la forma en que ejerzan sus derechos y deberes ciudadanos.

Las instituciones de educación superior no podemos quedarnos inertes ante esta situación.  Tenemos la inmensa responsabilidad de atender las demandas del entorno y preparar a los agentes de cambio que requieren nuestras naciones. Nos corresponde formar personas creativas y emprendedoras, conscientes de su realidad, de principios sólidos y comprometidas con un desarrollo fundamentado en el bien común. Esto invita a impulsar un modelo educativo vanguardista, basado en competencias, con metodologías activas y colaborativas, que propicie la innovación y el pensamiento crítico, que tienda puentes con diversos sectores, que fomente la interdisciplinariedad, que cuente con una sólida base científica, que ofrezca opciones relevantes de carrera y que vincule la docencia, la investigación y la extensión.  Llama a crear un ambiente vibrante para que los estudiantes, educadores, investigadores, emprendedores, industria y miembros de las comunidades se conecten y colaboren. Un ecosistema de innovación donde proliferen los emprendimientos sociales y empresariales sólidamente fundamentados y validados, proyectos de investigación, así como metodologías innovadoras para el aprendizaje. ¡Vaya si se trata de un gran desafío!

El lunes se llevará a cabo la lección inaugural de la Universidad del Valle de Guatemala.  El orador invitado es el Dr. Ian Charnas, gerente de think[box] de la Case Western Reserve University (http://thinkbox.case.edu/).  La presentación ilustrará uno de los esfuerzos universitarios más relevantes en los campos de innovación y emprendimiento.  Seguramente, el visitante nos ayudará a comprender cómo la apertura de nuevos esquemas de vinculación entre la academia, el sector privado y otros actores hace posible abrir fábricas de ideas, que se convierten en auténticos talleres de realidades.

Fuente del articulo: https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/01/26/fabrica-de-ideas/

Fuente de la imagen:

data:image/jpeg;base64,/9j/4AAQSkZJRgABAQAAAQABAAD/2wCEAAkGBxAQEBAQEA8VFhUVEBUWFxc

Comparte este contenido:

Argentina: El desafío de incluir en Educación Superior

Argentina / www.aptus.com.ar / 17 de Enero de 2018

“Un niño, un maestro, un libro y un lápiz pueden cambiar al mundo”, Malala YousafziEsta potente frase de aquella joven pakistaní que quería estudiar y desafió a los talibanes, es la que sostiene el Programa Escalar, un proyecto educativo que surgió en 2016 en Rosario y que tiene como principal objetivo incluir a jóvenes en la educación superior.

El Programa Escalar nació como iniciativa de la empresa Roagro, que a su vez trabaja con Cuatro Vientos, una organización que brinda apoyo escolar en Cabin 9: “Lo que empezamos a ver es que los esfuerzos que se hacen en la educación media, se pierden una vez que terminan. Es por eso que diseñamos un programa para continuar ese trabajo que viene haciendo Cuatro Vientos”, contó Clara Antonio, coordinadora general del programa.

La educación es un elemento realmente transformador y que posibilita la movilidad social”, de este modo comienza expresando Simón Mass, presidente de la entidad, y agregó: “Pensamos en hacer algo que tuviera más impacto y que se corriera del lugar del asistencialismoDarles las herramientas a los chicos para que sean creadores de su futuro”.

Inflación académica

La idea de crear un proyecto de Acompañamiento a la Educación Superior partió de observar una realidad cruel e ineludible: para insertarse en el mercado laboral el título de la educación media que antaño tenía otro valor, actualmente resulta insuficiente.

En Argentina, del 20 % más pobre de la población, sólo una persona de cada cien obtiene un título universitario. La vulnerabilidad socioeconómica, junto con las múltiples deficiencias del sistema educativo argentino, inciden directamente en la posibilidad de continuar estudios que permitan la inserción en un mercado laboral cada vez más exigente.

Andrés Dal Lago, tutor y miembro de la Comisión Directiva del Programa, expresó al respecto: “Ken Robinson, pedagogo inglés, en una charla habla sobre ´inflación académica´ y refiere a que hoy en día el título ya no alcanza, se necesita siempre algo más. El acompañamiento hasta que termina el secundario ya no es suficiente. Si uno quiere ayudar para que la persona pueda salir de su contexto de vulnerabilidad, hay que ir por más para abrir más puertas y para eso es necesario involucrarse”.

Cómo funciona el programa

El Programa Escalar tiene dos patas fundamentales: el acompañamiento a través de tutores,que son personas voluntarias de empresas que hacen el seguimiento de los chicos en su estudio y la práctica laboral en empresas para que se inserten en el mundo del trabajo.

En primera instancia lo que hace el Programa es convocar a chicos que egresen de “semilleros”, como son Cuatro Vientos, Cimientos y Fonbec, organizaciones que trabajan en el nivel medio, y luego los inscriben en una jornada de orientación laboral y construcción vocacional. “Ellos son los potenciales aspirantes al programa y provienen de instituciones y carreras diferentes, de contextos sociales muy variados”, expresó el presidente.

Una vez que atraviesan esos talleres, el Programa realiza una pre-selección para luego atravesar el proceso final. “Evaluamos sus perfiles, qué pasión tienen por lo que quieren estudiar, qué necesidades y aspiraciones tienen y a partir de eso seleccionamos a los participantes”, detalló Simón Mass.

Actualmente participan del Programa 5 jóvenes y se espera que este año lleguen a 10. Andrés Dal Lago, quien además es psicólogo, agregó: “En el Programa tenemos en cuenta también el rendimiento académico pero sobretodo estamos enfocados en acompañar a los chicos porque sabemos que no son procesos fáciles, sobre todo cuando se trata de trabajar y estudiar”.

Si  bien las postulaciones se hacen principalmente desde los semilleros, cualquier persona puede inscribirse al programa a través de un formulario online que se encuentra abierto hasta el 25 de enero.

Acompañamiento integral e impacto social

El Programa Escalar es un proyecto inédito en la ciudad en cuanto a su metodología de trabajo: “Vimos que hay varias organizaciones que ofrecen becas, pero nosotros apuntamos a brindar un acompañamiento integral de la inserción laboral a la par con la formación profesional. Eso es un plus en diferencia con otros programas”, explicó la coordinadora del programa.

Clara detalló además que lo que se genera al interior de las empresas tiene un gran impacto: “Las empresas tienen que abrir sus espacios para que una persona que proviene de un contexto de vulnerabilidad social, se siente a la par de otros en una oficina. Es muy diferente al modelo de ayuda que implica solo otorgar una beca, el compromiso con el participante es más grande”.

En primera persona

David Encina tiene 21 años, vive en Cabin 9, Pérez y este año comienza 3er año de Periodismo Deportivo. Actualmente, gracias al Programa Escalar, tiene la oportunidad de realizar una práctica laboral en la Bolsa De Comercio de Rosario.

“Estoy muy agradecido a Escalar y a las personas que hacen posible el programa. Cada uno de los jóvenes que formamos  parte de  este proyecto, somos chicos humildes pero con muchas de crecer y progresar”, expresó David y agregó: “Hoy mis objetivos son terminar la carrera este año pero no quiero detenerme ahí sino seguir creciendo y formándome más; tengo pensado seguir profesionalizándome con la Licenciatura en Periodismo, aunque estoy muy abierto a nuevos desafíos con otros horizontes”.

Uno de mis objetivos para este año es poder ayudar a que el Programa crezca y llegue a muchos más, espero que se sumen más empresas y organizaciones para que como así a me llegó la oportunidad a mí, llegue a las jóvenes”, concluyó.

Franco Núñez tiene 21 años, y reside barrio Godoy. Como cuenta en su relato, “siempre quiso poder recibirse de una carrera que le deje un futuro por delante próspero y prometedor.  Después de terminar el secundario, decidió estudiar Contaduría, pero algunos inconvenientes familiares no lo dejaron avanzar. “Luego de un tiempo de haber trabajado en bares decidí que quería seguir estudiando y fue ahí que llegó un curriculum mío a las manos de Roagro, quienes estaban emprendiendo el Programa Escalar”.

“Desde el comienzo me encontré incluido en un proyecto de crecimiento y desarrollo laboral y humano increíble. Empecé a hacer una pasantía e insertarme en el mundo laboral en el ámbito al cual quiero participar lleno de logras caídas y metas cumplidas”, contó Franco.

Más info en https://www.facebook.com/programaescalary www.programaescalar.org

Fuente: http://www.aptus.com.ar/el-desafio-de-incluir-en-educacion-superior/

Comparte este contenido:

México: Reafirma la UnADM su compromiso y perfil social ampliando cobertura en educación superior

América del Norte/México/ 28.12.2017/ Fuente: www.gob.mx.

Este año, la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) reafirmó su compromiso social aumentando su cobertura en municipios con indicadores de pobreza y atendiendo a población vulnerable, dando con ello la oportunidad de acceder a estudios de tipo superior a población de sectores sociales considerados en rezago.

La UnADM cuenta con una matrícula de 92 mil 912 estudiantes, de los cuales, el 75 por ciento se ubica en los municipios con indicadores de pobreza, los cuales por sus condiciones forman parte de Cruzada Nacional contra el Hambre. Cabe destacar que de esta matrícula, el 48 por ciento son mujeres y 52 por ciento hombres, lo que también refleja el propósito de guardar el equilibrio en materia de género.

La educación abierta y a distancia es una alternativa real para satisfacer la demanda no atendida y una opción para estudiantes que por sus condiciones de ubicación u otras limitaciones tienen dificultades para insertarse en los esquemas tradicionales de educación presencial

Dado que la educación abierta y a distancia se ha visto transformada por el avance de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, empieza a concebirse como una opción con gran potencial para atender las demanda de educación superior y puede considerarse como una estrategia para favorecer la inclusión, es decir, la educación para todos y especialmente para los grupos vulnerables.

En febrero del 2017 la Universidad inicio un proyecto que coadyuva en el fortalecimiento de la accesibilidad y los procesos educativos a estudiantes con alguna discapacidad: “Proyecto de investigación de accesibilidad en ambientes virtuales”.

En el Proyecto participan especialistas en materia de inclusión educativa a nivel Iberoamérica. Tal iniciativa tiene el objetivo de proponer y fundamentar alternativas viables a las instituciones educativas participantes, para la superación de las barreras que encuentran las personas con discapacidad en los sistemas educativos virtuales y en el mercado laboral

En lo que se refiere a inclusión, es importante reconocer que en los últimos 3 años, la UnADM ha atendido a 5 mil 968 personas con algún tipo de discapacidad, 2,312 hablantes de un lengua indígena nacional y  que durante el último proceso de admisión la UnADM recibió 266 registro de aspirantes que se encuentran recluidos en centros federales de readaptación social.

Fuente de la noticia: https://www.gob.mx/sep/prensa/comunicado-407-reafirma-la-unadm-su-compromiso-y-perfil-social-ampliando-cobertura-en-educacion-superior?idiom=es

Comparte este contenido:
Page 2 of 7
1 2 3 4 7