Page 6 of 7
1 4 5 6 7

Evaluación de la educación empresarial y emprendedora en Puerto Rico

Puerto Rico / www.noticiasuniversia.pr / 1 de febrero de 2017

Hasta el 30 de abril puedes participar en la encuesta docente parta medir la educación empresarial y emprendedora en Puerto Rico

La encuesta Global Survey of Entrepreneurship Education dirigida a docentes de universidades y colegios técnicos, se realiza por primera vez en Puerto Rico para evaluar la educación empresarial y emprendedora en el país. Su objetivo es compararse con Estados Unidos, Canadá, Argentina y el Caribe para obtener conclusiones que permitan aumentar la calidad de la educación en el área empresarial y administrativa. Puedes participar hasta el 30 de abril.

¿En qué consiste la encuesta para evaluar la educación empresarial?

Global Survay on Entrepreneurship Education es una encuesta exhaustiva para medir la calidad de los cursos universitarios empresariales y de emprendimiento, destinados a generar interés en los estudiantes por desarrollar un negocio propio. Fue creada por el docente George Solomon, quien dirige el Center for Entrepreneurial Excellence de George Wasington University y se aplica en Estados Unidos desde 1979.

La iniciativa de realizar la encuesta en la isla, parte del profesor Edgar Soto de la Universidad de Puerto Rico y miembro del International Council for Small Business en Puerto Rico y el Caribe, que se contactó con Solomon para permitir la participación de los 275 docentes de Puerto Rico que dictan clases en esta área, brindándoles la posibilidad de enfrentarse a la encuesta por primera vez.

¿Cuáles son los objetivos de la encuesta que mide la calidad de la educación empresarial?

El Center for Entrepreneurial Excellence comparará los resultados con Esatdos Unidos, Canadá, Argentina y el Caribe para analizarlos cualitativa y cuantitativamente de modo que puedan mejorarse las prácticas en la educación empresarial y emprendedora. La encuesta permite medir la calidad de los materiales que se les brinda a los estudiantes y conocer los estilos de enseñanza que se aplican en esta área.

Se pretende fomentar la participación de docentes que impartan cursos de este tipo en universidades o colegios técnicos de Puerto Rico, contestando 30 preguntas de múltiple opción. Es requisito ser miembro del International Council for Small Business para poder completar la encuesta.

Realiza la encuesta aquí

Fuente: Universia Puerto Rico

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Un golazo a la educación superior vía “fast track”?

Colombia/30 enero 2017/Fuente: El Espectador

Académicos están preocupados porque un nuevo decreto, que modifica el Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET), estaría camuflado en el marco del posconflicto. Mineducación y Sena dicen que el objetivo es fortalecer la oferta y calidad educativa en el sector rural.

El pasado miércoles, la ministra de Educación, Yaneth Giha; la ministra del Trabajo, Clara López, y el director del Sena, Alfonso Prada, aterrizaron en la capital del Valle con el fin de socializar el decreto de educación terciaria que sería aprobado vía fast track, mecanismo que busca agilizar los trámites en el Congreso que tienen que ver con los acuerdos de paz y el posconflicto.

Desde hace dos semanas se ha estado haciendo una socialización regional en Bogotá, Medellín, Barranquilla, Villavicencio, Ibagué y Cali con el objetivo de crear un documento final para entregarlo al presidente Juan Manuel Santos en las próximas dos semanas. La ministra Giha trinó desde su cuenta que con este proyecto se “busca garantizar la formación pertinente en las regiones afectadas por el conflicto”.

Ahí empiezan los problemas. Para la academia, la propuesta se está haciendo a la ligera, entre muchas razones, por la falta de discusión pública que se le ha dado al tema. Gabriela Delgado, profesora de la Universidad Nacional y exdirectora de Colciencias, considera que “todo se convirtió en paz para aprobar absurdos”.

El Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET), presentado por la exministra de Educación Gina Parody en mayo de 2016 y que se venía cocinando desde 2012 por el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), tiene como objetivo fomentar la inclusión social y generar equidad e igualdad de oportunidades entre los jóvenes que culminan su educación media.

Para lograrlo, dicen algunos académicos, la cartera pretende poner en la misma balanza la educación universitaria y la educación técnica y tecnológica, de manera que si un graduado del Sena quiere dar el salto a la universidad, no tiene que arrancar desde cero para continuar con su pregrado, sino que su trayectoria sería tenida en cuenta.

Ahora bien, aunque el Sena aclara que el decreto no sería aprobado vía fast track, dado que no pasará por el Congreso, fuentes del Ministerio de Educación le dijeron a El Espectador que sí es el mecanismo más pertinente, porque “asegura que la oferta educativa que se requiere y las posibilidades de movilidad laboral para las víctimas del conflicto lleguen en un tiempo oportuno, priorizando la educación y la formación de calidad como elemento para la consolidación de la paz”.

Pero a Víctor Manuel Gómez, profesor de Sociología de la Educación de la Universidad Nacional, no le gustó para nada la idea de aprobar, sin ningún debate público con la academia, un decreto que podría reformar la Ley 30 de 1992. Sin embargo, el Ministerio de Educación lo niega y dice que sólo se trata de “facilitar la oferta pertinente y de calidad en el sector rural”.

“El fast track es una manera elegante de meterle un gol a la educación superior en Colombia bajo el argumento del posconflicto. Aquí están inmersos los intereses particulares del Sena y de las instituciones privadas de formación para el trabajo y el desarrollo humano que quieren hacer parte del sistema de educación superior, pero no tienen ninguna base académica ni de investigación para serlo”, dice Gómez.

No obstante, el director del Sena, Alfonso Prada, asegura que sí “ha habido bastante apoyo a la iniciativa, pues han asistido a las socializaciones más de 800 instituciones. Así que no puede haber más consenso que ese”. Además comenta que “no se está equiparando un técnico profesional con un profesional universitario, sino que se le están dando oportunidades a la gente de la ruralidad para acceder a la educación superior”.

Lo que no entiende Gómez es “¿cuál es la necesidad de inventarse una parafernalia para cumplir lo que ya de oficio debería estar cumpliendo el Sena de manera muy eficiente y no está haciendo? Porque hay que reconocer que Colombia carece de un sistema público de educación técnica postsecundaria de alta calidad”.

Por su parte, Delgado compara este decreto, que busca “soterrar” la discusión técnica de la educación superior, con lo sucedido durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez, cuando se estableció el modelo de promoción automática en el que estaba prohibido rajar a los estudiantes. Transcurridos los ocho años de este gobierno salieron a relucir las fallas académicas del modelo porque, prácticamente, los cartones se regalaban. “Ojalá las técnicas y tecnológicas tuvieran el nivel de las internacionales. Pero nos van a nivelar por lo bajo con tal de ver cartones”, concluyó la experta.

Cuando se le dio vida al SNET, recuerda Delgado, el principal objetivo era promover el tránsito entre programas, generar movilidad estudiantil y de los docentes, y reconocer los títulos en el país y en el exterior. Pero ahora, con el nuevo decreto, “el máximo objetivo es dar reconocimiento social y salarial al nivel técnico y tecnológico sin que se piense en lo más mínimo en lo curricular”, asegura.

Aunque el decreto aún no es una realidad, Mintrabajo, Mineducación y Sena trabajan conjuntamente para tener listo el documento final que será entregado al presidente. La idea es que Santos lo apruebe entre febrero y marzo de este año.

Fuente:http://www.elespectador.com/un-golazo-la-educacion-superior-fast-track-articulo-676942

Comparte este contenido:

Bolivia: La educación como prioridad y vía de inclusión.

América del Sur/Bolivia/10.01.2017/Autor: Glenda Arcia/ Fuente: http://prensa-latina.cu/
La Paz (PL) Desde 2006, más de un millón de bolivianos aprendieron a leer y escribir, con lo cual la tasa de analfabetismo se redujo de 13,3 por ciento a 2,9, la más baja en la historia de esta nación.

Tras la llegada al poder del presidente Evo Morales, la educación se convirtió en una de las prioridades del gobierno y en la última década fueron construidas cuatro mil escuelas y se invirtieron más de 20 mil millones de bolivianos (dos mil 878 millones de dólares) anuales en el sector.

Según el titular de esa cartera, Roberto Aguilar, gracias a los esfuerzos del primer presidente indígena de este país y a la colaboración cubana y venezolana, Bolivia fue declarada Territorio Libre de Analfabetismo en 2008 y se convirtió en uno de los referentes más importantes en el enfrentamiento a esa problemática.

Entre los programas impulsados por la dirección del país también destacan la atención a personas discapacitadas en edad escolar y la implementación del bono Juancito Pinto, orientado a incrementar la matrícula, reducir la deserción y disminuir la trasmisión intergeneracional de la pobreza.

A inicios de 2016, Morales precisó en un informe a la nación que de 2005 a la fecha las inversiones en educación crecieron un 207 por ciento, se crearon 70 institutos técnicos, 27 Escuelas Superiores y 20 Unidades Académicas para la formación de maestros.

Asimismo, se otorgaron más de un millón de certificados de bachiller de manera gratuita y un incentivo de mil bolivianos (143 dólares) a los mejores estudiantes de todo el país.

Por otra parte, destacó la entrega de 260 mil computadoras a profesores y estudiantes con el objetivo de promover el uso y aprovechamiento de las nuevas tecnologías.

De acuerdo con datos oficiales, en 1950 la tasa de analfabetismo en Bolivia ascendía a 69 por ciento, en 2001 a 13 y durante la gestión del Movimiento al Socialismo disminuyó a 2.9.

Antes de 2006, más de un millón 200 mil personas no sabían leer en este país y el 50 por ciento de ellas eran indígenas y mujeres, residentes en zonas apartadas.

En marzo de ese año, Morales dio por inaugurada la Campaña de Alfabetización en la ciudad de Camiri, en el oriental departamento de Santa Cruz, proceso desarrollado también en aimara, quechua y guaraní.

Un año después, el municipio de Tolata, en Cochabamba, fue el primero en acabar con el analfabetismo y el 20 de diciembre de 2008 Bolivia anunció el fin de ese flagelo en su territorio.

‘Misión cumplida ante el pueblo boliviano y ante el mundo entero. Debemos sentirnos orgullosos de ser el tercer país libre de analfabetismo en Latinoamérica’, afirmó el jefe de Estado ese día.

Según reportes del Gobierno, en 33 meses se graduaron más de 820 mil ciudadanos con el método cubano Yo sí puedo, implementado con la ayuda de 128 colaboradores de la nación caribeña, 47 venezolanos y cerca de 60 mil bolivianos.

La etapa inicial de la campaña requirió una inversión de 36 millones de dólares e incluyó la entrega de 212 mil espejuelos a personas con discapacidades visuales. En 2009, comenzó el período de consolidación o post-alfabetización Yo sí puedo seguir, el cual ha beneficiado a más de 150 mil personas y es aplicado por 12 mil facilitadores.

Siempre agradecemos a la misión cubana y venezolana, porque en el arranque de este proceso recibimos su apoyo financiero y pedagógico, señaló Aguilar.

Es un triunfo porque los que vencieron el nivel primario ahora están en la secundaria ejerciendo su derecho para luego acceder a la educación superior, independientemente de la edad que tengan, añadió.

Por otra parte, más de dos millones 200 mil alumnos se beneficiaron en 2016 con el bono Juancito Pinto, creado en 2006 para disminuir las tasas de abandono escolar.

La iniciativa, que dispone el pago de 200 bolivianos (cerca de 30 dólares) anuales a estudiantes de unos 15 mil centros públicos y de convenio, permitió reducir la deserción en primaria de 6,1 por ciento a 1,82 y en secundaria de 10 a 4,8.

Los requisitos para acceder al bono son la presencia física del estudiante, el padre o tutor y el profesor, quien debe presentar su registro pedagógico para demostrar la asistencia a clases del favorecido.

Por otra parte, el gobierno informó que durante 2017, más de 500 niños y jóvenes discapacitados se beneficiarán con el Proyecto sociocomunitario de educación en casa.

Según el vicetitular de Educación Alternativa y Especial, Noel Aguirre, este año se prevé ampliar dicho programa, el cual incluyó a 90 personas de los nueve departamentos del país en su etapa inicial.

La iniciativa, coordinada además por los ministerios de la Presidencia, Salud y Justicia, está centrada en pacientes parapléjicos y con otros padecimientos graves en edad escolar.

Aguilar precisó que el proyecto está concebido para ciudadanos con escasos recursos sin posibilidad de asistir a alguno de los 136 centros de enseñanza especial existentes en el país.

Recibirán, además, atención personificada e integral en salud y justicia. En una primera etapa trabajamos con 90 niños y jóvenes de toda Bolivia y para 2018 esperamos llegar a los mil 500, señaló.

Hoy contamos con 19 mil 592 personas con discapacidad y mil 507 profesores incorporados al sistema de Educación Especial, el cual se complementa con iniciativas como estas. Nuestro objetivo es garantizar el respeto a los derechos de todos los bolivianos, indicó.

El principio de la inclusión y el fortalecimiento de la identidad nacional son la base de las políticas educativas implementadas por el gobierno de Morales, quien considera la formación académica como una de las principales vías para el desarrollo y la defensa de Bolivia.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54361&SEO=bolivia-la-educacion-como-prioridad-y-via-de-inclusion

Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/enero/04/col-monsenhor-monsalve.jpg
Comparte este contenido:

Chile: Estudio revela ventajas de estudiantes del sector oriente de la capital al dar la PSU

Chile / www.biobochile.cl / 27 de Diciembre de 2016

Sólo 12 de las 35 comunas del Gran Santiago superaron el promedio nacional de puntajes en la PSU del 2015, en momentos que se inicia el proceso de admisión a la educación superior 2017.

Un estudio de la Fundación Techo Chile que analizó la distribución territorial de los puntajes de la Prueba de Selección Universitaria del año pasado en las 15 capitales regionales y las comunas del Gran Santiago, reveló las brechas en los números entre comunas más ricas y las más pobres.

Según lo publicado por La Tercera, sólo 12 comunas del Gran Santiago superaron el promedio nacional de 500 puntos en la PSU. De ellas, sólo tres superan los 600 puntos. El listado promedio lenguaje-matemática es (del más alto al más bajo):

– Vitacura: 620 puntos
– Lo Barnechea: 602 puntos
– Las Condes: 601 puntos
– La Reina: 580 puntos
– Providencia: 569 puntos
– Huechuraba: 532 puntos
– Peñalolén: 518 puntos
– Ñuñoa: 517 puntos
– Santiago: 517 puntos
– Macul: 506 puntos
– Maipú: 503 puntos
– La Florida: 501 puntos

En contraste, Cerro Navia es la comuna que registra el puntaje promedio más bajo, con sólo 414 puntos. El listado de 10 comunas, del menor al mayor, es:

– Cerro Navia: 414 puntos
– San Joaquín: 432 puntos
– Lo Espejo: 436 puntos
– Lo Prado: 443 puntos
– San Ramón: 445 puntos
– La Pintana: 453 puntos
– Conchalí: 456 puntos
– Pudahuel: 459 puntos
– Padre Hurtado: 459 puntos
– Independencia: 461 puntos

En diálogo con el matutino, Juan Pablo Valenzuela, de la Universidad de Chile, comentó que “la PSU necesita un profundo rediseño, porque incluso informes internacionales han corroborado que es un instrumento que tiene una serie de sesgos que deben ser modificados”.

El listado completo del análisis lo puedes encontrar, aquí.

Fuente: http://www.biobiochile.cl/especial/noticias/psu/psu-noticias/2016/12/26/solo-las-comunas-del-sector-oriente-superaron-los-600-puntos-en-la-psu-2015.shtml

Comparte este contenido:

México: Se debe ampliar matrÍcula en educación superior

México / www.cronica.com.mx /7  de Diciembre de 2016

 

Al afirmar que México carece de una normatividad en materia de educación abierta y a distancia, el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Enrique Fernández Fassnacht, expresó la necesidad de trabajar este tema con las Instituciones de Educación Superior, para ampliar cada vez más la matrícula en esa modalidad.

Durante una reunión con egresados de Polivirtual, en la que se recordó que el IPN tiene casi un millón de ex alumnos, Fernández Fassnacht reconoció que la oferta educativa no escolarizada y mixta es menor y la matrícula es baja, comparativamente con la de educación presencial.

Acompañado por el secretario Académico del IPN, Miguel Ángel Álvarez Gómez, indicó que el Politécnico desarrolla un bachillerato general en la plataforma virtual, mejora las tecnologías de la información para hacerlas más robustas y diseña nuevos programas con el propósito de incrementar su oferta educativa.

El Director General de esta casa de estudios mencionó que la educación a distancia y virtual puede hacer mucho por la presencial en una relación ganar-ganar. Dijo que generalmente la primera contempla cosas en un diseño curricular muy cuidadoso y con objetivos de aprendizaje distintos que pueden enriquecer a la segunda.

También, comentó que la capacidad instalada de las instituciones se puede aprovechar mejor cuando existe la modalidad a distancia, porque es posible canalizar alumnos inscritos en el sistema presencial para cursar algunas asignaturas en educación virtual, lo que libera espacios que permitan apoyar a otras carreras que tienen más demanda.

Finalmente, Fernández Fassnacht felicitó a los egresados de Polivirtual y les reiteró que son tan politécnicos como los de la educación presencial.

En la sesión de trabajo se informó que recientemente se destinaron 10 millones de pesos para fortalecer la plataforma educativa a distancia de las escuelas, cuya matrícula actual es de 2 mil alumnos, para fortalecer el programa de tutorías y los lineamientos para la operación de la trayectoria en la modalidad.

Fuente:http://www.cronica.com.mx/notas/2016/999254.html

Comparte este contenido:

Argentina: Universitarios debatieron sobre la educación pública

América del sur/Argentina/25  Noviembre 2016/Fuente: de bariloche

El centro de estudiantes del Centro Regional Universitario Bariloche, junto a la diputada nacional María Emilia Soria, encabezó una jornada en defensa de la universidad pública y gratuita en la que se denunció “el recorte presupuestario que dejó a 33 universidades sin el dinero necesario para su funcionamiento”.

Soria presentó un análisis del presupuesto para el año próximo que fue aprobado en el Congreso Nacional y denunció una “importante merma en lo destinado a Educación, Ciencia y Tecnología, si se considera la inflación esperada de entre 25 y 30% sumado a la incorporación al presupuesto del Ministerio de Educación, de partidas que antes correspondían a otros Ministerios, como el caso de Conectar Igualdad que era financiado desde la Anses”.

La jornada fue encabezada por el estudiante de Biología, Facundo Blanco Villalba y el presidente del centro de estudiantes de la Universidad Nacional de Río Negro, Lautaro Videla, que resaltaron la necesidad de que “más estudiantes se interioricen sobre la problemática presupuestaria”.

Previamente a esta exposición, Soria se reunió con el decano Víctor Báez para consultar por la situación de la sede barilochense. Además de proporcionar datos sobre los porcentajes del presupuesto destinados al pago de salarios de personal y gastos de funcionamiento, brindó información sobre las distintas obras de infraestructura que están por iniciarse.

Baez proporcionó información respecto a la obra del gimnasio, que será financiada por el gobierno de Río Negro y mostró el informe presentado por el ministro de Obras Públicas, Carlos Valeri. También le pidió a la diputada nacional que haga un seguimiento ante las autoridades nacionales de los trámites por la obra de la biblioteca y el comedor que fue presentada en el 2012 ante las autoridades nacionales.

Fuente: http://www.rionegro.com.ar/bariloche/universitarios-debatieron-sobre-la-educacion-publica-HI1648955

Comparte este contenido:

Colombia: “En educación superior hay que llenar el vacío que deja la desigualdad”; Walter R. Allen

Colombia / www.elheraldo.co / 26 de Octubre de 2016

El docente, que lleva 45 años de labores, pasó por las llamadas escuelas segregadas (por su color de piel) antes de la ampliación de los derechos civiles en Estados Unidos.

Los “cambios dramáticos” que ha tenido en los últimos años la educación superior en Estados Unidos pueden ser tomados como ejemplo por Colombia para mejorar las condiciones de la suya, en opinión del profesor de la Universidad de California (UCLA), Walter R. Allen, sociólogo y experto en Estudios Afroamericanos que dictó en Barranquilla una conferencia sobre educación inclusiva.

El docente, que lleva 45 años de labores, pasó por las llamadas escuelas segregadas (por su color de piel) antes de la ampliación de los derechos civiles en Estados Unidos, y llegó a formarse en universidades reconocidas desde donde empezó su lucha por la promoción de la igualdad que ha llevado, a través de actividades académicas, a diferentes partes del mundo.

Durante la jornada académica que tuvo lugar en la Universidad Simón Bolívar, Allen disertó e interactuó con docentes, investigadores y estudiantes, a quienes dijo que nadie tiene una respuesta definitiva a la pregunta de cómo lograr la excelencia pues las que hay están basadas en una perspectiva diversa. Pero resaltó, por ejemplo, la necesidad de “llenar el vacío que deja la desigualdad, hacer que sea menos prominente”.

Una de las lecciones clave, según dijo, tiene que ver con la diversidad.

“Ha habido un cambio demográfico en la sociedad americana y este tuvo implicaciones en la educación superior, caracterizado por la gente negra. Siempre hemos sido una sociedad diversa pero en la forma como era presentada lo dominante era lo blanco; ahora estamos en una sociedad donde la mayoría demográfica la constituyen son personas no blancas, estos cambios han tenido implicaciones grandes. Una revolución demográfica”, manifestó el docente estadounidense.

Fuente: http://www.elheraldo.co/local/en-educacion-superior-hay-que-llenar-el-vacio-que-deja-la-desigualdad-walter-r-allen-296221

Comparte este contenido:
Page 6 of 7
1 4 5 6 7