Page 265 of 471
1 263 264 265 266 267 471

Venezuela: Ministro Hugbel Roa ratifica que Venezuela sigue siendo un país de punta

Venezuela/30 marzo 2017/Fuente: avn.info.ve

Venezuela se mantiene como un país potencia y de punta, sobre todo por su potencial humano, resaltó este domingo el ministro para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa.

«Lo que hoy estamos viendo en esta Expo Venezuela es parte de lo que somos los venezolanos (…) Hoy, en cada uno de esos proyectos, en cada una de esas cosas hay capacidad de nuestro pueblo, de nuestras universidades. Seguimos siendo un país potencia, un país de punta», expresó.

Durante su visita a la Expo Venezuela Potencia 2017, que se realiza en el Poliedro de Caracas, el ministro mencionó que aunque los venezolanos atravesaron un año difícil, en el cual se acentuó la guerra económica, están presentes las ganas de trabajar por Venezuela.

También comentó que en medio de la coyuntura económica que atravesó el país en 2016, producto de la baja en los precios del barril de petróleo, el presidente de la República, Nicolás Maduro, priorizó la inversión a áreas clave, como la educación.

En la Expo Venezuela Potencia 2017 participan más de 300 empresas entre públicas, privadas, mixtas y exportadoras, que exhiben las potencialidades de la nación en las áreas agroalimentaria, farmacéutica, industrial, exportación, economía social y comunal, así como en hidrocarburos, petroquímica, turismo, minería, construcción, forestal, telecomunicaciones, banca y finanzas

Fuente: http://avn.info.ve/contenido/ministro-hugbel-roa-ratifica-que-venezuela-sigue-siendo-pa%C3%ADs-punta

 

Comparte este contenido:

Italia aprobó ley para proteger a los inmigrantes menores no acompañados

Italia/30 marzo 2017/Fuente: RRP

La nueva norma prohíbe que los niños refugiados sean deportados y exige su acogida en ambientes familiares idóneos.

El Senado de Italia aprobó este miércoles un proyecto de ley que introduce normas para la protección de los menores inmigrantes que llegan de manera solitaria al país. Solo en 2016, el país europeo recibió a 25,846 de estos niños refugiados.

La ley conocida como Proposta Zampa fija por primera vez procedimientos para identificar la edad del menor y un mecanismo de reclamo a través de un tutor temporal. También se garantiza el uso de mediadores culturales y un sistema de residencia exclusiva por un plazo de 30 días.

Refugio y ayuda. Posteriormente, los menores refugiados deberán ser recibidos en «un ambiente idóneo, en una familia o una comunidad». Además, se creará un banco de datos nacional donde se introducirá un historial del menor durante todo el trámite de documentación.

Además, se exige a las autoridades las investigaciones posibles para localizar a los familiares y ponerlos en comunicación. La ley incorpora una regla ya existente en el ordenamiento italiano que prohíbe repatriar a un menor y exige resguardar todos los derechos de cualquier niño a la educación, sanidad, escucha y asistencia legal.

Reconocimientos. «Italia puede considerarse orgullosa de ser el primer país de Europa que se ha dotado de un sistema orgánico que considera a los menores, prescindiendo de su estatus de inmigrantes o refugiados», celebró la organización Save The Children.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) también se mostró satisfecho ante una «ley histórica para aumentar el apoyo y la protección del número récord de niños extranjeros no acompañados que llegaron a Italia». (EFE)

Los países de la Unión Europea han recibido a más de 1.3 millones de refugiados hasta el momento, según la Eurostat, la Agencia de Estadística de la UE.
Los países de la Unión Europea han recibido a más de 1.3 millones de refugiados hasta el momento, según la Eurostat, la Agencia de Estadística de la UE. | Fuente: Reuters | Fotógrafo: Yannis Behrakis
Miles de personas originarias de Medio Oriente han emigrado a otros países debido a las guerras internas y la amenaza del terrorismo islámico.
Miles de personas originarias de Medio Oriente han emigrado a otros países debido a las guerras internas y la amenaza del terrorismo islámico. | Fuente: AFP | Fotógrafo: Bulent Kilic

Fuente:http://rpp.pe/mundo/europa/italia-aprobo-ley-para-proteger-a-los-inmigrantes-menores-no-acompanados-noticia-1040217

Comparte este contenido:

Ruanda: El país que superó la violencia de una guerra con educación

Ruanda/30 marzo 2017/Fuente: Semana

Después de una de las historias más violentas y sangrientas del siglo XX, Ruanda se reinventó desde las aulas. Un ejemplo de éxito para el mundo y repicable para Colombia.

Ruanda podría ser conocido en el mundo por su biodiversidad: sus hermosos bosques y gorilas son suficientes para identificar al país de África Central con una nación de maravillosos parques naturales, fértiles campos y más de 1.000 colinas. Pero, por desgracia, su fama no proviene de la belleza de sus montañas que se desdibujan al atardecer, ni de los alaridos de los gorilas, sino de un pasado terrible. Como les ha pasado a las naciones que han sufrido de crueles enfrentamientos, Ruanda es conocida por su historia.

Los tutsis dominaban a los hutus antes de la llegada de los europeos. Pero la diferencia étnica se acrecentó cuando la corona belga gobernó el territorio con criterios raciales que dividían al pueblo en una pirámide. En la cima estaban los blancos y a medida que aumentaban la pigmentación de la piel, iban degradando a la población. Cuando administraban lo que hoy es Ruanda, dividieron a las personas según su raza: los tutsis, una etnia minoritaria, pero más blanca, con la nariz menos chata y más alta, gozaban de privilegios especiales, como el acceso a la educación; los tutsis, más negros y de menor estatura, quedaron en los últimos peldaños.

La medida propició el odio, la envidia y la segregación. Los tutsis detentaban el poder político a mediados del siglo XX, pero las revueltas hutus, apoyadas ahora por los belgas, invirtieron el orden existente, en especial, después de que declaron la indpendencia en 1962. Los europeos apoyaron a los hutus en su rebelión, como si un cambio de régimen fuese la solución. El resultado fue que miles de tutsis huyeron del país, mientras otros veían cómo la administración pública era captada únicamente por los hutus. Desde los cargos públicos se incentivó la exclusión.

Años después, en la década de los noventa, los tutsis empezaron a organizar guerrillas, como el Frente Patriótico Ruandés (FPR). Empezó una guerra civil que se confundió con un enfrentamiento étnico. El gobierno hutu motivó la limpieza étnica, apoyado por grupos paramilitares. Ocurrió entonces una masacre que se llevó a más de un millón de personas y cerca del doble de esa cifra se convirtieron en refugiados alrededor del mundo, mientras la comunidad internacional permanecía indiferente. El país quedó destruido y la economía, devastada.

El pasado de odio y de exclusión, la colonización, la lucha étnica y luego el genocidio parecían haber marcado irremediablemente el futuro de Ruanda. La corrupción y la violencia eran como sogas imposibles de romper. Sin embargo, Ruanda ha demostrado después de dos décadas que es posible reconstruir un país: ha disminuido los índices de pobreza, de mortalidad infantil y ha tenido un crecimiento económico sostenido. Además, según los índices de Transparencia Internacional, Ruanda es el segundo país menos corrupto de África, después de Mauritania. Y aunque las comparaciones son de mal gusto,  hay que decir que Ruanda está 40 países mejor calificado que Colombia.

La explicación de esta transformación, según el plan de desarrollo de Ruanda (2013-2018), es la educación que empezó desde las aulas y ha tenido unos logros sin precedentes en el continente africano. Cuando en Colombia se citan ejemplos y se investigan experiencias exitosas, el país centroafricano debería ser un ejemplo, más allá que la lejana Singapur. No solo porque ha ganado menciones internacionales, como el premio a las buenas prácticas educativas del Commonwealth en 2012, por sus estrategias de innovación, de ampliación del acceso y por las estrategias para mejorar la calidad educativa, sino porque ha aprendido a afrontar un pasado terrible desde la educación.

¿CUÁLES FUERON LAS ESTRATEGIAS? 

1. Hay una gran claridad de metas medibles y cuantificables. Pero no se trata únicamente de medir: los objetivos se construyen después de un proceso de consulta, de asistencia pedagógica y luego viene un seguimiento minucioso para monitorear el cumplimiento.

2. Asignación presupuestal clara por sector. No se trata de gastar más en educación, como si eso por sí solo fuera un logro, sino de justificar en qué se gastará, cuánto y para qué. El Ministerio de Educación explica, por ejemplo, cuánto está destinado para la elaboración del currículo, los libros de texto, la capacitación de profesores, entre otros rubros. Al final del año se coteja el plan con el porcentaje ejecutado.

 3. Algunos de los principales objetivos han sido aumentar la cobertura en primaria y en secundaria, y disminuir el número de repitentes y la relación entre estudiantes y profesores. Desde luego, todavía hay dificultades: muchos jóvenes mayores todavía están en primaria por haber ingresado tarde a la escolaridad, y en 2016 disminuyó el promedio de estudiantes en bachillerato, en relación con los avances del 2015.

4. Hay una relación entre el mercado laboral y los estudios superiores. El objetivo es que las habilidades necesarias de los sectores productivos correspondan con las capacidades desarrolladas en los claustros. Ese es uno de los grandes retos de la educación en todo el mundo y se está resolviendo en Ruanda. Según el Tracer Study, una investigación sobre los vínculos de la eduación superior y el mercado laboral, el 80 % de los empresarios están satisfechos con la formación de los profesionales.

5. Más allá de los planes generales, como ampliación de la cobertura, el Ministerio de Educación ha atendido los detalles con políticas específicas para resolver las dificultades. Por ejemplo, los maestros de preescolar solían estar peor pagados y tenían una débil formación pedagógica. Entonces, se tomó la medida de igualar salarialmente a los docentes y se empezó un programa de cualificación de los docentes de preescolar.

6. Se puede contar con un gobierno que establece metas pertinentes, que las controla, pero es fundamental la articulación. Por lo tanto, fue crucial crear un nuevo currículo que guiara el desarrollo de libros de texto, con material didáctico y pedagógico para todas las facetas del aprendizaje. No se podía redefinir la nación sin pensar antes en para qué educar, cómo enseñar los contenidos, cuándo y qué tipo de prácticas deberían incentivarse.

7. Para superar el conflicto era necesario desarrollar la economía y el capital humano. Los objetivos además de ampliar el acceso equitativo y de combatir el analfabetismo, eran promover la ciencia y la tecnología, el pensamiento crítico, los valores positivos, la lectoescritura, el razonamiento analítico y la creatividad.

8. Sin embargo, no era suficiente establecer objetivos, suministrar materiales educativos y enmarcados en lineamientos curriculares: había que acompañar a los maestros, hacerles seguimiento, formarlos y asistirlos cuando fuese pertinente.

9. Fue necesario hacer un plan de infraestructura, en especial, de sanitarios, pero también de laboratorios de ciencias y salas de computadores.

10. Existe una gran cooperación de la empresa privada con la educación; son especialmente importantes las comunidades religiosas, responsables de fundar numerosas instituciones educacativas. Además, muchas empresas han auspiciado el sector. Por ejemplo, la Fundación de Mastercard ha invertido para mejorar la calidad de la enseñanza y formar a los jóvenes en las habilidades necesarias del siglo XXI.

Fuente:http://www.semana.com/educacion/articulo/ruanda-el-sistema-educativo-de-ruanda/519915

Comparte este contenido:

Colombia: Gobierno debe garantizar educación en las zonas más apartadas del país.

América del Sur/Colombia/28.03.2017/Autor y Fuente: http://www.elcolombiano.com/

El Gobierno Nacional debe garantizar la educación de las comunidades ubicadas en las zonas más apartadas del país, a pesar de las dificultades geográficas y de estrategia que esto traiga, advirtió la Corte Constitucional.

El pronunciamiento se dio a la hora de estudiar una tutela que presentaron integrantes de la vereda La Cabaña, del municipio de Paujil en Caquetá, en donde hace más de cuatro años los menores de edad no reciben clase en una escuela cercana por falta de personal docente.

Esto obligó a los menores a acudir a otras veredas para recibir clase, haciendo largos y peligrosos recorridos.

La Corte advirtió que “en vista de las dificultades de acceso que ello representa, varios menores de edad han optado por interrumpir sus estudios y emprender otros proyectos de vida; las jóvenes conforman hogares y quedan en embarazo a temprana edad”.

Por esa razón, la Corte recordó que la educación es un derecho que debe ser garantizado y que es inadmisible que en algunas zonas no haya ni un docente, por lo que el Gobierno debe garantizar tanto la posibilidad de un transporte como de planta de persona,

“El papel de las autoridades públicas es consolidar estrategias de servicio que tengan en cuenta las particularidades regionales, para diseñar los mecanismos de acción que les permitan cumplir su obligación de asegurar en todo su territorio la prestación del servicio educativo. Esto quiere decir que las dificultades geográficas de acceso no pueden excusar al Estado para prestar los servicios que internacional y constitucionalmente está obligado a proporcionar, pues ni estos ni la efectividad y exigibilidad de los derechos de los asociados pueden estar condicionados por las condiciones que rodean a los niños”, dice el fallo.

Fuente: http://www.elcolombiano.com/colombia/gobierno-debe-garantizar-educacion-en-las-zonas-mas-apartadas-del-pais-corte-HF6214696

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×387/0c11/580d365/none/11101/FSLJ/image_content_28323579_20170325160723.jpg

Comparte este contenido:

Yemen: 500.000 niños en peligro de muerte

Yemen/ 28 de marzo de 2017/

Desde hace dos años, Arabia Saudí libra una guerra aérea en Yemen, con apoyo de varios países occidentales. El conflicto en el país se ha agudizado. Sobre todo los niños se ven afectados por la pobreza y el hambre.

En la mira de los bombarderos

El orfanato en el que vive este joven se encuentra junto a un presunto arsenal de municiones en la capital yemení, Saná. Por ello, la coalición militar liderada por Arabia Saudí lanza regularmente bombas contra este objetivo. Desde hace dos años lucha contra los rebeldes hutíes, que han formado un gobierno opositor.

Huida masiva

Por miedo a los bombardeos, muchas familias han huido al campo. Esta madre y sus dos hijos viven en el campamento de refugiados de Dharawan. No obstante, también ahí hay escasez de alimentos, medicamentos y otros artículos. En total, unos 1,4 millones de niños han emprendido la huida.

Enfermos por desnutrición

En Yemen se sufre, sobre todo, una severa escasez de alimentos. Según UNICEF, la agencia humanitaria de la ONU para los niños, más de 460.000 menores sufren desnutrición aguda.

Una generación sin educación

Para la mayoría de los niños yemeníes, el camino a la escuela es peligroso y largo. Este joven en la ciudad portuaria de Al Hudayda por lo menos todavía tiene una escuela a la que puede asistir, a la que va en burro. Alrededor de dos millones de niños no reciben educación básica en Yemen.

Las bombas destruyen futuros

Los combates y ataques aéreos han destruido alrededor de 1.600 edificios escolares. Pero incluso en aquellos lugares privilegiados donde todavía hay escuelas, muchos niños no pueden asistir a clase porque tienen que trabajar para contribuir al sustento de la familia.

Evitar una catástrofe

UNICEF advierte que, de cara a la extrema pobreza, muchos padres están desesperados y permiten que cada vez más niños sean reclutados por las milicias. Con la esperanza de que las niñas tengan un futuro mejor, muchas son casadas a una edad muy temprana. La agencia de la ONU hace un llamado a la comunidad internacional para evitar una hambruna en Yemen.

La lucha por el poder

Lo que en 2013 comenzó como un conflicto entre rebeldes hutíes y partes del ejército yemení se ha convertido en una guerra de dimensiones internacionales. Desde 2015, cazas sauditas lanzan ataques aéreos. En su lucha contra los rebeldes hutíes, Arabia Saudí es apoyada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña. (VT/JOV).

Fuente de la Noticia:

http://www.dw.com/es/yemen-500000-ni%C3%B1os-en-peligro-de-muerte/g-38141308

Comparte este contenido:

Japón defiende por primera vez a los niños LGBT del acoso

Japón/27 marzo 2017/Fuente: Cromosomax

JAPÓN, todo un EJEMPLO contra el acoso a niños LGBT ¡BRAVO!

Últimamente llevamos una muy buena racha de noticias sobre Japón en materia de derechos LGBT. Concretamente la semana pasada hablábamos de cómo el país nipón había elegido a su primer representante político abiertamente transexual, y hoy algo incluso más importante: la protección de los niños LGBT del acoso en las escuelas.

Las políticas de prevención de acoso de Japón se han actualizado y, afortunadamente, tienen en cuenta la realidad LGBT de los niños. De hecho, en las políticas se describe explícitamente que se protegerá a las personas contra el acoso basado en identidad de género o su orientación sexual.

Recordemos que Japón es un país muy educado pero que las mata callando. La sociedad no termina de aceptar lo diferente, lo que se sale de la norma, y por eso muchas veces la homosexualidad es un tabú, pero nos gusta ver, con estas noticias, que la cosa va cambiando y que, poco a poco y a su manera, la sociedad japonesa empieza a entender la realidad LGBT, que es un hecho y que no se va a ir a ningún lado. Seguirán habiendo homosexuales, bisexuales y transexuales, pero la única diferencia es si vamos a hacer algo al respecto o los vamos a seguir señalando con el dedo como si estuvieran haciendo algo muy malo.

En CromosomaX también podrás encontrar otros muchos artículos y noticias relacionadas con el colectivo LGBT: te traemos las últimas novedades en cuanto a legislación que nos afecta en distintos lugares del mundo, casos de homofobia y transfobia, curiosidades LGBT y mucho más. Navega a través de nuestras categorías y etiquetas LGBT y descubre más.

Fuente:https://www.cromosomax.com/35746-japon-defiende-por-primera-vez-a-los-ninos-lgbt-del-acoso

Comparte este contenido:

Promueven la educación digital entre libaneses y refugiados sirios en Líbano

Libino/27 marzo 2017/Fuente: La Vanguardia

Una delegación formada por miembros del programa educativo ProFuturo ha visitado escuelas libanesas para facilitar el acceso a la educación digital entre los refugiados sirios y los niños libaneses.

Durante la visita, los miembros de la delegación del programa ProFuturo han visitado varias escuelas y centros educativos, tanto de Beirut este como del valle del Bekaa, para ofrecer acceso a la educación digital.

Los representantes de ProFuturo, una iniciativa de las fundaciones Telefónica y «la Caixa», también se han reunido con responsables políticos, educativos y sociales del Líbano para estudiar nuevas vías de colaboración.

En las escuelas visitadas trabajan tanto profesores libaneses como sirios y están situadas en la misma zona que los asentamientos de refugiados, de donde procede la mayoría de alumnos, según las mismas fuentes.

Cada colegio cuenta con unos 500-600 alumnos repartidos en dos turnos, uno por la mañana, de 8.00 a 12.00, y otro por la tarde, de 12.00 a 16.00 horas.

El presidente de Fundación Telefónica, César Alierta, que ha formado parte de la expedición que ha visitado la zona, ha explicado que la misión de este programa educativo es «proporcionar las mismas oportunidades a niños y niñas en entornos vulnerables a través de una educación de calidad, personalizada e innovadora que logre transformar su aprendizaje y proporcionarles herramientas para el futuro».

En un mundo en el que se estima que más de 50 millones de niños no están escolarizados, y que 24 millones nunca pasarán por una escuela, la educación digital, entendida como el uso de las tecnologías de la información para ofrecer contenidos de calidad de un modo accesible, puede permitir avanzar los niveles educativos en los lugares más remotos y en los contextos más vulnerables, según fuentes de ProFuturo.

Éste es el caso de zonas en conflicto, donde vive la mayor parte de la población infantil no escolarizada, según las mismas fuentes.

El programa ProFuturo es una iniciativa que está presente en 326 escuelas de 13 países de América Latina y África como Angola, Uganda, Colombia, Perú, Kenia, Tanzania y Guatemala.

ProFuturo ha formado a más de 1.500 docentes y alrededor de 3 millones de niños han recibido una educación digital a través de los programas de educación de la Fundación Telefónica. EFE.

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170327/421236886930/promueven-la-educacion-digital-entre-libaneses-y-refugiados-sirios-en-libano.html

Fuente imagen: https://userscontent2.emaze.com/images/025c38af-d46d-41bd-8414-396556ce08ff/74bad0490d61875e1c80429ca9290f9b.png

Comparte este contenido:
Page 265 of 471
1 263 264 265 266 267 471