Page 7 of 12
1 5 6 7 8 9 12

República Dominicana: Educación estrena plataforma digital para Pruebas Nacionales

República Dominicana/25 mayo 2017/Fuente: metrord.do

El Ministerio de Educación (Minerd) informó este lunes la realización de una jornada de capacitación, junto a INICIA Educación, sobre el uso y aplicación de la plataforma digital IQ.EDU.DO para promover su utilización en los centros de educación pública de todo el país.

Esta iniciativa tiene como objetivo reforzar la preparación de los alumnos de cara a las venideras Pruebas Nacionales.

Además, de entrenar a 275 técnicos docentes sobre el manejo de esta.

Dicha herramienta se enmarca dentro de las iniciativas establecidas, resolución 02-2017, en el Plan de Contigencia para la recuperación de docencia en los centros educativos que no han completado el calendario escolar 2016- 2017.

Simulan Pruebas Nacionales
Como parte del entrenamiento de la novedosa plataforma se llevó a cabo una competencia intramuros donde alrededor de 800 estudiantes se conectaron desde sus centros educativos y llenaron simulacros de Pruebas Nacionales con el fin de repasar en el espacio espejo a pruebas que les facilita IQ.

Plataforma IQ.EDU.DO
IQ.EDU.DO es una plataforma virtual de libre acceso desarrollada por INICIA Educación como parte de su estrategia para mejorar la calidad del sistema educativo dominicano, que permite que los estudiantes reciban clínicas virtuales para las Pruebas Nacionales.

Dicha plataforma de acceso gratuito, es personalizada y está ajustada al currículo nacioal vigente, tiene un sistema inteligente que guía a los usuarios a través de sus necesidades de mejora con el objetivo de fortalecerlas a través de diferentes recursos como videos, textos, simulacros, entre otros.

Luego de evaluar los resultados obtenidos en las Pruebas Nacionales del año 2016, se identificó que los estudiantes que usaron IQ lograron una calificación de alrededor de un 7% superior a los que no la utilizaron, y por tal motivo se decide promover este año de manera masiva a nivel nacional como un recurso efectivo de estudio y recomendado por el Minerd.

Fuente: https://www.metrord.do/do/republica-dominicana/2017/05/22/educacion-estrena-plataforma-digital-pruebas-nacionales.html

Comparte este contenido:

Nicaragua: Docentes son piezas claves para desarrollar la educación en línea

Nicaragua/22 mayo 2017/Fuente: El Nuevo Diario:

Virtual. Diversos retos enfrentan los docentes para echar a andar la educación virtual, la clave es que las instituciones implementen rutas de formación continua.

Los cursos en línea disponibles en diferentes universidades públicas y privadas parecen ser el futuro de la educación en el país, pero aún existen retos a los que se enfrentan las instituciones educativas.

Uno de los factores clave en el éxito de los cursos en línea es el desempeño docente, en el que han estado invirtiendo esfuerzos instituciones educativas como la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI).

El reto más visible es posiblemente la resistencia a la virtualización de los docentes, a juicio de Estela Valerio, directora de eCentro, la unidad encargada de regular la modalidad virtual en la UCA.

“Hay profesores a los que la tecnología les cuesta, entonces podría ser un poco esa resistencia de acercarse a la parte técnica”, señaló Valerio.

Sin embargo, también sostuvo que las rutas de formación son indispensables para sobrellevar estas debilidades. En la UCA, la formación está enfocada tanto en el acompañamiento del docente de forma técnica en el uso de la plataforma, como en la planificación de la asignatura, para garantizar que la calidad educativa se mantenga.
En esta universidad jesuita, más de doscientos profesores han sido capacitados en el uso de la plataforma virtual de la universidad, en la que se brindan cursos completamente en línea, y “bimodales”, estos últimos son los que tienen una carga horaria destinada a clases presenciales y otra enfocada en actividades virtuales.

En la UNI los profesores capacitados son exactamente los mismos: doscientos maestros, quienes se han preparado para ofrecer material de estudio en línea o cursos virtuales, según el ingeniero Juan Martínez Toribio, director de UNI-Online.

Martínez Toribio afirmó que las capacitaciones de la UNI a sus docentes además están enfocadas en “cómo ir transformando su pensamiento de una acción de educación presencial a una acción de universidad en línea”. Y recalcó que son los docentes quienes tienen la responsabilidad de despertar el interés en los estudiantes, a través de la investigación personal y de las propuestas de actividades llamativas y experiencias nuevas.

Mayor esfuerzo

Otro reto para los profesores es que la educación en línea demanda un mayor esfuerzo de planificación y de tiempo disponible online, comentó María Luisa Miranda, directora de Formación y Desarrollo Académico UCA.

“La virtualización requiere una gran presencia (en línea) para los estudiantes, el maestro tiene que responderle uno a uno (a los alumnos)”, resaltó Miranda, haciendo referencia a las preguntas y comentarios que pueden surgir de las orientaciones del docente.

Martínez Toribio, quien ya tiene años de experiencia en cursos virtuales, afirmó que lo ideal es que las respuestas se brinden en menos de 24 horas. “Si no, los alumnos pierden interés, sienten que el maestro está ausente, lo que facilita la deserción”, explicó.

Esto es particularmente indispensable teniendo en cuenta que una de las premisas de internet es la gratificación instantánea, obtener respuestas rápidamente y al alcance de la mano.

Un estudio sobre hábitos y usos de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), realizado este año con una muestra de 2,007 estudiantes activos de siete universidades del país, demostró que 72% de los jóvenes usan internet todos los días, y  un 45% navegan de cuatro a más horas diarias, por lo que una interacción pronta es decisiva.

Con esto concuerda Martínez Toribio, quien aseguró que en las clases presenciales los estudiantes pueden quedarse callados, no participar y limitarse a escuchar las incógnitas  de sus compañeros. Pero en línea, “los estudiantes le preguntan al profesor directamente, de forma privada, la interactividad es más personalizada”, añadió.

“El docente que está apasionado con esto no va a ver el tiempo, va a sentir la necesidad de responder”, compartió el representante de la UNI, quien es también docente en línea, e incluso en sus tiempos libres se encarga de contestar inquietudes de sus alumnos.

Asimismo, “hay una retroalimentación mayor de los trabajos”, dijo Miranda, la cual se tiene que hacer de forma escrita porque el docente nunca verá a los estudiantes, como sucede de forma presencial.

Los estudiantes

La mayoría de los alumnos que toman cursos en línea son aquellos que tienen dificultades para asistir presencialmente a la universidad. “Estudiantes que tienen dificultades familiares, de salud, que están trabajando”, puso por ejemplo Miranda.

Valerio añadió dentro de los grupos que más toman clases en línea a los estudiantes que llevan cursos nocturnos o sabatinos, quienes aprovechan esta modalidad para cursar estudios a la hora que mejor les convenga.

Si bien, los docentes tienen grandes responsabilidades para echar a andar la modalidad virtual, también cuenta la disciplina de los alumnos. “El estudiante tiene que ser autodisciplinado, si no dispone de deseos, de motivación, muy presencial o en línea con todos los recursos podrá ser la clase, pero no va a servir nada”, concluye Martínez Toribio.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/428404-docentes-son-piezas-claves-desarrollar-educacion-l/

Comparte este contenido:

Cada día más precoces

Por: Jaume Carbonell

Los medios tecnológicos contribuyen a que todo suceda más pronto en la infancia. ¿Qué hacer para gestionar las nuevas situaciones de riesgo que ello comporta?.

La infancia se está adultizando porque el poder los medios de comunicación pueden acabar con la etapa de la niñez. “La televisión borra toda línea divisoria entre el niño y el adulto, ambos tienen igual capacidad y competencia para presenciar sus mensajes, y ambos reciben exactamente las mismas imágenes. Los niños de hoy día han visto por televisión el asesinato, el sadismo, el adulterio, todos los ‘secretos’ de la vida adulta”.  Esta es la tesis central del ensayo de Neil Postman (1931-2003)  en su obra La desaparición de la infancia (1982) que en su momento tuvo bastante eco. Este discurso, que sobredimensiona el poder de los medios tecnológicos e infravalora la influencia de la escuela -una institución que estima caduca, en crisis y sin futuro- plantea un nuevo escenario sobre la condición y el proceso de socialización de la infancia en que las diferencias entre el mundo infantil y el adulto tienden a difuminarse y, por tanto, el primero tiende a reducirse.

¿Qué diría hoy este lúcido y controvertido ensayista ante la creciente presencia de las tecnologías de la información y la comunicación y las redes sociales? Los vaticinios sobre el fin de la escuela -apuntados por Postman y teorizados sobre todo por I. Illich y E.Reimer entre otros- no se han cumplido. Porque la escuela tiene una enorme capacidad de supervivencia: bien sea para reproducir los mismos fines y la misma estructura de siempre -con ligeros toques de modernidad tecnológica-, bien sea para reinventarse con otros paradigmas y modelos educativos, didácticos y organizativos. Es cierto que la alternativa de la educación en casa ha ganado algunos adeptos, siempre en el entorno de las clases medias, pero al menos en nuestro país tiene poco recorrido.

A pesar del avance de la investigación educativa -con datos, argumentos y evidencias para todos los gustos- se hace difícil precisar en qué medida el comportamiento, la adquisición de hábitos, valores y actitudes se va modelando dentro y fuera de la escuela. ¿Cuál es el protagonismo e incidencia de ese lugar llamado escuela, que bascula entre la uniformidad y la diferenciación; de la familia, con sus múltiples agrupamientos y mutaciones; de los diversos artefactos tecnológicos de información, comunicación y entretenimiento; y de otros escenarios propios de una educación no formal y del tiempo libre que se amplían y enriquecen día a día? ¿Qué juego de controles y mediaciones se establece durante el proceso formativo inicial? Las respuestas son necesariamente diversas siempre en función de dos variables interdependientes: la calidad de los entornos educativos y la posibilidad de acceder y disfrutar de ellos de forma regular. Algo que tiene que ver con la equidad y las políticas de igualdad de oportunidades.

En estos últimos años la voz de Postman en torno a la adultez prematura regresa y resuena con fuerza en la medida que la escuela ha perdido el monopolio del saber;  a la infancia se le ha secuestrado el espacio público con sus juegos y secretos diferenciados; y aumenta vertiginosamente el caudal de informaciones y estímulos compartidos en el hogar, donde los espacios individuales ganan terreno a los comunes. He aquí algunas manifestaciones llamativas de que todo sucede antes: a) El acoso escolar y el ciberbullyng, que amplia el radio de acción. Todos los estudios recientes ponen de relieve que este empieza en niñas y niños más pequeños. b) Los ingresos hospitalarios  relacionados con los trastornos alimenticios como la anorexia y la bulimia, y los problemas de salud mental en la adolescencia, que están creciendo en los entornos socialmente más desfavorecidos. c) El ocio nocturno y el consumo de alcohol. d) La delincuencia infantil y juvenil, el acoso sexual y la violencia de género. d) La creciente adicción al móvil, que si antes se adquiría en la adolescencia hoy ya se compra al empezar la Primaria. E) O el deporte: las competiciones deportivas se anticipan, con la consiguiente presión sobre la obtención de buenas marcas y resultados. Todo ello trae como consecuencia que la infancia esté expuesta a un mayor grado de vulnerabilidad y riesgos,  al no estar  preparada para gestionar emocional y socialmente estas situaciones.

¿Qué hacer ante estas situaciones? Activar todas las alertas mediante una pedagogía de la proximidad para observar, seguir y conocer mejor la extraordinaria diversidad de la niñez y adolescencia  en todo momento, ya que los cambios o episodios críticos se producen, con frecuencia, de manera rápida e  imprevisible.

La clave para abordar con éxito estas situaciones reside, al menos, en estas tres actuaciones simultáneas: una tutoría y acompañamiento intensivos, a fin de crear vínculos de cercanía y confianza: la intervención de otros educadores especializados -orientadores, psicólogos, técnicos de integración social, educadores sociales,…- que eviten la soledad del profesorado y proporcionen una ayuda complementaria; y la estrecha relación entre los tres agentes que intervienen en la socialización de la infancia.

“Para educar hoy es imprescindible un trabajo en red corresponsable entre familias, docentes y comunidad. Nadie puede educar hoy en solitario…. Educar hoy es tan complejo que todo el mundo es necesario

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/05/17/cada-dia-mas-precoces/
Comparte este contenido:

Campaña “Bolivia Lee 2017” recauda 165.571 libros

Bolivia/15 mayo 2017/Fuente: Los Tiempos

En la primera jornada de la campaña “Bolivia Lee 2017”, impulsada por el Ministerio de Educación, se logró recaudar 165.571 libros donados por la población e instituciones.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, dio inicio de la Jornada en la puerta del Ministerio de Educación, misma que contó con brigadas móviles conformadas por 2.000 soldados y marineros de la Fuerzas Armadas en todo el país, además del personal de Programa Nacional de Post-alfabetización y servidores públicos de ese ministerio.

“Ésta es la actividad en donde la sociedad en su conjunto con todas sus instituciones, educativas públicas y privadas, Fuerzas Armadas, la Policía, medios de comunicación se vuelcan a un esfuerzo común de hacer posible que se reúnan libros que benefician a los participantes de alfabetización y post-alfabetización, con la conformación de Bibliotecas Comunitarias”, expresó la autoridad.

La Jornada de Recolección de Libros impulsada por el Ministerio de Educación, a través del Programa Nacional de Post-alfabetización, tiene el propósito de recolectar libros para implementar nuevas Bibliotecas Comunitarias en puntos de alfabetización y post-alfabetización de las áreas rurales y zonas periurbanas.

En las primeras cinco versiones de la campaña “Bolivia Lee”, se logró recolectar 606.035 libros para la conformación de 2.204 bibliotecas comunitarias, ya instaladas en diferentes puntos de alfabetización post-alfabetización, donde bolivianas y bolivianos jóvenes, adultos y adultos mayores se alfabetizan, aprendiendo a leer y escribir, pero también estudian todo el ciclo primario.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/nacional/20170515/campana-bolivia-lee-2017-recauda-165571-libros

Comparte este contenido:

‘First literary dates’. Crecer como lectores

Por: Jaume Carbonell

El aula se convierte en un restaurante donde se ofrecen menús con lecturas muy diversas. El proceso lector que se genera entre el alumnado de distintos cursos acaba grabándose y editándose.

“Los alumnos de 1º de Bachillerato del Instituto Manuel Vázquez Montalbán te invitan a una merienda para la grabación del programa FIRST LITERARY DATES. Sé puntual y ven con un libro y con esta invitación. ¡¡No faltes!!”.

La cita tiene lugar el 24 de abril a las cuatro de la tarde. Esta  segunda grabación se inspira en el programa televisivo que emite la cadena de televisión Cuatro, “First dates”, en que se organizan citas a ciegas para encontrar parejas. Aunque en este caso se organizan meriendas para que los lectores, alumnos de la ESO, comenten las lecturas que han ido haciendo voluntariamente a lo largo del curso, al margen de las clases. A los setenta alumnos de distintos cursos de ESO que se apuntan se les asigna un “tutor” de Bachillerato para hacerles el seguimiento.

El proyecto, pensado y dirigido por la profesora de lengua castellana Rosalía Delgado, empieza a principio de curso con la organización de diversos menús: asiático, vegetariano, hipercalórico, alta cocina, afrodisíaco, infantil, delicatessen, italiano, catalán… Allí están, distribuidos en los entrantes, segundos platos y postres, libros de autores tan diversos como K. Follet, G. García Márquez, F. Kafka, B. Pérez Galdós, G. Flaubert, E. Lindo, J. Marsé, S. Collins o E. Salgari.

Cada grupo de alumnos de Bachillerato se hace cargo de unos de los restaurantes; debe leer varios libros del menú y tomar nota de algunos aspectos para luego hacer una puesta en común en clase y decorar el menú con motivos relacionados con la temática. Estos mismos alumnos se encargan de la difusión entre los alumnos de ESO: elaboran booktrailers de los libros leídos, cuelgan los menús y colocan carteles de promoción en las aulas. El alumno que quiera participar el programa debe leer al menos un libro de uno de los menús -aunque en la práctica se aceptó alguno que no estuviera- para tener un encuentro con otro lector que conocería el día del encuentro para comentar su lectura  mientras sería grabado para elaborar un programa de televisión.

El aula está debidamente decorada, con la merienda a punto. Los bachilleres se distribuyen los cargos: organizadores, camareros, cámaras y presentadores para las dos mesas, en turnos de media hora. El lenguaje audiovisual y el buen uso de las tecnologías también forman parte del proyecto y se trabaja en las clases. A todos los participantes se les entrega un punto de lectura con una leyenda: “Los libros abren tus ojos”; “Hay grandes libros en el mundo y grandes mundos en los libros”.

Ariadna, de 1º de Bachillerato, que acaba de dejar la cámara, me cuenta con todo lujo de detalles el libro que eligió entre los segundos platos del menú vegetariano: El lenguaje de las flores, de Vanessa Diffenbaugh. En los entrantes se incluía, entre otros, El hombre que plantaba árboles, de Jean Giono y, entre los postres, El viejo que leía novelas de amor, de Luis Sepúlveda. “Lo que te aporta es darte cuenta de que hay otras maneras de aprender para que te guste y te atrape la lectura. De entrada, el título no me atraía pero al final el libro me gustó mucho, porque es otra manera de entrar en la asignatura”.

Carlota, otra compañera de curso, valora el contraste de opiniones que la experiencia genera y la oportunidad que brinda de familiarizarse con otras lecturas. “Antes solo leía novelas de amor, y ahora he entrado en otros temas como la historia, la filosofía, el feminismo y la liberación de la mujer”. Leyó media docena de títulos -entre ellos Ética para amador y Rebelión en la Granja– de los distintos platos y algún otro que incorporó por su cuenta.

Por su parte, Marc, optó por Un saco de canicas, una novela de la época nazi. “Yo no suelo leer pero he encontrado divertido la interacción con los alumnos de ESO: te engancha más a la lectura y te das cuenta de que no es tan aburrido”. El cuarto testimonio de 1º de Bachillerato es Juan que solo eligió el manga del menú asiático Shigatsu wea kimi no uso, del que me hace un preciso resumen, poniendo el énfasis en la parte musical. “Escucho mucha música y me ha gustado compartirla con niños de otros cursos a los que también les encanta. Aunque no me gusta mucho leer -es aficionado a los cómics y mangas– me ha ayudado a leer más y cuando cojo un libro lo tomo con más interés”.

Juan recomendó a su hermano Dani, que ahora cursa la ESO, este mismo manga. “Mi hermano me lo vendió muy bien y me interesó porque pone un ejemplo de superación. He aprendido que hay que tener paciencia, porque al principio te puede parecer aburrido pero el final es muy emocionante, te hace reaccionar y te ayuda a ver las relaciones  entre lo que va ocurriendo. Aunque ya leía, ahora voy a leer más”. En todos los casos se les hacen tres grabaciones: una al principio para preguntarles el porqué de la elección del libro; otra a la mitad para que expliquen qué les está pareciendo y, una tercera, a modo de conclusión y valoración final.

A Lorena, otra alumna de la ESO, le ha tocado emocionalmente la lectura de Cuando los gatos se sientan tan solos, de Mariasun Landa. “Me he identificado mucho con la historia que cuenta, sobre todo la ruptura y la reconciliación final de la mujer y el hombre protagonistas, porque mis padres, tras separarse dos veces, han vuelto a vivir juntos. También me identifico con los gatos porque, como ellos también a mí me gusta ser independiente. Yo quería leer Bajo la misma estrella pero al no encontrarlo me recomendaron este. Llevaba un tiempo sin leer -desde verano aproximadamente- y pienso que ahora voy a leer más porque te cultivas y aprendes cosas. Mis libros preferidos son los de amor”.

La última voz de la ESO es la de Xavi, que escogió Los juegos del hambre, un segundo plato del menú hipercalórico. “Es un libro de aventura, acción y suspense que recomiendo, porque te mantiene en constante tensión. El final es cerrado pero te queda el gusanillo de saber qué otras cosas podrían pasar, y te invita a seguir con los otros dos libros de la saga. Por curiosidad también he visto la película para ver si es fiel al libro. Es más superficial y menos tranquila y completa”.  Xavi sostiene que este proyecto te ofrece la oportunidad de acercarte a lecturas de otros géneros hasta ahora desconocidos y a no juzgar los libros por las apariencias externas, por la portada o el título.

Rosalía, la profesora que ha revolucionado la lectura con este proyecto, lleva dos años en este instituto, un centro de Sant Adrià del Besós (Barcelona) muy implicado en varios proyectos de innovación, algo que se adivina muy pronto al ver la vida que respiran las paredes de los pasillos. Está relacionada con el GREAL, un grupo de investigación sobre la enseñanza de la lengua (este curso el instituto participa en una investigación sobre la mejora de la escritura en textos argumentativos en catalán), y forma parte de un grupo de trabajo del ICE de la UAB.

“Una noche estaba en casa relajada viendo el programa  ‘First dates’, conducido por Carlos Sobera,  y me pregunté: ¿Por qué no cambiar las citas de amor por citas de libros? Me di cuenta que la opcionalidad -lo de elaborar menús para la libre elección- es básica para formar lectores”. Y a partir de aquí vino todo lo demás, tratando de imprimir un carácter atractivo e informal con las proyecciones y las meriendas. “Uno de los objetivos del proyecto es que pierdan el miedo y los complejos: todo el mundo puede hablar de libros aunque no tenga la etiqueta de lector. Que los libros circulen entre ellos y que generen conversación.

Uno de los factores de mayor motivación  es la relación interniveles: los vínculos que se establecen entre ellos y que les ayuda a no estar solos; y el tener referentes de alumnos de cursos superiores les ayuda a dignificar lo que hacen. También es importante visibilizar a los que leen, que se sientan protagonistas y reconocidos, darles prestigio”. Esta profesora sostiene que aunque no suelen leer los clásicos tradicionales leen mangas, best sellers y otras obras vinculadas a videojuegos. “Leen bastante en Internet, donde consultan aquello que les interesa, y eso es interesante. No tienen conciencia de que esto es leer y adquieren una cierta competencia lectora que hay que trabajar, diversificar y ampliar a diversos géneros.”

Pronto llegarán a la última fase de la experiencia: la edición del programa con todas las grabaciones recogidas, con citas, fragmentos de conversaciones, imágenes… Porque el alumnado se responsabiliza de todo el proceso, tratando siempre de integrar la lectura con la oralidad, mediante conversaciones informales. Para ello Rosalía ha establecido un amplio y exigente listado de criterios de valoración, aunque es consciente que en muchos casos se quedarán a mitad de camino. Y ya será un éxito. Algunos tienen que ver con aspectos relacionados con el contenido, como el intercambio informal de experiencias personales de lectura y de reflexión sobre la lectura, los libros y la literatura; otros con la estructura del programa y otros se refieren al tono, ritmo, coherencia, sonido e imagen, entre otros tantos.

Estas citas de amor con los libros no han dejado indiferentes a los alumnos de 1º de Bachillerato y de la ESO que han tenido el privilegio de participar en esta aventura que algo ha removido en sus cabezas y corazones y que, sin duda, les ha ayudado a crecer como lectores. Es posible que, a partir de ahora, cuando pasen por delante de la gran imagen de Manuel Vázquez Montalbán pegada en uno de los pasillo de entrada se fijen más en la gran cantidad y variedad de obras que llegó a escribir este prolífico escritor y traten de acercarse a otros géneros, como algunos alumnos y alumnas ya han empezado a hacer.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/05/09/first-literary-dates-crecer-como-lectores/

Comparte este contenido:

La marginación tecnológica de la mujer impide avanzar a África, según el líder ruandés

Ruanda/11 mayo 2017/Fuente: El Diario

El presidente de Ruanda, Paul Kagame, advirtió hoy de que el continente africano no podrá avanzar en su proceso de transformación tecnológica, si mantiene la marginación que sufren las mujeres en este ámbito.

«Mientras que las mujeres y las niñas se queden atrás, no estamos en el camino correcto», subrayó Kagame en la inauguración de la tercera cumbre de Transformando África, que se celebra en Kigali.

En este sentido, lamentó el atraso de las mujeres africanas en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y responsabilizó a los hombres por acaparar todos los campos de desarrollo.

Instó a los líderes africanos a abordar esta situación con urgencia, ya que, de lo contrario, dijo, todos los esfuerzos por acelerar la transformación serán en balde.

Kagame también lamentó la desconexión que sufren las ciudades africanas, lo que agrava su falta de desarrollo.

«África no es tan próspera como debería ser porque nuestras ciudades son demasiado pequeñas y están desconectadas», enfatizó en su discurso.

Pese a ello, aseguró que el continente tiene el potencial necesario para convertirse en uno de los centros neurálgicos de la innovación tecnológica.

«África parece que se convertirá en uno de los grandes centros de crecimiento, innovación y oportunidades del planeta en las próximas generaciones», afirmó.

Según Kagame, sólo el 20 % de los africanos tiene acceso a internet, porcentaje muy por debajo del objetivo de acceso a banda ancha para el 50 % de la población que se pretende alcanzar en 2020.

«Debemos cumplir con la promesa de superar las divisiones en la tecnología en lugar de profundizarlas. Si la tecnología divide en lugar de igualar las oportunidades, entonces no la estamos aprovechando bien», declaró el mandatario.

Transformar África significaría permitir una mentalidad práctica de resolución de problemas y descubrimientos, con consciencia de que el acceso a la información es un derecho de todas las personas, independientemente de su clase social o ubicación geográfica.

Aunque Ruanda es elogiada por su transformación económica y la emancipación de las mujeres, las organizaciones de derechos humanos critican al régimen de Kigali por limitar las libertades civiles y de prensa y castigar a la oposición, entre otras violaciones de derechos humanos.

Fuente: http://www.eldiario.es/cultura/tecnologia/marginacion-tecnologica-avanzar-Africa-ruandes_0_642186452.html

Comparte este contenido:

México: Los niños son grandes lectores, pero el sistema educativo les apaga el interés

México/08 mayo 2017/Fuente: vanguardia

Los profesores terminan por matar la afición lectora en los niños al arrebatarle lo lúdico y convertirla en una tarea, esto pasa cada vez que un maestro encarga a sus alumnos leer un libro y entregar un reporte, dice el escritor de literatura infantil Óscar Martínez
Muchos de mis relatos forman parte del programa Biblioteca de Aula —pequeñas colecciones de textos que hay en cada salón— y en muchas ocasiones, al visitar las escuelas, me he encontrado con la mala sorpresa de que hay profesores que no dejan que los niños toquen los ejemplares bajo el argumento de que no los cuidan o que se maltratan. Eso es un respeto mal entendido hacia la literatura”.
Óscar Martínez, autor de literatura infantil

El autor Óscar Martínez pide replantear cómo hacen las cosas las escuelas, ya que los maestros no crean el hábito de la lectura en los niños.

Los niños sí leen, el asunto es ¿cómo mantenerles ese hábito de por vida?, pregunta Óscar Martínez Vélez, autor de libros como Hilario y la cucaracha maravillosa o ¡Guácala!, quien cada vez que visita alguna primaria para dar una charla se encuentra con cientos de lectores.

En esos encuentros es invariable que los pequeños se le arremolinen pidiéndole un autógrafo, una dedicatoria o una foto a su lado.

“Para literatos de otros géneros esto es tan inusual que un amigo, al enterarse de este fenómeno, me comentó: ‘Cuando vas a un colegio has de sentirte como Carlos Fuentes o Gabriel García Márquez’, a lo que yo le contesté, ‘¡no! ¡Más bien como Mick Jagger!”.

Sin embargo, advirtió, aunque a los niños les entusiasma la lectura, con frecuencia los profesores terminan por matar esta afición al arrebatarle lo lúdico y convertirla en una tarea. Esto pasa cada vez que un maestro encarga a sus alumnos leer un libro y entregar un reporte. “Si nos exigieran redactar un ensayo en cada ocasión que vemos una película, ¿nos darían ganas de ir al cine? Creo que no”, dice.

Pese a que podría pensarse que Martínez Vélez comenzó a preocuparse por estos asuntos cuando estudiaba Ciencias Políticas en la UNAM, en realidad estas inquietudes le surgieron tras una sobremesa con el novelista Paco Ignacio Taibo II; en aquella ocasión éste le dijo: “Si alguien tiene la culpa de que México no lea es la Secretaría de Educación Pública”.

“Al escuchar eso fue inevitable remontarme a la década de los 70 y recordar mi libro de texto gratuito de cuarto grado, donde te ponían como material de lectura un fragmento del Mío Cid. ¿Qué sentido tiene darle a alguien de nueve años el Mío Cid y además sólo un fragmento? Eso es una trampa porque no tiene nada que ver con el niño ni con su realidad, es más bien una invitación a no leer”, expuso.

Por ello, Óscar Martínez le apuesta a los personajes antisolemnes y a las tramas inteligentes para enganchar al público y avivar su interés por las letras, aunque señala la imposibilidad de hacer esto en solitario.

Es necesario replantear cómo hacen las cosas las escuelas, ya que los docentes caen en el vicio de dar un aura de obligatoriedad al acto de leer, lo que en vez de atraer es un repelente, dijo.

Te puede interesar

“A fin de devolverle este espíritu lúdico a la lectura deberíamos tratarla como al futbol, pues los colegios suelen dar espacio para practicar este deporte y ello no impide que al sonar la campana los estudiantes estén ansiosos por irse al parque a echarse una cascarita. Con los libros debería ser igual y las escuelas tendrían que generar escenarios donde los niños salgan de las aulas con ansia de llegar a casa y sumergirse en las páginas de su relato favorito. Es una lástima que aún no descifremos la mejor manera de lograr esto”.

Los libros están hechos para maltratarse por la lectura

Al enterarse de que la biblioteca de la Primaria Manuel Cabrera Carrasquedo, en Oaxaca, no tenía nombre, una alumna del lugar propuso el de Óscar Martínez Vélez y ése fue el que se quedó, “lo que para mí fue una satisfacción inesperada, pues yo supe de esa historia meses después, cuando me invitaron a conocerla”.

Anécdotas similares el escritor tiene muchas, y aunque la mayoría han sido agradables, otras no lo son.

“Muchos de mis relatos forman parte del programa Biblioteca de Aula —pequeñas colecciones de textos que hay en cada salón— y en muchas ocasiones, al visitar las escuelas, me he encontrado con la mala sorpresa de que hay profesores que no dejan que los niños toquen los ejemplares bajo el argumento de que no los cuidan o que se maltratan. Eso es un respeto mal entendido hacia la literatura”.

El enfado de Óscar Martínez hacia estas conductas se debe a que, para él, los libros están hechos para desgastarse por el uso, deteriorarse por haber sido hojeados una y otra vez y ponerse amarillos tras soportar las inclemencias del tiempo.

De entre todas las vivencias que le da dejado la carrera de narrador al también marionetista, la que más le emociona es la de ver a un niño con algún título de su autoría ya despastado de tanto uso, subrayado e incluso decolorado por haber conocido los rayos del Sol.

No es infantil, sino literatura para niños

Cada vez que alguien presenta a Óscar Martínez Vélez como alguien que escribe literatura infantil él interrumpe la conversación y aclara que él hace literatura para niños, “pues son cosas diferentes y no me agrada la connotación que acarrea el primer término”.

Al respecto, el narrador añade: “Evito utilizar la palabra infantil porque, por sus raíces (el prefijo de negación in, el verbo fari ‘hablar’ y el sufijo il, que denota debilidad) este vocablo significa ‘el que no habla’. De ahí que la primera fila de los ejércitos —ésa usada como carne de cañón— se llame infantería, y que incluso haya una pretensión política de infantilizar al país, es decir, de no darle voz.

“Para sacudirme de esta carga etimológica y hasta ideológica siempre digo que hago relatos para niños y eso no es fácil; crear una historia sin recurrir a fórmulas fáciles es complicado. Suelo tardarme en encontrar el tono preciso para cada texto y por lo mismo tengo menos títulos en mi catálogo que otros compañeros que se dedican a esto, aunque por esta misma demora al final mis libros son no los que el mercado exige, sino los que a mí me gustaría leer”.

Sobre la industria editorial para niños, Martínez Vélez señala que es muy grande y de eso se dio cuenta cuando comenzó a comparar los tirajes de sus obras con las de autores de otros géneros. “Una novela (a menos de que sea de un best seller) sale a la venta con mil o dos mil ejemplares, mientras que tan sólo uno de mis títulos, Los inventos de Gelasio, llegó a los 75 mil”.

El también profesor de la UACM explica que esto no se debe a que su trabajo sea de mayor calidad que el de sus colegas, sino a que las escuelas adquieren este tipo de material en grandes volúmenes y a que los padres prefieren comprarle un libro a sus hijos que adquirir uno para consumo personal.

Para concluir, Martínez Vélez hizo un diagnóstico de la industria editorial para niños y señaló que hay una gran demanda que no alcanza a ser satisfecha y eso provoca que se produzcan cosas vía exprés y casi prefabricadas, “lo cual es una lástima porque pese a ser un país que no lee, tenemos una niñez a la que sí le gustan los libros, pero a la que con frecuencia le llegan cosas de poca calidad. Quizá si mejoramos lo que se hace en este renglón México pueda asegurarse, ahora sí, una generación de lectores en su futuro”.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/los-ninos-son-grandes-lectores-pero-el-sistema-educativo-les-apaga-el-interes

Comparte este contenido:
Page 7 of 12
1 5 6 7 8 9 12