Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10

Alejandro Nadra “El hardware científico abierto puede popularizar y redistribuir los beneficios de la investigación”

(Agencia CyTA-Instituto Leloir)-. Así lo afirma Alejandro Nadra, investigador del CONICET en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA quien integra un movimiento internacional de científicos y otros actores que consideran que las restricciones de propiedad intelectual y otras barreras enlentecen el progreso y el alcance de la ciencia.

Los activistas del movimiento por un Hardware Científico Global Abierto (GOSH, según sus siglas en inglés) postulan que las restricciones de la propiedad intelectual son uno de los factores críticos que limitan el acceso a las herramientas científicas y frenan el progreso de la ciencia. Y el doctor Alejandro Nadra, un investigador del CONICET, es un ferviente defensor de esa posición en Argentina.

“Desde el tercer mundo, solemos pensar las barreras como económicas, pero no es solo eso. Hay una potencialidad mucho más profunda cuando uno puede fabricar, modificar, adaptar y distribuir tecnologías que se adapten al contexto de nuestras realidades”, indicó el codirector del Laboratorio de Bioquímica Estructural del Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEN) de la UBA.

Recién llegado del encuentro global de impulsores de GOSH, que reunió en Santiago de Chile a investigadores, artistas, tecnólogos, militantes sociales y miembros de ONGs de 30 países, Nadra dialogó con la Agencia CyTA-Leloir sobre esta iniciativa.

¿Por qué apoya el hardware abierto en el sector de la ciencia? 

Porque permite facilitar el acceso a herramientas experimentales y su adaptación y re-uso a costos relativamente bajos. También democratiza las prácticas científicas, aumentando la diversidad de gente con herramientas adecuadas para investigar y aprender. Asimismo, puede ampliar el impacto de la educación y de la innovación y promueve las intervenciones ciudadanas. Mil cabezas piensan más que uno, este es uno de los mensajes principales. Socializar el conocimiento y los modos de producción permiten poner en red talentos de la ciencia y otros actores sociales para solucionar necesidades de las comunidades y de la humanidad en su conjunto.

¿Qué beneficios podrían traer este enfoque a nuestro país?

La fabricación digital y las técnicas disponibles para realizar prototipos rápidos permiten una producción descentralizada y adaptada a los costos y necesidades de destinatarios diversos. Por ejemplo, nos independiza de importar y pagar equipamiento que no se adaptan a nuestras necesidades. Estamos mal acostumbrados a consumir equipamiento construido por compañías que acaparan el mercado. Particularmente, los científicos: ya no es tan frecuente encontrar “talleres” en los laboratorios donde se diseñen y/o adapten los elementos necesarios para hacer una mejor medición, sino que se compran equipos estándares a proveedores internacionales.

¿También podría volver más transparente y fiable el trabajo científico?

Efectivamente. Los experimentos científicos realizados usando hardware abierto pueden ser más reproducibles, más comparables y más fácilmente replicables. La reproductibilidad es un sello de buena ciencia y el hardware científico abierto permite evitar las cajas negras, o las denominadas máquinas “propietarias” con inputs y outputsimposibles de controlar.

En el encuentro realizado en Chile publicaron un manifiesto que entre otras cosas pone énfasis en la ética y la equidad. 

Sí, la equidad, que va más allá de la justicia de “ofrecerles a todos lo mismo”, procurando “ofrecerle más al que más necesita”. Hicimos hincapié en que toda la gente tiene derecho al conocimiento y por lo tanto derecho a acceder a las herramientas para adquirirlo. Y con fines pacíficos. El hardware científico abierto disminuye la brecha entre el norte y el sur, los países de altos y bajos ingresos. Otro aspecto interesante es que no nos manejamos con una autoridad central, sino que somos una comunidad activa dedicada a logros compartidos.

¿El hardware científico abierto aumentaría las aplicaciones sociales de la ciencia?

Sí. Creo que es una oportunidad para que hacer ciencia no sea solamente algo de científicos y que pueda circular dentro y fuera de la academia, dentro y fuera del laboratorio, y dentro o fuera de los espacios comerciales. En un país periférico y con infinidad de problemas abordables con tecnologías existentes, es importante focalizarse en esos problemas y utilizar todas las herramientas disponibles. Es una responsabilidad que nos toca y elegimos asumir.

Fuente: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Alejandro-Nadra-El-hardware-cientifico-abierto-puede-popularizar-y-redistribuir

Comparte este contenido:

Una oportunidad para pensar el acceso abierto desde América Latina

Patricio Velasco – Derechos Digitales.

Una discusión sobre el acceso al conocimiento en la región, la importancia de desarrollar redes locales y la necesidad de generar incentivos estatales que promuevan la circulación del conocimiento científico.

Pixabay

La pregunta por el acceso abierto supone el acceso a recursos para la investigación y la educación de acceso libre y gratuito, a fines de aumentar la generación, difusión e impacto del conocimiento científico. Estos recursos consideran tanto artículos de investigación revisados por pares, como los datos requeridos para desarrollar tales estudios. (Lea «Cómo vamos en derechos digitales?»)

El acceso abierto supone, en términos prácticos, sacar provecho a las tecnologías para eliminar las barreras de acceso al conocimiento científico, no sólo a los resultados de las investigaciones sino también a los datos que dieron pie a tales conclusiones, favoreciendo así la reflexividad del conocimiento científico y el subsecuente avance del mismo. Las consecuencias sociales de un mayor y mejor desarrollo científico son innumerables, pero pueden verse reflejados en el desarrollo de proyectos innovadores capaces de ofrecer nuevas soluciones a los problemas cotidianos. Todo ello, sabemos, influye de manera positiva en la capacidad de alcanzar y mantener un desarrollo sostenible, que vaya más allá de los vaivenes del mercado de los commodities –variaciones que, muchas veces, han condenado a América Latina.

Sin embargo, el acceso al conocimiento científico sigue hallando obstáculos. El primero de ellos, por cierto, se encuentra en los gigantes de la industria científica editorial: conglomerados que cobran millones de dólares por suscripciones que permiten el acceso a sus bases de datos por parte de las universidades; montos generalmente destinados a acceder a investigaciones que han sido realizadas con fondos públicos. No está de más señalar que la principal fortaleza de las revistas disponibles en tales bases de datos se encuentra en el hecho de estar indexadas según criterios como ISI (Índice de Citación Científica), que constituyen el mayor incentivo (económico y de prestigio) en la comunidad académica.

Este tipo de esquema de acceso al conocimiento, mediado por grandes sumas de dinero a efectos de cumplir una función que hoy tecnológicamente resulta de costo marginal, ha llevado a la existencia de conflictos de suma importancia, que han agitado la discusión pública y académica.

Es en este escenario que instituciones de gran peso internacional, como la Comunidad Europea, han desarrollado políticas integrales a favor del acceso abierto, lo que supone garantizar el acceso libre a los productos y datos de las investigaciones científicas desarrolladas con fondos públicos. Así se comprende el surgimiento de la Iniciativa de Budapest (2002) y la Declaración de Berlín (2003), documentos que han sido articuladas en políticas que determinan el acceso a financiamiento científico, tal como muestra el programa Horizon 2020.

Por otra parte, América Latina ha tenido una historia particular en relación con el conocimiento científico. Tal como señala la UNESCO, las histórica carencia de editores académicos comerciales en la región habría llevado a altas tasas de circulación informal del conocimiento y, consecuentemente, baja difusión. De forma tal que “el acceso abierto ha sido una oportunidad para aumentar la visibilidad y el acceso; los fondos estatales, con apoyo de la cooperación internacional, han sido los grandes habilitadores del acceso abierto”.

Entre las experiencias exitosas de Acceso Abierto en la región se cuentan los portales SciELO y RedALyC que, desde 1997 y 2002 respectivamente, han facilitado el acceso a más de 1.000 revistas que cuentan con comités de revisión de pares. Alperin ha señalado a este respecto que “el uso, aproximación, y modelos del Acceso Abierto en las regiones en desarrollo y, en América Latina en particular, ha resultado extremadamente positivo y debe ser fortalecido y expandido”.

Cabe entonces preguntarse si las revistas de acceso abierto constituyen espacios relevantes de visibilidad y fortalecimiento de la comunidad científica, ¿por qué no existen mayores incentivos a la publicación académica en tales espacios? En América Latina, la discusión pública en torno a la ciencia se queda, las más de las veces y como sucede con muchos problemas sociales, en la necesidad de aumentar recursos. Es necesario comprender que la pregunta por cómo y a qué fines se requieren tales recursos, puede ser más relevante que la mera urgencia material.

Necesitamos, entonces, orientarnos hacia el “acceso abierto para el fortalecimiento de la institucionalidad científica latinoamericana”, que permita no solo el aumento de la visibilidad de la producción científica en la región, sino también la configuración y desarrollo de redes de investigadoras e investigadores a nivel regional, capaces de articular una reflexión que responda a las necesidades del territorio.

Para ello es requerido establecer incentivos a la publicación en revistas de acceso abierto, impulsar cambios institucionales que favorezcan la difusión de los productos de la investigación realizada con fondos públicos y, por cierto, implementar iniciativas que pongan en valor el trabajo científico y la importancia de la curiosidad, y su sistemático despliegue, para el desarrollo de la región.

La versión original de exte texto fue publicada por el portal Derechos Digitales bajo una licencia Creative Commons.

 

Fuente: https://www.elespectador.com/tecnologia/una-oportunidad-para-pensar-el-acceso-abierto-desde-america-latina-articulo-726364

Comparte este contenido:

Venezuela: Biblioteca Agrícola Virtual, innovación tecnológica desde la UT Amazonas

Con apoyo del FONACIT se estará contribuyendo a promover el desarrollo de nuevas aplicaciones en software libre

Con recursos otorgados por el Gobierno Bolivariano a través del Fondo Nacional para Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), se desarrolla en la Unidad Territorial Amazonas una innovadora aplicación informática denominada Biblioteca Agrícola Virtual. Este desarrollo promueve la transferencia de conocimientos científicos tecnológicos, así como la socialización de saberes para el impulso de los motores informática y telecomunicaciones, agroindustrial y forestal en la región.

Jaime Mora, Líder de Proyecto y uno de los desarrolladores de la aplicación, explica que «a través de la ejecución de este proyecto se pretende crear la primera aplicación informática de biblioteca agrícola virtual de la región sur de Venezuela, a ser utilizada con fines educativos, formativos, divulgativos y de uso personal por parte de los productores y productoras, instituciones, educadores, comunidades indígenas y por toda la colectividad en general de manera gratuita, fortaleciendo la transferencia científico-tecnológica y sentando las bases para ser replicados en otros pueblos o comunidades, al poder llevar a cabo sus propios desarrollos basados en la estructura, código y paquetería base creada para la Biblioteca Agrícola Virtual».

Se estará contribuyendo a promover el desarrollo de nuevas aplicaciones en software libre, impactando positivamente en la potenciación de los motores Informática y Telecomunicaciones, Agrícola y Forestal de la economía productiva nacional. El proyecto ha sido concebido para ser desarrollado en un periodo de doce meses, durante los cuales se ejecutarán las etapas de recopilación y clasificación del material documental, sistematización de saberes ancestrales, diseño y desarrollo de la estructura de base de datos relacional, diseño y desarrollo del código fuente de la aplicación y generación del portal Web a través del cual se tendrá acceso público a la biblioteca.

Prensa MPPEUCT/UT Amazonas/Coordinación de Desarrollo Tecnológico

Fuente: https://www.mppeuct.gob.ve/actualidad/noticias/biblioteca-agricola-virtual-innovacion-tecnologica-desde-la-ut-amazonas

Comparte este contenido:

Libro: 10 Mitos sobre la Cultura Libre y el Acceso Abierto al Conocimiento

Santiago García Gago

Detalles del libro:

CATEGORÍA
Año: 2014
Editor: RadiosLibres.net
Páginas: 32 páginas
Idioma: español
Desde: 16/10/2014
Tamaño: 1.81 MB
Licencia: Pendiente de revisión

Contenido:

Hay quienes dicen que el movimiento de la Cultura Libre favorece la piratería. Otros lo acusan de matar de hambre a quienes hace arte y cultura y no falta quien lo culpa de la escasez de creaciones culturales en este siglo. Todos son mitos. Solo eso, mitos que impiden el acceso a la cultura y al conocimiento de forma libre y abierta. Ninguno es cierto e iremos desmitificando, uno por uno, hasta completar los 10 más repetidos.

Esperamos que al final de esta guía te sumes, como persona, como organización o como medio de comunicación, a esta revolución que tiene como objetivo democratizar el acceso al conocimiento.

Y como también le apostamos a la revolución de las palabras y a hacer del castellano un idioma más inclusivo, en esta guía usaremos la expresión “der echo autoral” para referirnos al tradicional “der echo de autor”. Porque en el mundo hay autores y autoras y ellos no son los únicos que tienen derechos.

Derechos: https://openlibra.com/es/book/download/10-mitos-sobre-la-cultura-libre-y-el-acceso-abierto-al-conocimiento

Fuente:https://openlibra.com/es/book/10-mitos-sobre-la-cultura-libre-y-el-acceso-abierto-al-conocimiento

Comparte este contenido:

Libro: Open Access

Open Access

Peter Suber

 Detalles del libro:
CATEGORÍA
Año: 2012
Editor: MIT Press
Páginas: 255 páginas
Idioma: inglés
Desde: 19/08/2013
Tamaño: 1.28 MB
Licencia: Pendiente de revisión

Contenido:

El Acceso abierto (en inglés, Open access, OA) es el acceso inmediato, sin requerimientos de registro, suscripción o pago -es decir sin restricciones- a material digital educativo, académico, científico o de cualquier otro tipo, principalmente artículos de investigación científica de revistas especializadas y arbitradas mediante el sistema de revisión por pares o peer review.

Acceso abierto significa que cualquier usuario individual pueda leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos científicos, y, usarlos con cualquier otro propósito legítimo como hacer minería de datos de su contenido digital, sin otras barreras económicas, legales o técnicas que las que suponga Internet en sí misma. Es decir, es una manera gratuita y abierta de acceder a la literatura científica. También se extiende a otros contenidos digitales que los autores desean hacer libremente accesible a los usuarios en línea. El acceso libre es una necesidad primaria hecha evidente por el advenimiento de Internet.

Esta corriente promueve eliminar las barreras económicas, legales y tecnológicas, y trata de obtener a cambio, como beneficios, una mayor accesibilidad para los documentos y una mayor visibilidad para los autores. Los documentos que están disponibles libremente son más consultados y tienen más posibilidades de ser citados. Por otra parte, otro efecto deseado consiste en que los conocimientos y avances científico-técnicos se distribuyan de la manera más amplia posible, devolviéndole así a la sociedad los frutos de las investigaciones por ella subsidiada. Dicho en otros términos, devolver a la sociedad los beneficios de las inversiones realizadas en investigaciones científicas.

Este manual, editado de forma libre por el MIT, expone todos estos conceptos de manera sencilla introduciendo así al lector en este ecosistema del Acceso Abierto: definición, motivaciones, tipos, políticas, ámbitos o los derechos de autor, son algunos de los capítulos aquí tratados.

Descargar: https://openlibra.com/es/book/download/open-access

Fuente: https://openlibra.com/es/book/open-access

Comparte este contenido:

Dr. Daniel Oberski : ‘La ciencia abierta beneficia al público, el gobierno y el sector privado’

Por Academia Joven de Utrecht

La información científica a menudo está protegida por un muro de pago.Esto obstaculiza la buena ciencia, de acuerdo con el Dr. Daniel Oberski quien es profesor asociado de Metodología y Estadística en Ciencias Sociales. Como miembro de la Academia Joven de Utrecht, es un defensor de la ciencia abierta. ‘La ciencia abierta es solo una buena ciencia’.

¿A qué te refieres cuando hablas de ‘ciencia abierta’?

Dr. Daniel Oberski : «Ciencia abierta significa acceso abierto a datos, materiales, métodos, software, secuencias de comandos de análisis y documentos científicos. Observo que hay muchos más aspectos de la ciencia abierta. Estos son solo los que creo que son más apremiantes, pero otros también son relevantes «.

¿Por qué la ciencia necesita ser más abierta?

«Cada vez que un científico comunica sus creencias, los demás deben ser capaces de entender por qué él o ella llegaron a esa creencia. Deberían ser capaces de seguir los mismos pasos para llegar a esta creencia ellos mismos.En otras palabras, para ser creíble, la ciencia debe ser transparente, reproducible y replicable. Por estas razones, es esencial que cualquier afirmación científica vaya acompañada de todos los materiales, datos, pasos de análisis y guiones, y cualquier otra cosa que haya entrado en el reclamo.Además, un reclamo que está oculto detrás de un muro de pago es más difícil de encontrar, verificar y usar. Por lo tanto, y debido a que la mayoría de la ciencia es pagada por el público, los hallazgos científicos deben ser abiertamente accesibles al público «.

¿Qué tan abierta es la ciencia en este momento?

«Aunque se necesita hacer más, la ciencia ya es bastante abierta y las cosas están mejorando». La publicación de acceso abierto será omnipresente en los próximos cinco años y ya cuenta con el mandato de muchas agencias de financiamiento y gobiernos. El uso compartido de scripts y software es estándar en muchos campos. El intercambio de datos lamentablemente aún no es el estándar en todos los campos. ‘

La mayoría de la ciencia es pagada por el público, los hallazgos científicos deben ser abiertamente accesibles al público.

«Si bien reconozco que puede haber excelentes razones para no compartir datos, como la protección de la privacidad, en la práctica creo que la tarjeta de privacidad a menudo se juega demasiado rápido y sin tener en cuenta las soluciones existentes a ese problema, como el control de divulgación estadística y acuerdo de uso de datos. ¡Archivistas y estadísticos pueden ayudar!

¿Qué se necesita hacer para que la ciencia sea más abierta?

«Primero, los incentivos deben cambiar. Los investigadores deberían ser recompensados ​​más por las actividades científicas abiertas, como el archivo, la publicación de datos y la documentación, la escritura de software de código abierto y la colaboración en proyectos de investigación abiertos. En segundo lugar, el apoyo a la ciencia abierta debe proliferar entre los científicos. La universidad debe decidir sobre sus objetivos estratégicos con respecto a la ciencia abierta, y asegurarse de que se cumplan estos objetivos y se responsabilice de todos los problemas específicos de cada campo. En lugar de preocuparnos por los hombros de los investigadores, debemos tener cuidado de asegurarnos de que la ciencia abierta siga siendo una herramienta para el mejoramiento de la academia de la que todo el mundo pueda contar «.

¿La ciencia abierta beneficia solo a los científicos?

‘La ciencia abierta es solo una buena ciencia. Por lo tanto, beneficia a todos los que se benefician de la buena ciencia, incluidos el público, el gobierno y el sector privado. Este efecto ya es claramente visible en el desarrollo de software de fuente abierta, que ha tenido un vaivén principalmente beneficioso entre científicos, empresas privadas y gobiernos «.

Sin código abierto, probablemente no haya iPhones, teléfonos con Android, correo electrónico o Internet.

«Sin código abierto, probablemente no haya iPhones, teléfonos con Android, correo electrónico o Internet. Un ejemplo del beneficio público del acceso abierto es el reciente desarrollo de nuevas terapias farmacológicas potenciales para las enfermedades a través del descubrimiento automático de proteínas en la literatura científica. En términos más generales, si la ciencia se puede verificar, replicar y leer más fácilmente, todos sus beneficios se acumularán más rápido y más ampliamente «.

¿No ‘dar ciencia gratis’ reduce la cantidad de fondos disponibles para la ciencia?

«Por el contrario, el acceso abierto liberará fondos que actualmente estamos gastando dos veces: una vez con nuestro tiempo, regalado a los editores de forma gratuita, y una vez con nuestro dinero pagado por el contribuyente a través de la biblioteca. La cantidad es mantenida en secreto por los editores, pero los informes de las universidades sugieren que es sustancial. El beneficio económico también se debe al hecho de que el trabajo abierto no necesita repetirse tanto, y que las colaboraciones y la reutilización de datos ocurren con mayor facilidad «.

La ciencia abierta será de beneficio económico.

‘Además, el modelo de financiación de las universidades no se basa en’ vender investigación ‘. Además, vale la pena señalar que, aunque creo que la ciencia abierta será beneficiosa para la economía, debemos avanzar en ella, incluso si cuesta dinero. El dinero público y las horas de trabajo científico se incluyen en cada reclamo publicado. Por lo tanto, no solo es una cuestión de beneficio económico, sino también de simple equidad y necesidad, que estas afirmaciones estén abiertas a esos mismos científicos y al mismo público «.

CIENCIA ABIERTA EN LA UNIVERSIDAD DE UTRECHT

El 14 de diciembre, la Academia Joven de Utrecht organiza una reunión de consulta pública . Durante esta reunión, se hará un plan sobre la estrategia de ciencia abierta de la universidad. El plan está programado para ser discutido y enviado a la Junta de la Universidad para su aprobación a principios de 2018.

Fuente: https://www.uu.nl/en/news/open-science-benefits-the-public-government-and-the-private-sector

Comparte este contenido:

Ganvam solicita en Bruselas el acceso abierto al ‘big data’

Europa/BruselasCon el fin de que concesionarios y talleres tengan un acceso abierto a los datos que genera el coche conectado, garantizar el libre mercado y asegurar que la distribución pueda rentabilizar su cartera de clientes, Ganvam está impulsando en Bruselas un marco regulatorio que permita este acceso. 

La asociación defiende un reglamento que no deje a la distribución al margen de este tipo de información, ya que, según la organización, un buen manejo y gestión del big data permitirá adaptarse a los nuevos hábitos del consumidor.

Así lo afirmó el presidente de la patronal, Lorenzo Vidal de la Peña, en la clausura de la II edición de la Convención de Motor de Ganvam, orientada a dar las claves al sector de la distribución para encarar latransición hacia la movilidad 4.0, con la que factores como la conectividad y el coche autónomo están transformando la forma de comprar, vender, usar y reparar el vehículo.

Los empresarios añaden que si toda la cadena de valor maneja información transparente sobre los patrones de consumo, se favorecerá una mayor oferta de servicios y, por tanto, precios más competitivos.

Vidal de la Peña también apuntó la necesidad de que las relaciones entre fabricantes y distribuidores sean diferentes y defendió la digitalización como una oportunidad de negocio para el sector de la distribución.

Uno de los argumentos para esta tesis es que las nuevas fórmulas de movilidad basadas en el pago por uso no destruyen el concepto de coche en propiedad, de acuerdo con las cifras de ventas, ya que este año se espera cerrar con más de 1,2 millones de unidades matriculadas, lo que supone un incremento del 5%.

Ganvam indica que la distribución debe asumir el reto de evolucionar y adaptar su estrategia a los nuevos perfiles de cliente, pero sin que esto suponga crear “marginados digitales”. Así, si en 2030 los mayores de 65 años supondrán el 30% de la población, deberá existir un modelo de distribución donde la exposición física conviva con la online, explica la asociación.

“No cabe un modelo de distribución donde no haya una persona física al final del proceso de compra porque el consumo es omnicanal y hay que tener en cuenta que ante una pirámide poblacional como la nuestra los nativos digitales no serán el 100% de los consumidores futuros”, afirma Vidal de la Peña, añadiendo que hay que tener muy presente que “el concepto de concesionario como punto de información y venta ha quedado atrás”.

Fuente: http://www.infotaller.tv/reparacion/Ganvam-solicita-Bruselas-acceso-abierto_0_1165983410.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 10
1 3 4 5 6 7 10