Page 2 of 13
1 2 3 4 13

Estados Unidos: El hombre detrás de las escuelas que han acabado con el clasismo eligiendo a sus alumnos por sorteo

Redacción: El País

El estadounidense Larry Rosenstock gana un premio a la innovación educativa en Qatar, dotado con 500.000 dólares, por crear una red de colegios contra la segregación.

El trabajo de Larry Rosenstock (1948, Nueva York) parte de una premisa. Detrás de la decisión de qué estudiante irá a la universidad en Estados Unidos, hay un factor que pesa más que la intención de la familia; lo que él llama predictor de la educación, o lo que es lo mismo, el nivel socioeconómico de los padres. Una de las realidades que más le dolió a Rosenstock, graduado en Derecho y dedicado a la educación durante más de 40 años, fue darse cuenta de que el origen de esa desigualdad comienza cuando los niños tienen cinco años. En su país, las escuelas segregan, separan a los alumnos en diferentes centros según su perfil socioeconómico y su raza. Por eso, hace 20 años lanzó en San Diego (California) una red de escuelas que luchan contra la segregación, y que ahora le ha hecho valedor del premio a la educación de WISE (cumbre mundial de la innovación educativa, en sus siglas en inglés, organizado por la Fundación Qatar), dotado con 500.000 dólares (454.500 euros).

La fórmula que rige la selección de alumnos en esos centros es lo que ellos llaman la lotería, un sorteo que realizan mediante un algoritmo que mezcla los distintos códigos postales de la ciudad (siempre entre barrios limítrofes) y escoge a alumnos de diferentes perfiles socioeconómicos. Eso sí, hay algunas normas impuestas que escapan al control del algoritmo: tiene que haber un 50% de niños de familias con pocos recursos y todos aquellos que ya tienen hermanos en los centros tienen prioridad en el acceso. “Con ese sorteo nos aseguramos que habrá una representación diversa, que no acudirán únicamente los que viven cerca, porque en Estados Unidos el barrio en el que vives determina muchas veces la capacidad económica y el capital cultural de las familias”, añade Rosenstock, que también dio clases en la facultad de Educación de Harvard y en Berkeley (California).

Desde el primer momento tuvo claro que quería evitar otros métodos empleados en el país como el llamado busing, la práctica impulsada en diferentes Estados para transportar en autobús a niños a escuelas lejos de sus barrios para rectificar la segregación. “Es demasiado duro, algunos niños están obligados a pasar horas en el bus escolar, tiene que ser menos forzado”.

Los 16 centros de la red High Tech High, que abarcan desde educación infantil hasta bachillerato, no son 100% públicos, ya que la gestión es privada, pero están sometidos a las mismas normas que los públicos: los estudiantes deben pasar cada año los exámenes estandarizados (diseñados por el Estado de California) y deben superar el SAT, la prueba de acceso a la Universidad. “La máxima preocupación de las familias es que sus hijos sean admitidos en universidades de calidad, y en eso nos hemos enfocado, pero en lugar de usar la pedagogía convencional hemos empleado una ruta diferente, con currículos basados en el aprendizaje por proyectos”, explica Rosenstock.

Con la tasa de acceso a la Universidad del 98% es con lo que han convencido a las familias de clase media para que compartan aula con alumnos que durante muchos años han sido estigmatizados. Cada uno de los centros tiene un orientador académico, todos ellos exempleados del servicio de admisiones de universidades. «Conocen muy bien cómo funciona y qué se busca en los estudiantes», aclara Rosenstock. Entre los méritos que los alumnos presentan figura un libro que editan a final de curso sobre algunas de sus investigaciones y su trabajo constante en equipo, ya que la filosofía de los centros es evitar el trabajo de forma aislada. El propio Larry y su esposa, responsable de programas académicos de la red, matricularon a su hijo en uno de los colegios. «Hemos cambiado el mapa escolar: en este país, si eres negro tu realidad va a ser ir un colegio público donde el 90% son como tú, no hay muchos ejemplos de escuelas con diversidad».

Otro de los grandes logros de Rosenstock es que consiguió persuadir al Estado de California para que modificase la regulación que afecta a la acreditación y contratación de profesores. Ahora ellos forman a profesionales en activo (físicos, matemáticos, ingenieros…) en una escuela de magisterio que fundaron en 2008. Muchos de ellos son después contratados. «Anualmente recibimos unas 1.800 solicitudes de profesores interesados en trabajar con nosotros», asegura. «Traen vida real, no libros de texto, y eso es lo que buscamos, huir de la pedagogía tradicional».

¿A qué dedicará los 500.000 dólares de premio? La intención de Rosenstock es abrir un centro de investigación que analice y documente las nuevas pedagogías puestas en marcha en estos últimos 20 años para después crear guías de aprendizaje y exportar su modelo al resto del mundo de forma gratuita. «La revolución empieza por lo material: acabar con las sillas en las aulas, la parte metodológica es más compleja y depende en un 90% del perfil de profesores que eliges», zanja.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/11/14/actualidad/1573732199_604907.html

Comparte este contenido:

Perú: Los millennials reconocen ventajas de la educación

Redacción: Editora Perú

Generación se esfuerza por adquirir conocimientos y capacitarse.

Los millennials representan a aquella generación que engloba a las personas nacidas entre 1980 y 2003.

La gerente de Aptitus.com, Alejandra Fonseca, afirma que los peruanos que forman parte de esta generación consideran la educación como elprincipal factor de crecimiento.

Refiere que un informe de Ipsos señala que alrededor del 80% de millennials considera la educación y el trabajo como actividades prioritarias, incluso por sobre la compra de un inmueble o el desarrollo de una empresa propia.

Sostiene que esta generación se esfuerza por adquirir conocimientos y capacitarse, entendiéndolo como parte del proceso para obtener herramientas que les permitan generar una fuente de ingresos y, a la vez, desarrollarse en ámbitos específicos por los que sientan afinidad. Sea como trabajo dependiente o un emprendimiento.

Por otro lado, un estudio de Datum refiere que en el Perú el 51% de millennials solo trabaja y el 17% trabaja y estudia. Además, precisa que su atención se centra en el acceso y calidad de la educación, ya que para muchos es la única forma de salir de la pobreza.

Entre sus preocupaciones están también, en orden de prioridades, su futuro, el de sus padres, de que algún familiar pueda fallecer y, al final, sus finanzas personales.

Ninis

Los millennials ninis, personas que ni trabajan ni estudian, en muchos casos su situación se explica no porque no quieran participar en una actividad, sino en la falta de las condiciones o la oportunidad para hacerlo, comenta Fonseca.

El 21% de jóvenes de los países en observación son calificados como ninis, refiere un estudio del bid.

Fuente: https://elperuano.pe/noticia-los-millennials-reconocen-ventajas-de-educacion-82584.aspx

Comparte este contenido:

China fortalece educación obligatoria para apoyar a estudiantes pobres

Redacción: Xinhua

El Ministerio de Educación y la Oficina del Grupo Dirigente de Alivio de la Pobreza y Desarrollo del Consejo de Estado, el gabinete chino, publicaron recientemente un plan de trabajo para apoyar la educación obligatoria y promover la formación en asuntos relacionados con el combate a la pobreza.

Según un comunicado del ministerio, el plan establece que los niños en edad escolar de familias empobrecidas no deberían abandonar los estudios y se les debería garantizar una educación asequible.

Las causas del abandono escolar serán analizadas y se aplicarán medidas específicas para enfrentarlas, según el plan.

El documento también resalta importancia de las condiciones en las escuelas de zonas pobres, así como la promoción del uso de la tecnologías informática para el proceso educativo.

Asimismo, aboga por apoyar a los profesores rurales y mejorar las condiciones de alimentación de los estudiantes de estas comunidades que cursan los niveles incluidos en la educación obligatoria.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-08/29/c_138348629.htm

Comparte este contenido:

Desarrollo educativo en China se somete a consultas políticas

Redacción: Prensa Latina

El Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCC) debate hoy el desarrollo educativo del país y presenta sugerencias, cuando restan pocos días para el inicio del curso escolar de otoño.

 

Esta sesión de tres días de duración del máximo órgano de asesoría política de China, que comenzó ayer y se prolongará hasta el jueves, analiza entre otros temas los éxitos y deficiencias de la enseñanza en la nación.

La inauguración estuvo presidida por Wang Yang, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) y presidente del CPPCC.

En la cita, los asesores políticos chinos destacaron la necesidad acelerar las reformas a la legislación sobre el sistema educativo para modernizar y optimizar ese campo.

Los consultores sugirieron cambios mejorar la accesibilidad de la educación en todos los niveles.

También llamaron a perfeccionar el sistema educativo, sobre todo en las instancias superiores, para que el país pueda formar mayores talentos que contribuyan al desarrollo.

Otro punto importante del análisis fue la educación rural en China y los altos funcionarios demandaron de mayores esfuerzos para impulsar su desarrollo.

Debemos crear proyectos innovadores, aumentar la capacidad de los docentes, potenciar el uso de las nuevas tecnologías e impulsar los intercambios entre las instituciones escolares de las zonas urbanas y aquellas ubicabas en lugares remotos de la geografía china, apuntaron según un comunicado derivado de la reunión.

En febrero pasado, el gobierno del gigante asiático presentó dos planes para modernizar y desarrollar el sistema educativo del país para el año 2035.

De acuerdo con el programa, para lograr ese objetivo se establecieron varios objetivos, entre los que se encuentra lograr una mejor accesibilidad a ‘educación de calidad’ para todos los niveles, garantizar un ‘acceso equitativo’ a los servicios y desarrollar universidades ‘de categoría mundial’.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=301283&SEO=desarrollo-educativo-en-china-se-somete-a-consultas-politicas
Comparte este contenido:

Costa Rica: 53.000 menores de edad se encuentran fuera del sistema educativo

Redacción: Semanario Universitario

Según el VII Informe Estado de la Educación, 8% de la población que debería asistir al tercer ciclo se encuentra fuera del sistema; a esto se suma un 23% que debería estar cursando la educación diversificada y no lo está.

La matrícula en educación secundaria creció durante el período 2011-2018; sin embargo, 53.000 niños y adolescentes, entre los 12 y 16 años, se encuentran fuera del sistema educativo. Así lo reveló el VII Informe Estado de la Educación este 21 de agosto.

De acuerdo con el informe, el 8% de la población que debería asistir al tercer ciclo se encuentra fuera del sistema; a esto se suma un 23% que debería estar cursando la educación diversificada y no está en las aulas.

“Cuando uno analiza la distribución de la población que debería asistir al tercer ciclo, se da cuenta que un 75% lo hace en la edad que tiene que hacerlo, pero hay un porcentaje importante de 16% que está en primaria, en el segundo ciclo. Luego un 8% que está fuera del sistema, eso en el tercer ciclo”, señaló el investigador del Estado de la Educación, Dagoberto Murillo.

“Si vemos de 15 a 16 años, que es la población que debería asistir a la educación diversificada, el problema es aún más grave porque el 28% está rezagado en el tercer ciclo (sétimo, octavo y noveno) y un 23% está fuera del sistema”, agregó.

No obstante, no todo el panorama es tan desalentador, pues entre los años 2011 y 2018, la matrícula en secundaria creció en 42.386 personas, de las cuales 12.057 ingresaron al sistema formal y 30.326 al no tradicional como lo son el Centro Integrado de Educación de Adultos (Cindea), el Instituto de Educación Comunitaria (IPEC), el Colegio Nacional Marco Tulio Salazar, entre otros.

Según el estudio, la matrícula en los Cindea creció en un 90% (de 24.485 a 46.404 estudiantes), entre el 2011 y 2018. Este aumento se debe a la expansión del servicio y porque muchas personas lo consideran una opción más sencilla para terminar el bachillerato.

“El asterisco que le ponemos a esto es que son modalidades con problemas para ofrecer una educación de calidad en términos académicos, de recursos humanos, de infraestructura, que limitan las posibilidades en una población a la que más bien deberíamos prestarle mucha atención, porque es la última oportunidad que tienen de incorporarse al sistema educativo y culminar con éxito”, aseguró Murillo.

A nivel curricular, algunas de estas modalidades ofrecen a los estudiantes una menor cantidad de lecciones. Por ejemplo, un estudiante de los colegios nacionales Marco Tulio Salazar recibe alrededor de 68 horas lectivas anuales de Matemáticas; es decir, un 50% menos del tiempo que brinda un colegio nocturno académico (137 horas).

En cuanto a los programas de equidad del Ministerio de Educación Pública (MEP), un avance sobresaliente ha sido el aumento en la inversión para apoyar a la población socialmente vulnerable. Este se debe complementar con estrategias de ayuda pedagógica para aquellas personas con bajo rendimiento académico, señaló el informe.

El estudio también indicó que en la formación, el reclutamiento, selección y evaluación docente tampoco se mostraron cambios significativos.

Tráfico de drogas y exclusión

Otra de las revelaciones del informe radica en que los centros de educación secundaria que se encuentran más cercanos a los lugares donde se localizan eventos delictivos como incautaciones de drogas u homicidios, presentan mayores niveles de exclusión.

En el 2017, el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) registró 95.654 incautaciones concentradas en 33 distritos del país, en las que se involucraron 118.981 personas, de las cuales 15% tenían 20 años o menos.

“Cuando revisamos los modelos para vincularlos al proceso de exclusión, lo que vamos a encontrar es que aquellos colegios, vinculados en distritos con un alto nivel de incautaciones, tienden a presentar tasas de exclusión mayores. Existe una asociación estadística fuerte. Y cuando lo vemos a nivel regional, sobre dónde se dan estas asociaciones estadísticas más fuertes, están en Zona Norte, Turrialba, Sarapiquí, Santa Cruz, San José Norte, Pérez Zeledón, Nicoya, Limón, Liberia, Guápiles, Cañas y Aguirre”, señaló el investigador.

Contrario es el caso de los centros educativos que reciben un mayor beneficio o inversión en becas de transporte y alimentación, que se asocian a menores tasas de exclusión.

Estructura compleja del MEP

El VII Informe Estado de la Educación señaló también que el MEP posee una estructura organizacional compleja, con una gestión vertical que limita la aplicación exitosa del plan de estudios.

El Ministerio está conformado por tres grandes niveles: central (ministro y viceministros, 15 direcciones y 67 departamentos), regional (27 Direcciones Regionales) y los centros educativos (personal docente y administrativo).

“Ahí hay flujos de información que van de arriba a abajo en gran cantidad y no tanto de manera hacia arriba. Muchos de los docentes y directores no se sienten escuchados”, destacó Murillo.

El estudio destacó también que los asesores tienen serias limitaciones para promover una aplicación efectiva de la política educativa. Entre estas prevalecen la gran cantidad de docentes a su cargo, la diversidad de ciclos y modalidades, la falta de incentivos, así como las dificultades de acceso a algunos centros y carencia de recursos para que puedan movilizarse.

Redes de estudio y rendimiento académico

Un estudio en el que participaron 826 estudiantes de décimo año de 30 colegios de la Gran Área Metropolitana (GAM) reveló que no existe relación entre las redes de estudio conformadas por estudiantes y el rendimiento académico en la asignatura de matemáticas.

De acuerdo con los resultados, un grupo considerable de jóvenes, en especial los que tienen notas muy bajas y las mejores calificaciones, socializan menos entre sí a la hora de estudiar.

“De la observación que hicimos en las aulas sobre profesores de Matemáticas, no había mucha innovación pedagógica. Sigue predominando la exposición magistral, muy alejado del trabajo nuevo que plantean los programas de un docente, promoviendo el trabajo en grupo y la resolución de problemas. Tampoco se utiliza la tecnología como apoyo didáctico y sigue imperando la pizarra”, aseguró la investigadora del Estado de la Educación, Isabel Román.

“Es preocupante que después de seis años de aplicar la reforma a Matemáticas no se empiecen a ver cambios sustantivos”, añadió.

Fuente: https://semanariouniversidad.com/pais/53-000-menores-de-edad-se-encuentran-fuera-del-sistema-educativo/

Comparte este contenido:

Perú afronta migración con estrategias para mejorar servicio educativo

Redacción: Andina

Afirma ministra Flor Pablo durante presentación de informe mundial sobre educación

La ministra de Educación, Flor Pablo, afirmó que la migración interna y externa ha producido diversas situaciones y desafíos en el Perú que su sector afronta con estrategias enfocadas a mejorar el servicio y el acceso a la educación mediante campañas de sensibilización que buscan erradicar la xenofobia y la discriminación.

Fue durante la presentación del último Informe Mundial sobre Educación realizada en Lima por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que señala que los migrantes, refugiados y personas internamente desplazadas figuran entre los grupos de población más vulnerables y con menos acceso al sistema educativo a nivel mundial. 
El estudio a nivel global, que hace seguimiento al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS4) sobre Educación, por primera vez se centró en el impacto sobre los procesos educativos de los desplazamientos de poblaciones, que afectan principalmente a millones de niños y jóvenes en todo el mundo.
Como respuesta a las conclusiones del informe, la ministra Pablo aseguró que el Perú está comprometido en ofrecer servicios de calidad para niños y jóvenes peruanos y extranjeros, y como muestra de ello mencionó que en mayo de este año el Ministerio de Educación abrió matrículas extraordinarias para captar más estudiantes en las escuelas y colegios de Lima Metropolitana. 
En cuanto a la migración interna, afirmó que el país necesita hacer una autocrítica porque históricamente “no ha prestado suficiente atención a su propia diversidad cultural y de lenguas”, y sostuvo que niños y jóvenes de las diferentes regiones del país deben vivir protegidos de todo tipo de violencia y discriminación.
“En Lima, existe al menos medio millón de habitantes que se comunican a través de siete de las 48 lenguas indígenas que existen en todo el Perú y forman parte de los migrantes internos, que también tienen que gozar de buena educación, al igual que los extranjeros”, aseguró Pablo.
Por su parte, el presidente del Consejo Nacional de Educación, César Guadalupe, refirió que en los últimos años el Perú “no avanzó como se hubiera querido, pero tiene progresos importantes”.
Para ilustrar este punto, señaló que en el año 1990 el gobierno invertía 840 soles por niño al año (en soles de hoy), y que en 2019 esta cantidad asciende a 4,000 soles.
Comentó que el 98% de niños del país termina la educación primaria y, en promedio, el 85% concluye la secundaria, lo que ubica al Perú en el segundo lugar de la región, luego de Chile.
Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-minedu-peru-afronta-migracion-estrategias-para-mejorar-servicio-educativo-758739.aspx
Comparte este contenido:

Costa Rica: un ejemplo de solidaridad con la educación de los niños nicaragüenses

Redacción: Aleteia

Según la UNESCO, hay 28 millones de niñas y niños de todo el mundo que han sido víctimas de desplazamientos forzosos a causa de la violencia y la guerra. Millones más huyen de la pobreza extrema y la falta de servicios básicos, como salud o educación

En muchos lugares no son recibidos con todo el respeto a su dignidad con el que deberían ser tratados. Es más, en muchos sitios no solo son maltratados, sino sometidos a esclavitudes de todo tipo, empezando por la esclavitud de la ignorancia.No es el caso de Costa Rica, el país centroamericano que ha sido, para América Latina, un faro en lo que respecta a los derechos humanos y, ahora, un verdadero centro de acogida de miles de niños que huyen con sus familias de la vecina Nicaragua.

El trabajo conjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y el gobierno de Costa Rica, a través del Ministerio de Educación han podido construir una estructura educativa en las ciudades fronterizas con Nicaragua, para que los menores que huyen del vecino país no pierdan clases.

Miles de niños pueden ir a la escuela

Cabe señalar que en Costa Rica la educación primaria es universal y está abierta a todos los niños y niñas, independientemente de su situación jurídica o de su estatus migratorio.

ACNUR ha ayudado a las escuelas situadas a lo largo de la frontera norte a absorber la llegada de alumnos nicaragüenses, proporcionando pupitres, sillas y material escolar en pueblos y ciudades como Los Laureles y Upala.

Durante más de un año –hay que recordar que la crisis nicaragüense inició en abril de 2018—los pequeños refugiados han podido asistir a la escuela. Según ACNUR, 55.000 nicaragüenses han solicitado asilo en Costa Rica y, aunque se desconoce el número, generalmente uno de cada cuatro refugiados es menor de edad.

La generosidad es posible

“La generosidad demostrada por Costa Rica encarna el espíritu del Pacto Mundial para los Refugiados”, dijo Milton Moreno. Representante de ACNUR en Costa Rica. “Estos esfuerzos demuestran que la solidaridad puede implementarse y servir de inspiración para todos nosotros”.

El apoyo de Costa Rica a personas refugiadas del entorno centro u sudamericano a cincuenta años atrás, sobre todo en las turbulentas décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado, cuando Honduras, Nicaragua, El Salvador y Colombia enfrentaron diversos tipos de conflictos armados.

Un sistema ejemplar de acogida

Según ACNUR, “Costa Rica siguió siendo un remanso de paz, manteniendo sus puertas abiertas para quienes se encontraban en riesgo”. Y no solamente acoge a los refugiados, sino que “ha desarrollado sistemas ejemplares de protección que permiten a las personas refugiadas prosperar”.

Entre otras medidas, Costa Rica, siempre según ACNUR, otorga a los solicitantes de asilo el derecho a trabajar y asistir a las escuelas mientras se procesan sus solicitudes, y les permite apelar si la decisión no es positiva.

Sin embargo, el creciente número de solicitantes de asilo en Costa Rica ha puesto a su sistema bajo una gran presión; de hecho, una media de 2.000 peticiones de asilo cada mes, lo ha desbordado. Pero, por lo menos para las niñas y los niños, hay esperanza de que no se queden sin escuela.

Fuente: https://es.aleteia.org/2019/07/12/costa-rica-un-ejemplo-de-solidaridad-con-la-educacion-de-los-ninos-nicaraguenses/
Comparte este contenido:
Page 2 of 13
1 2 3 4 13