Page 8 of 8
1 6 7 8

Venezuela: Pueblos indígenas promueven ley de educación propia e intercultural bilingüe.

América del Sur/Venezuela/16.08.2016/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

Aloha Núñez, presidenta del Parlamento de Indígenas Americano, indicó este martes que los pueblos indígenas promueven la ley de educación propia e intercultural bilingüe para consolidar su cultura.

«La educación propia es un tema fundamental. La educación propia es lo que nos garantiza a nosotros como pueblos indígenas que podamos seguir avanzando y permaneciendo con nuestra cultura», dijo la diputada en transmisión de Venezolana de Televisión, durante el Foro Derecho a una Educación Propia e Intercultural, que se realiza en Caracas en el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

Comentó que como pueblos y comunidades indígenas impulsan esta ley porque saben «que ahí es donde consolidamos la cultura, la cosmovisión, la identidad de nosotros como» pueblos originarios.

Núñez resaltó también que gracias al líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, y al proceso socialista, los indígenas son protegidos por la Constitución de la República y han podido conquistar grandes logros como leyes que protegen su riqueza cultural y su idioma.

Añadió que la Revolución «ha consolidado la educación en los pueblos y comunidades indígenas, desde eventos hasta la Colección Bicentenario», que consta de libros desde primer grado a sexto grado en idiomas indígenas.

Fuente:

http://www.avn.info.ve/contenido/pueblos-ind%C3%ADgenas-promueven-ley-educaci%C3%B3n-propia-e-intercultural-biling%C3%BCe

Imagen: 

http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-vertical/fotografia/201608/img20160719wa00001468965697.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: UNICEF, Teté Coustarot y una nueva forma de ayudar a los chicos

Argentina/ clarin.com / 11 de agosto de 2016

Con la presencia de Teté Coustarot como protagonista de un spot informativo, UNICEF lanzó su Programa de Herencias y Legados en la Argentina.

En otras partes del mundo, las herencias y legados son la principal fuente de ingresos de UNICEF y muchas otras entidades sin fines de lucro. Sin embargo, en el país suele considerarse un tema sensible y por eso es tan importante dar información clara y precisa a las personas que puedan demostrar interés.

Por este motivo, la reconocida periodista se encarga de explicar la manera de dejar un legado, y también desmitificar algunas cuestiones relacionadas con este tipo de donaciones.

Mirá también: Un Sol para los Chicos festeja con vos sus 25 años de solidaridad

Por ejemplo, el Código Civil Argentino permite no solo incluir en un testamento a familiares y seres queridos, sino también a una entidad de bien público. El trámite a realizar es mucho más sencillo de lo que generalmente se piensa, ya que solo se tiene que concurrir a un escribano, y no es necesario tener una gran fortuna, solo la voluntad de colaborar y trascender.

Incluir a UNICEF en un testamento, legado o seguro de vida es una nueva forma de garantizar que en el futuro miles de chicos cuenten con el apoyo necesario para crecer con más salud, educación y protección.

Fuente: www.unicef.org.ar/herencias

Contacto: UNICEF al 0810 -3333 – 0038.

Comparte este contenido:

Primer taller para la conformación del informe periódico cuatrienal del Ecuador para la Convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales

Unesco / unesco.org / 10 de agosto de 2016.

En el marco de las obligaciones estatuarias establecidas por la Convención 2005, la Oficina de la UNESCO en Quito y Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Colombia, brindará asistencia técnica al Gobierno del Ecuador para la conformación del segundo informe periódico cuatrienal de la mencionada convención.

Según el Artículo 9 (a) de la Convención de 2005, los Estados Partes tienen la obligación de someter a la Secretaría de esta convención en París, un informe periódico cada cuatro años. Ecuador entregó su primer Informe en el 2012 y deberá entregar su segundo informe en el transcurso de este año. Con este ejercicio, se pretende compartir información sobre las políticas y medidas culturales puestas en marcha en lo que se refiere a la creación, promoción, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; asimismo se aspira a compartir información sobre las medidas que favorecen la movilidad de artistas, el acceso a los mercados y el fortalecimiento de las industrias creativas y culturales en los países en desarrollo; por último, se pretende intercambiar información sobre la participación de la sociedad civil en los procesos de elaboración de políticas públicas.

A partir de esta experiencia se intenta, además de compartir ejemplos de buenas prácticas, impulsar la gobernanza en materia de industrias creativas y culturales en los Estados Partes y fomentar la cooperación cultural a nivel global.

Para la conformación de este segundo informe periódico, la Oficina de la UNESCO en Quito y el Ministerio de Cultura y Patrimonio se encuentran organizando dos talleres: el Taller nacional de consulta, evaluación y fortalecimiento de capacidades que se llevará a cabo los días 9 y 10 de agosto, y el Taller de acompañamiento a la redacción del informe que se realizará durante noviembre de este año.

Estos talleres serán facilitados por el experto de la Convención 2005, Héctor Schargorodsky, bajo la coordinación de Liza Gisbert, Coordinadora de Proyectos del Sector Cultura de esta oficina.

En este primer taller participarán funcionarios de organismos públicos, representantes de la sociedad civil, organizaciones no gubernamentales y miembros de la academia relacionados con las industrias creativas ecuatorianas; con el objetivo de socializar la Convención de 2005, identificar a los actores claves, recolectar datos relativos a las políticas e industrias culturales de Ecuador y conformar el Comité Nacional Ecuatoriano, que tendrá la responsabilidad de redactar el informe periódico. Durante el segundo taller se dará inicio a una posterior etapa de acompañamiento en la redacción técnica del informe periódico.

Fuente:http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/primer_taller_para_la_conformacion_del_informe_periodico_c/#.V6nMplurQdU

Comparte este contenido:

África, un continente en reciclaje

África/La Vanguardia/ 13 de Julio de 2016.

  • Objetos tradicionales se han transformado en utensilios de la cultura occidental gracias a los nuevos creadores

La cámara sigue a un joven trabajador por las calles de Kilamba Kiaxi. Lo sigue a él y a sus sueños de prosperidad en una ciudad semifantasma de Angola. Durante el día barre el vacío, de vez en cuando entra en alguno de los miles de pisos por vender, pone la televisión y se imagina viviendo allí. El corto del sudafricano Michael MacGarry es una de las piezas más interesantes de la muy interesante exposición Making Africa, con la que elCentre de Cultura Contemporània de Barcelona aborda la realidad de un continente que emerge lejos de los arquetipos creados primero por la colonización europea, luego por las guerras y las hambrunas, y lo hace desde la creatividad: el diseño, la arquitectura, la imagen para crear otra imagen. Esta visión de África no corresponde con la que suele aparecer en los noticiarios, pero en cambio se abre paso en los espacios culturales: al mismo tiempo que el CCCB presenta esta muestra, el Philadelphia Art Museum ofrece una similar bajo el título de Creative Africa y el corto de MacGarry se exhibe en el International Film Festival de Rotterdam, que incluye un apartado dedicado a Urban Africa.

África urbana. Hace un par de meses la OCDE alertaba sobre el vertiginoso crecimiento de las ciudades del continente, Lagos, Johannesburgo, El Cairo y Kinshasa cuentan ya con más de 10 millones de habitantes. ¿Cómo enfrentarse a este fenómeno? Espacio y objeto, uno de los cuatro ámbitos de Making Africa, analiza este desafío y algunas de las respuestas. Ponte City, el proyecto colaborativo de Michael Subotzky y Patrick Waterhouse, resulta ilustrativo de esta urbanización. El célebre rascacielos de Johannesburgo, el edificio de apartamentos más alto de África con 173 metros de alto, dejó de estar de moda con el fin del apartheid para convertirse en una ruina con los cristales rotos y elevada criminalidad. Las tres cajas de luz, cada una con seiscientas de las fotografías que tomaron durante dos años, simbolizan la historia de Sudáfrica. Ahora, la potencia colonial de Occidente está siendo sustituida por la no menos colonial de China, pero el desenraizamiento y la falta de atención a las condiciones locales siguen lastrando numerosas urbanizaciones de reciente creación.

En el extremo contrario se presenta la obra del arquitecto de Burkina Faso Kéré con su Centre de l’Architecture de la Terre, una serie de edificaciones en Mopti, Mali, en las que tanto los materiales como la tecnología son locales; la tradicional construcción en barro forma una barrera contra las altas temperaturas al mismo tiempo que presenta un bajo coste y permite preservar y transmitir una forma de construir que de otra manera estaría condenada a desaparecer. Otro proyecto que mira al futuro es Urban Africa Project, de David Adjaye (Tanzania), quien a lo largo de diez años fotografió cincuenta y tres ciudades africanas buscando modelos urbanos y clasifi­cando las imágenes según criterios geográficos y tipologías de construcción. Fotografiar y mapear para identificar problemas y proponer soluciones. Los participantes en el proyecto Map Kibera Trust cartografiaron Kibera, el mayor barrio de barracas de África con 200.000 habitan- tes, a cinco kilómetros de Nairobi. El mapa digital sirvió de base a otros estudios, gracias a la información detallada sobre seguridad, e instalaciones sanitarias. Los habitantes intervinieron directamente gracias a las plataformas en red en la elaboración de planes de acción para mejorar las condiciones de vida.

La tecnología cubre en África los espacios a los que no han llegado las infraestructuras. Un ejemplo es M-Pesa, un sistema que permite enviar dinero directamente con un simple mensaje SMS desde el móvil y que cuenta actualmente con 12,2 millones de usuarios activos. Otro ejemplo es BRCK, una iniciativa que prosperó gracias a micromecenazgos y que consiste en un resistente aparato wifi móvil provisto de una alimentación de energía propia y que sólo necesita una tarjeta SIM para enviar una señal a 140 países del mundo. Los diseñadores, creadores e ingenieros africanos hacen frente a lo que el arquitecto nigeriano Vigilism llama “la maldición africana de los recursos”: las regiones más ricas del continente son las que tienen índices de crecimiento económico más bajo. Recursos que hacen ricos a otros países; aquí se parte del aprovechamiento máximo, sea de la técnica o de los materiales, algo que queda muy patente en la exposición del CCCB: objetos y construcciones, obras de arte creados todos a partir de materiales reciclados. Unas botellas de agua mineral de plástico sirven como sandalias, la lámpara

Fuente:http://www.lavanguardia.com/cultura/20160702/402909107823/africa-un-continente-en-reciclaje.html

Comparte este contenido:

Carolina Sánchez-Páramo: «Para cerrar la brecha de género hacen falta más que políticas sólo para mujeres»

España/10 de Julio de 2016/El Diario

Entrevista a Carolina Sánchez Páramo

La igualdad de género y la igualdad de oportunidades no son sólo principios básicos de cualquier sociedad democrática sino también una condición indispensable para el crecimiento y el desarrollo económico. De ello sabe, y mucho, Carolina Sánchez-Páramo, experta en temas de desigualdad y pobreza del Banco Mundial, que esta semana ha participado en Sevilla en la IV Conferencia de Economía y Presupuesto en clave de Género, organizada por la Consejería de Hacienda y Administración Pública.

Llegada de Washington D.C., atiende a  eldiario.es/andalucia tras impartir la ponencia marco del encuentro. «Sorprendida», positivamente, por la nutrida presencia masculina, está convencida de que esa es la clave del éxito de cualquier política. «Esto no es una lucha entre mujeres y hombres. La igualdad de género no la ganan las mujeres o la ganan los hombres. Al final ganamos todos». A un problema conjunto, solución conjunta.

 ¿Cuál es el coste económico de la desigualdad de género?

Sabemos que hay tres vías en las que la desigualdad afecta al crecimiento. Por un lado, el hecho de que las mujeres participen menos en el mercado de trabajo y que tengan trabajos distintos tiene un coste en términos del PIB de los países y de los ingresos. El trabajo que hemos hecho intentando cuantificar estos impactos muestra que estas diferencias pueden ser de un 10% y hasta un 30%. Por otra parte, que las mujeres no tengan acceso a oportunidades económicas también contribuye a que los niveles de pobreza y vulnerabilidad sean más altos, aunque quizá esta cuestión sea más pertinente en países de ingresos más bajos que España. Por último, cuando las mujeres trabajan y tienen sus ingresos propios tienden a invertir más en sus hijos en términos de educación y de salud. Cuando sumas todo eso, el coste de que las mujeres no tengan oportunidades laborales y económicas es altísimo.

¿Cómo están los niveles de desigualdad de género en España en el contexto de la UE?

En España todavía, en términos de derechos en el mercado laboral, son altos en comparación con otros países europeos, sobre todo de Europa Occidental. Eso se debe en parte a una combinación de factores que tiene que ver mucho con la política social y, sobre todo, con el acceso por ejemplo al cuidado infantil, que hace que sea muy difícil para las mujeres jóvenes compatibilizar el hecho de tener hijos con estar en el mercado de trabajo. Y luego en el fondo están las normas sociales, que todavía fomentan la idea de que si hay hijos o si hay mayores a los que cuidar eso es responsabilidad de las mujeres. Hay que atacar los dos frentes, el estructural de las normas sociales pero también facilitar la incorporación femenina al mercado laboral mediante guarderias, unas condiciones laborales que permitan que las mujeres trabajen desde casa unos días a la semana o a tiempo parcial, etc. Hay países que han hecho eso de manera bastante exitosa, como Francia. Es algo que se puede lograr.

¿Y qué pesa más? ¿El hecho de que las políticas públicas no apuesten por una igualdad real o esas normas sociales que perpetúan de alguna manera la desigualdad?

Es difícil de saber, porque tendemos a pensar en las normas como algo inamovible, pero hemos visto políticas que ni siquiera estaban intentando cambiar la norma directamente sino que estaban creando unas condiciones un poco más fáciles para que estas cosas ocurran y acaban teniendo un gran impacto sobre las normas. Entonces, creo que intentar atacar la norma con la política es difícil, pero intentar crear condiciones más favorables no me cabe duda de que acaba cambiando la norma. La política debe facilitar cambiar los procesos. No debemos pensar que las normas están fijas, sino que evolucionan y, en algunos casos, lo hacen muy rápido.

¿Cuál cree que es la incidencia de la reforma laboral en España y su precarización en el aumento de la desigualdad y de los índices de pobreza?

No sé si el efecto ha sido tanto de género o más bien generacional. El mercado laboral español estaba ya muy segmentado desde que se introdujeron los contratos temporales y se creó una brecha muy fuerte entre los que eran los trabajadores que tenían empleos permanentes y el resto, que sobre todo eran jóvenes que entraban por primera vez o mujeres que se reincorporaban. Es una reforma que en teoría va orientada a cerrar esa brecha y a tratar de igualar las condiciones de trabajo entre unos y otros. ¿Estás igualando a la baja o a la alta? No me queda muy claro. Necesitas igualar de alguna manera, porque si no estás distribuyendo los costos de manera muy desigual y perjudicando otra vez a jóvenes y mujeres. En cualquier caso, no veníamos de una situación fantástica.

La brecha salarial de género en España es la sexta más alta de la UE (un 18%). ¿Confía en que se pueda cerrar algún día?

Esta brecha indudablemente refleja algo de discriminación pura y dura pero mucha de esta brecha no se explica por eso sino porque hay una diferencia muy grande entre el tipo de trabajo que hacen las mujeres y el que hacen los hombres. Si todos los hombres trabajan en ingeniería y todas las mujeres se dedican a la hostelería, pues claro que hay una diferencia salarial, pero eso no significa que les estés pagando distintas cantidades por hacer el mismo trabajo, sino que sus ocupaciones son completamente distintas. A medida que conseguimos que las mujeres se incorporen más a los sectores masculinos, y viceversa, parte de esa brecha se va a ir cerrando, porque mucho de lo que vemos es esa segregación ocupacional. También hay gente a la que se le paga distinto aun haciendo el mismo trabajo, por supuesto, pero en el fondo esa es una facción pequeña

La desigualdad y la falta de esperanzas es una de las hipótesis más aceptadas para explicar el Brexit. ¿Está usted de acuerdo?

Hay una sensación de que la clase media en Europa, en Estados Unidos, etc, lleva muchos años estancada y que la globalización y el crecimiento económico no se ha traducido en una subida en los niveles de vida para todo el mundo por igual. No me cabe duda. La respuesta que estamos viendo es una respuesta al descontento, a pensar que «la cosa va mejor pero a mí no me va mejor». Creo que sí que ha sido una causa. Y luego evidentemente buscas culpables entre los inmigrantes, etc., pero la preocupación de fondo es que estas personas no se están beneficiando tanto de estos procesos y ves a otros que sí se están beneficiando en la parte alta de la distribución. Ha jugado un papel ahí, o en que Trump sea el candidato republicano, etc.

¿Es un descontento global o a unos les va mejor que a otros?

Es un fenómeno global. En las últimas dos o tres décadas ha habido un crecimiento económico muy rápido en la parte baja de esa distribución (en África, India, China,…) y una reducción de la pobreza global. Pero en la parte media de esa tabla (las clases medias de países europeos, principalmente) el crecimiento ha sido mucho más lento o prácticamente nulo, mientras que el crecimiento entre los ricos ha sido muy rápido.

¿Cómo cree que afecta la globalización con su barra libre para los capitales y las restricciones sobre las personas?

A nivel global, la pobreza ha caído a una velocidad que no habíamos visto en el pasado, por lo que hay que decir que alguno de estos procesos económicos sí ha tenido un efecto positivo, no sólo en términos de PIB de los paìses sino en cómo eso se ha traducido en ingresos a nivel de los individuos. Lo hemos visto en el sur asiático, en Latinoamérica, etc, y se ha apreciado la salida de un montón de gente de la pobreza. La tasa global de pobreza ha caido un tercio en los últimos veinte años y está ahora aproximadamente en un 17% de la población global.

Cuando miras sin embargo a los países desarrollados, donde estas mediciones de pobreza globales son irrelevantes, la crisis ha afectado sobre todo a las clases medias. La medida en que la UE mide la pobreza provoca que haya habido un incremento de la pobreza aunque, si se mide en términos globales, no sea así. Tras la crisis, no ha habido una recuperación de los empleos ni los salarios que haya revertido eso por lo que, aunque las cosas globalmente van mucho mejor, en Estados Unidos y en Europa no es así desde el punto de vista de la pobreza.

Lo que hemos aprendido con el tiempo es que actuaciones individualizadas que sólo van dirigidas a las mujeres tienen un impacto muy limitado.

¿Cuáles son los costos asociados a la violencia de género que ha citado en su ponencia?

Los datos son tan escasos que es muy difícil saberlo. En nuestro estudio global sí pudimos documentar que esa idea de que esta violencia sólo se da en los pobres o en los que no tienen educación es falsa. Hay violencia doméstica en todos los niveles, en todos los lugares, pero es muy difícil cuantificar el coste de esto, porque los datos que tenemos no son suficientemente representativos. Creo además que las tasas son mucho más altas de lo documentado porque mucha gente no denuncia estas cosas. Por otra parte, cuando intentas comparar a unos países con otros los datos no son comparables. Pero aquí el costo es humano. Volviendo a las normas sociales que hablábamos antes, este es uno de los temas en que es más difícil avanzar, porque ni la educación ni el desarrollo es la solución, ya que se trata de un tema más bien cultural.

¿Cuánto tiene que decir la política para una verdadera igualdad de género?

El papel de la política, sobre todo en el área económica, es lograr generar unas condiciones que ayuden a cerrar esas brechas. Porque el empleo lo van a crear en su mayor parte los empresarios del sector privado, las decisiones de estudiar las toman los individuos, etc. Desde esa perspectiva, el papel del Gobierno es limitado, pero creo si tienes una legislación que facilita la igualdad en la entrada al mercado laboral, el acceso a la información necesaria para que los estudiantes tomen las decisiones, etc. pasa por que estos procesos empiecen a materializarse. A veces tendemos a pensar que para cerrar estas brechas necesitamos políticas de género que sean solo para las mujeres. En algunos casos sí son necesarias en el corto plazo, pero para cerrar realmente la brecha de género hace falta más que políticas sólo para mujeres. En el fondo lo que necesitas son políticas que igualen el campo de juego y que no necesariamente sean políticas de género sino pensar cómo cualquier política va a impactar a mujeres y a hombres.

¿Nos puede poner un ejemplo?

Si se va a implementar una polìtica de subsidios salariales para el empleo en los jóvenes, pensemos si va a tener un impacto diferencial entre chicas y chicos, pensemos si a lo mejor se está dirigiendo a determinados sectores, etc. Debemos hacernos ese tipo de preguntas de manera que cualquier política que se implemente no cree mayor desigualdad y, si se puede, pueda ir cerrando alguna de las brechas. Los programas especializados solo para mujeres se corresponden con un número muy limitado de las polìticas y su impacto, por tanto, va a ser muy limitado.

¿Qué hay que hacer y qué no se debe seguir haciendo para un verdadero crecimiento económico en igualdad de género?

Lo que hemos aprendido con el tiempo es que actuaciones individualizadas que sólo van dirigidas a las mujeres tienen un impacto muy limitado. Sin embargo, paquetes de políticas que intentan apoyar a estos grupos en una serie de frentes al mismo tiempo son mucho más exitosos. Por ejemplo, tener una política de crédito que favorece a microesmpresarias sin ningún otro tipo de apoyo vemos que no tiene grandes impactos. Sin embargo, cuando combinas esa iniciativa con capacitación sobre cómo manejar los recursos financieros de la empresa, con capacitación sobre cómo transformar los beneficios en ahorro y reinversión… Entonces tienen muchísimo más éxito. Por tanto, paquetes de políticas frente a políticas individualizadas, y polìticas que facilitan la combinación de la vida familiar y de la vida laboral (ya sean guarderías, horarios de trabajo más flexibles, etc.)

Hay cosas que sabemos que funcionan pero sobre todo que no sean sólo para mujeres y que sean paquetes porque lo que acaba pasando es que las barreras no son únicas sino que lo que tienes es una combinación de barreras en muchas esferas. A veces eso es difícil porque todos estamos organizados en departamentos.

Fuente: http://www.eldiario.es/andalucia/Carolina-Sanchez-Paramo_0_534396616.html

Comparte este contenido:

I Salón Miranda, defensor de la memoria reivindicará el rol paficista del Americano más Universal

América del Sur/Venezuela/ 05.07.2016/Autor y Fuente:http://www.avn.info.ve/

Mostrar a través del arte el compromiso de Francisco de Miranda en la defensa de la historia, la paz y la justicia es el propósito del I Salón Miranda, defensor de la memoria, que convoca a los artistas populares que deseen exponer su percepción del prócer, de cuya siembra se cumplirán 200 años el próximo 14 de julio.

De acuerdo con información difundida por el Ministerio para la Cultura, quienes deseen participar en el concurso deben presentar una obra inédita individual inspirada en el Americano más Universal, creada entre 2014 y 2015, bien sea pintura, esculturas u otra expresión de integración de las artes.

Los aspirantes podrán consignar una «pintura, dibujo, relieve o cualquier otra forma realizada sobre una superficie plana, sobre soportes como tela, cartón, madera u otro material. Las obras no podrán exceder los 100 x 100 cm», refiere una nota del citado despacho.

También, serán recibidas esculturas elaboradas en madera, piedra, cerámica, ensamblajes o instalaciones realizadas en materiales diversos, que no sobrepasen las dimensiones de 100 x 100 x 100 cms y no superen los 50 kilos.

Las obras serán evaluadas Nireibi Herrera, Edwin Chacón, Félix Hernández y Carmen Araujo Valero, quienes otorgarán en cada renglón tres premios: el primero consta de un diploma y 15 mil bolívares; el segundo, un diploma y 100 mil bolívares, y el tercero, un diploma y 50 mil bolívares. Además, las obras ganadoras pasarán a la Colección de la Fundación Museos Nacionales (FMN).

Las premiaciones, así como los reconocimientos que el jurado estime otorgar, se concederán durante la apertura de la exposición de las obras seleccionadas, pautada para el 3 de agosto.

Quienes deseen participar tendrán hasta el 27 de julio para consignar sus creaciones en el Museo de Arte Popular, ubicado en el sótano de la Galería de Arte Nacional, en Bellas Artes, Caracas.

Fuente:

http://www.avn.info.ve/contenido/i-sal%C3%B3n-miranda-defensor-memoria-reivindicar%C3%A1-rol-paficista-del-americano-m%C3%A1s-universal

Imagen:

http://www.avn.info.ve/sites/default/files/imagecache/index4-nodos-noticia-arriba/fotografia/201607/mirandafrancisco1342286229.jpg

Comparte este contenido:

Unibol: La tradición universitaria al servicio y la expansión de los saberes indígenas bolivianos

Por Gabriela Garcia Calderon Orbe

Publicado el 31/05/2016 22:50 GMT

Este artículo es una adaptación del texto original aparecido en La Pública que se reproduce aquí como parte de un acuerdo para compartir contenido. Se puede leer la versión en aymara en este enlace.

La Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari con sede en la localidad de Warisata, reúne a numerosos estudiantes de origen indígena en Bolivia con el fin de conjugar la educación formal académica con los saberes tradicionales de las comunidades originarias. El proyecto va progresando lentamente y necesita aún de tiempo y de trabajo para expandirse y crecer. Sin embargo, sus estudiantes, la energía principal que mantiene en pie la institución, consideran que hay muchas posibilidades de mejoría por delante. En una oportunidad anterior, Rising Voices siguió a otros estudiantes de la universidad y sus historias.

En los testimonios que siguen, algunos de los estudiantes de la Universidad Indígena comparten sus impresiones, sus experiencias, y lo que ha significado pertenecer a este proyecto educativo en su crecimiento personal. Para muchos de ellos, estudiar en la Unibol se traduce en rescatar saberes ancestrales, en enriquecer un pensamiento descolonial y en desarrollar un modo de producción de conocimientos inclusivo e intercultural.

Una educación inclusiva y para las identidades

Noemí Campos Yarari, estudiante de Ingeniería Textil, expresa su opinión con respecto a su universidad:

Soy de la provincia paceña Muñecas, de la segunda sección Ayata, comunidad Huancarani […] Considero muy buena [la universidad] porque acoge a estudiantes que en su mayoría provienen de las provincias, del campo, de hogares con pocos recursos.

José Luis Atanacio Maraza, Guido Mendoza Quispe, Maria Apaza Condori y Teodora Yanaguaya Pillco, cuatro estudiantes de Ingeniería de Alimentos, se refieren a la importancia de su facultad y hacen una reseña de la historia de su casa de estudios:

La Universidad Indígena Boliviana Aymara Tupak Katari existe gracias a la lucha de nuestros abuelos en muchos sentidos, por ejemplo en la siembra de alimentos. Ahora, desde la carrera de Ingeniería de alimentos (las otras tres son Veterinaria, Agronomía e Ingeniería textil), que ya tiene seis años, nos toca recuperar la tecnología ancestral, dar valor agregado a la materia prima e innovar con nuevos productos naturales, así como apoyar en la creación de empresas comunitarias en nuestras comunidades. Todo para el vivir bien de los bolivianos.

La Unibol fue fundada el 2 de agosto de 2008 (DS Nº 29664) en honor de nuestro líder indígena Julián Apaza Nina, alias Tupak Katari. Con su nacimiento se ha salido al paso de la discriminación que había en el país para el ingreso a las universidades.

Ruben Castillo Quispe, estudiante de Agronomía, cuenta cómo llegó a Unibol:

Nací en la comunidad de Ispaya Tocoli, en el municipio Ancoraimes de la provincia Omasuyos (La Paz), que se encuentra a orillas del lago Titicaca.

Estudié en la escuelita de la comunidad y tuve que enfrentar la dura caminata diaria de seis horas (ida y vuelta). Era el colegio más cercano a mi comunidad, así que no tuve otra alternativa.

Con todo y dificultades pude terminar el colegio y luego fui a prestar mi servicio militar. Al retornar a mi casa luego de un año, tenía muchas ganas de seguir estudiando. Quería ir a la universidad y sobre todo me gustaba el estudio de lenguas.

Ahora estoy estudiando en la Unibol, donde no hay la carrera de Lingüística; pero avanzo […] y ya estoy en sexto semestre.

Por su parte, Claudia Colque Aquino, estudiante de Ingeniería de Alimentos, explica cómo se desarrollan los estudios en Unibol:

En la Universidad Túpac Katari se inculcan conocimientos descolonizadores a los estudiantes de las cuatro carreras. Nos enseñan lo que es el trabajo comunitario, el que se practica en las clases para que nosotros que provenimos de grupos con una identidad cultural, un origen aymara, veamos que las prácticas de nuestra formación no siempre requieren de tecnología moderna, también necesitan de instrumentos ancestrales. Al elaborar las tesinas y emprendimientos productivos, se busca y se utiliza alguna técnica ancestral que se podría aplicar a la investigación universitaria. La defensa se hace asimismo con una vestimenta originaria y a los tribunales se les ofrece la hoja de coca.

A los representantes estudiantiles les llamamos irpiris y sullka irpiri y entre nosotros nos llamamos hermanos, tal cual hacemos con los docentes, sean licenciados o ingenieros.

La forma de vestir en la Unibol es también variada y hay quienes portan la ropa que se usa en sus comunidades y provincias. Por todo esto, diría yo, ésta es una universidad distinta de las otras en el país.

Choques de tradiciones académicas, problemas de recursos y el cuidado a la Pachamama, la Madre Tierra  

Los retos para la Unibol no han sido pocos. Las costumbres académicas, los problemas materiales y el irónico impacto de la Universidad Indígena a su entorno ambiental han sido el punto de partida de algunos de sus estudiantes. De la facultad de Agronomía, Félix destaca el papel de los catedráticos en los choques de diferentes culturas universitarias. En estas diferencias se hace evidente cómo las propuestas de institutos como la de la Universidad Indígena pueden chocar con las tradiciones académicas heredadas de Europa:

Algunos estudiantes de la carrera de Agronomía de la Unibol aymara tuvieron problemas el anterior semestre con algunos docentes de tiempo completo. [Los profesores] se habían parcializado con unos alumnos que trajeron costumbres de otras universidades [y que menospreciaban] las costumbres del pueblo aymara que son parte de los principios educativos de esta [Universidad]. Gracias a la inteligencia de la Dirección de la carrera se solucionaron los malos entendidos y se pudo seguir.

Gabriel Serrano López, también estudiante de Agronomía, habla de la importancia de tratar bien a la Tierra, la Pachamama:

Los desechos de plástico y otros derivados del petróleo abundan en los predios de la Unibol. Si bien en las aulas se habla de descolonizar y de respetar a la madre tierra, la Pachamama, los llamados a poner en práctica esos principios son los que contaminan el entorno con productos sintéticos. La basura de este tipo se acumula porque los estudiantes, administrativos y docentes compran refrescos, alimentos y otros productos en envases que se tiran por ahí, que llegan al río y luego llegan al lago Titicaca, agravando su grave contaminación. Ocurre que estamos en la comunidad lacustre de Cuyahuani, municipio Huarina de provincia paceña de Omasuyos.

 

De manera conjunta, Emilio Mamani Chino e Ivan Alí, estudiantes de Agronomía, se refieren a la escasez de agua y cómo los afecta:

En la Unibol TK hay problemas con los servicios básicos, especialmente con el agua que es escasa y a veces se seca del todo. Por eso mismo, tampoco hay duchas y el aseo personal se hace difícil. Así es desde el inicio de las actividades académicas de esta universidad. Creo que es importante que los estudiantes presenten su reclamo y que las autoridades implementen las soluciones.

Aunque las limitaciones lo hagan difícil, el proyecto continúa en pie. Del mismo modo, los estudiantes de la Unibol continúan la labor de dar vida y ayudar al desarrollo a una institución con bases de pensamiento de gran singularidad. Para muchos de ellos, estas limitaciones son temporales y llegarán a su fin. Al final, como en muchas otras instituciones universitarias que crecen y se cuestionan, lo que funciona seguirá bien y lo malo cambiará.

Comparte este contenido:
Page 8 of 8
1 6 7 8