Personas solidarias que ayudan a mejorar, a cambiar y a salvar vidas

Por: Jaume Carbonell

Diez tipos de intervenciones sociales, culturales y educativas promovidas por la buena gente, que han contribuido a despertar conciencias y a lograr un mayor bienestar individual y colectivo.

1. Alfabetización y extensión cultural. Me viene a la memoria una de las mayores campañas de alfabetización, si no la mayor: la promovida en Cuba en 1961 bajo el lema: “Quien no sabe leer que aprenda; quien sepa que enseñe”. Miles de voluntarios brigadistas jóvenes cambiaron las playeras por las botas, y con un fanal y la cartilla se fueron al monte. También las hubo en Nicaragua y otros países, sin olvidar la impagable tarea de Paulo Freire en su labor de concienciación a través de la alfabetización. Durante la II República española, en su afán por llevar la cultura a los pueblos más recónditos, se organizaron las Misiones Pedagógicas. Por vez primera tuvieron acceso al teatro, al cinematógrafo, a los libros y a las reproducciones de cuadros del Museo del Prado. Federico García Lorca, con la compañía teatral “La Barraca” compartió una de estas aventuras nómadas. Esta labor de voluntariado para enseñar a leer y democratizar la cultura en pueblos y barrios se ha mantenido en los difíciles momentos de la dictadura franquista y se mantiene hoy con renovadas iniciativas.

2. Cooperación internacional. Hace justo un cuarto de siglo hubo en toda España una amplia movilización a favor del 0,7% del Producto Interior Bruto (PIB) para ayudar a los países más empobrecidos. ¿Quién se acuerda de ese acontecimiento y en qué ha quedado aquella reivindicación? En casi nada, siguiendo como seguimos tan lejos de este mítico 0,7%. En los últimos presupuestos del año 2018 el porcentaje se queda en el más que raquítico 0,12%. Pero a pesar de esta insolidaridad gubernamental y la crisis acaecida en gran parte de las ONG, ahí sigue la labor del voluntariado para afrontar sanitariamente otras pandemias -en algunos lugares son el pan de cada día-; para orientar en algunas técnicas de cultivo y en la organización de cooperativas; para ayudar a crear y a dinamizar una ludoteca, una biblioteca u otros espacios colectivos; para crear escuelas, dotarlas de material y formar o asesorar al profesorado; para salvar vidas en el Mediterráneo y para mejorar, dentro de lo que cabe, la vida en los campos de refugiados, incluso con la creación de escuelas. ¡Para tantas cosas! Conozco algunas personas que le dedican mucho tiempo y te cuentan en qué condiciones tienen que moverse, pero también lo que aprenden. Son conscientes de que nunca van a sustituir la acción del gobierno -ni de lejos les toca- pero que con sus esfuerzos encienden algunas luces en las comunidades rurales o en otros lugares que les abren ventanas de oportunidades para dignificar vidas y luchar por sus derechos.

3. Derechos laborales y sociales. Las luchas del movimiento sindical obrero han sido meritorias para el logro de mejoras en sus condiciones de trabajo y de vida. Un hito emblemático fue la conquista de la jornada de ocho horas, una aspiración largamente acariciada por los utopistas que reclamaban la jornada de los tres tercios iguales: uno para el trabajo, otro para el ocio y otro para el descanso. Ciertamente en la trayectoria sindical de los diversos países y sectores hay de todo: personas que se han aposentado en sus cargos y algunas hasta se han lucrado y, en el lado opuesto, otras que han sido despedidas o encarceladas. Pero la mayoría es gente honrada y comprometida. Me imagino que cada lector conocerá ejemplos de todo tipo. En cualquier caso, el sindicalismo sigue su lucha cotidiana contra una explotación capitalista que no conoce límites ni fronteras, y que se agrava en tiempos de crisis y de pandemias. Además, no lo tienen nada fácil en un momento en que el trabajo se precariza con la temporalidad, y el debate y la cohesión de clase se alejan con la creciente modalidad del teletrabajo, que se organiza provisionalmente pero nunca se sabe si en ciertos sectores se acabará imponiendo parcial o totalmente. Porque desde la virtualidad es más complicado organizar una huelga. Vaya, que también en la “nueva normalidad” habrá que reinventar la formas de protesta.

4. El largo camino de la liberación de la mujer. De esfuerzos y sufrimientos de tantas mujeres anónimas para romper el silencio, denunciar todo tipo de maltratos y discriminaciones y conseguir sus legítimos derechos: en la familia, en el trabajo, en la escuela, en los medios de comunicación y en cualquier ámbito cultural y social. Por escapar de la explotación sexual, por obtener el derecho al voto o por hacer visible en la escritura y el arte la labor femenina. Por desafiar el miedo a la libertad, no para ser valientes, sino para ser libres. Por poner en práctica nuevas maneras emancipatorias de vivir individualmente y de luchar colectivamente. Por tejer redes de solidaridad para protegerse y apoyarse frente a todo tipo de agresiones. Por romper con la separación de sexos en la escuela, educando en la coeducación y en la plena igualdad. Por abrir espacios de liberación feminista en la política institucional y cotidiana, en la universidad, en un centro cívico, en el sindicato o en cualquier movimiento social. Por homenajear, como se hacía en alguna pancarta de la última manifestación feminista del 8 de marzo en Barcelona a las mujeres cuyas vidas fueron segadas: ”Somos las que no están, las asesinadas, las que se quedan en las fronteras y en el fondo del Mediterráneo”. Por entender que sin las mujeres, avanzando unidas desde la diversidad, no hay revolución.

5. El compromiso ecologista por salvar el planeta Tierra. En algunos lugares, como en la selva amazónica, las acciones encaminadas a proteger este bien común tan preciado para la supervivencia humana se han saldado con numerosos asesinatos. Porque el poder de las grandes multinacionales y del capitalismo más depredador se enfrenta violentamente a todo tipo de resistencia. En España los procesos de degradación del entorno han sido de enorme calado. Hay zonas irrecuperables, pero merced al tesón y movilización de diversos grupos ecologistas aún se han podido salvar algunas lagunas, playas, bosques y otros espacios naturales. También desde la escuela hay docentes y colectivos que tratan de despertar la conciencia del alumnado con propuestas pedagógicas y transformaciones de patios e interiores más verdes y sostenibles, o con campañas de reciclado y de reutilización que se han extendido posteriormente al municipio. El nuevo movimiento de los Fridays for future, iniciado por la activista medioambiental Greta Thunberg, abre nuevas esperanzas en la toma de conciencia y la praxis ecologista.

6. La atención a las personas mayores. La fraternidad y la mejora de la calidad de vida se muestra también a partir de los pequeños gestos, porque estos pueden llegar a ser muy poderosos en la vida de este colectivo, demasiado olvidado y desatendido -claro, es un sector improductivo-, como se está viendo en esa cruel situación de pandemia. Pero ahí surge la sensibilidad y la solidaridad de la buena gente para organizar todo tipo de acompañamientos. En las situaciones de normalidad -¡qué lejana queda!- se organizan encuentros intergeneracionales para intercambiar saberes y experiencias. Se crean coros y orquestas con la participación de personas de todas las edades. En algunos lugares el hogar de ancianos y ancianas está al lado de una Escuela Infantil y coinciden en algunos momentos y actividades. Hay bibliotecas donde el voluntariado hace llegar libros a personas impedidas y, si las circunstancias lo requieren, hasta les hacen de lectores. Y hay quienes dedican simplemente una parte de su tiempo para hacer compañía a la ancianidad que no recibe ninguna visita, entreteniéndoles conversando o con cualquier pasatiempo.

7. El voluntariado del tiempo libre infantil. Nos referimos a toda aquella juventud que dedica desinteresadamente unas horas de sus vidas a la infancia y adolescencia, sobre todo, durante los fines de semana y los veranos. En actividades extraescolares, en los clubes de tiempo libre, en las colonias, en los campamentos, en diversas actividades al aire libre o en espacios urbanos. Jóvenes deseosos de que esta oferta sea inclusiva y llegue a toda la infancia, sin distinción de clases. Pero las políticas y los recursos de las administraciones públicas no atienden suficientemente este tiempo extraescolar donde se fraguan enormes desigualdades. Por otro lado, cabe destacar que este tipo de actividades en algunos períodos históricos en que el alumnado permanecía encerrado en su aula y difícilmente salía a disfrutar del entorno, cumplían una función de suplencia. Pero, aún hoy, a pesar de que las escuelas pisen el territorio y practiquen cierto grado de nomadismo, estas actividades siguen conteniendo un enorme potencial enriquecedor tanto para el aprendizaje como para el proceso de socialización.

8. Los maestros y maestras que no cesan en sus intentos de renovar y transformar la educación. Hay un conocido dicho de Bertolt Brecht que dice más o menos así. “Hay personas que luchan un día y son buenas. Hay personas que lo hacen bastantes días y son mejores. Pero hay quienes luchan toda la vida y son imprescindibles”. También en la educación hay muchos maestros y maestras imprescindibles de cualquier nivel educativo: desde Infantil hasta la Universidad. Son personas que desde el primer día que pisan la escuela se dan cuenta del envejecimiento de esta institución y de cómo se reproducen cantidad de inercias que no conducen a ninguna parte. Y acto seguido se ponen manos a la obra reorganizando los tiempos y los espacios, estableciendo relaciones y vínculos más cercanos e intensos con el alumnado, subvirtiendo los modos de enseñar y aprender, rompiendo la fragmentación disciplinar para adquirir una comprensión más profunda del conocimiento, poniendo al sujeto en relación con los objetos y lo que sucede en el entorno y procurando que aprenda de su propia experiencia y de las de los demás y se vaya forjando un proyecto de vida. Son maestros y maestras que, con un sexto sentido para detectar y priorizar lo importante, revolucionan su aula, anudan proyectos para transformar el centro en colaboración con los otros docentes y con la complicidad con otros agentes del territorio allanan el camino hacia los pueblos y ciudades educadoras.

9. La solidaridad en tiempos del coronavirus. No me atrevo a sostener que esta situación, como se repite con tanta frecuencia, nos hará cambiar para hacernos más solidarios: al tiempo, y esto va a depender, sobre todo, de los nuevos compromisos que se tomen en lo que se denomina “la nueva normalidad”. Pero sí que cabe constatar y destacar ahora el sólido compromiso del personal médico y auxiliar para salvar vidas, echando cantidad de horas extras y trabajando en condiciones con frecuencia harto difíciles -por la falta de recursos y el riesgo de infección- con una presión y un coste emocional indescriptibles. El compromiso de los científicos buscando a contra reloj una vacuna para terminar con la pandemia y la mejor medicación a corto plazo para combatirla. De algunas organizaciones para facilitar techo y comida a la población más vulnerable. Del mundo de la cultura para conseguir el acceso gratuito a una amplia oferta diaria. De servicios y entidades sociales para tratar de apaciguar la soledad de las personas mayores. De tantas gentes y lugares. La intervención fraternal de los profesionales ha sido complementada en todo momento por la disponibilidad del voluntariado. Y, claro, tampoco pueden olvidarse los aplausos desde los balcones que, además del reconocimiento a la labor sanitaria, han servido para fortalecer los vínculos comunitarios.

10. El acompañamiento y apoyo a la infancia más vulnerable. Hay docentes que lo tienen muy claro: todo el alumnado requiere una atención grupal y personalizada, pero hay quienes exigen una mayor ayuda. Lo hacen habitualmente en sus aulas y también se han esforzado en hacerlo estos días de forma virtual o telefónica, sorteando las dificultades de la tecnología y de la conectividad, amén de otras circunstancias relativas al espacio diminuto y sin luz natural de la vivienda, a la precariedad laboral de la familia y a otro tipo de circunstancias. Porque es bien sabido que este tipo de alumnado suele convivir mayoritariamente con la pobreza. Estos maestros y maestras saben que, tras el regreso a las clases, habrá que activar el refuerzo para estos alumnos y alumnas, pero entretanto hay que procurar que no se desconecten para evitar posibles absentismos y abandonos. Porque hay maestros y maestras que ayudan a mejorar la situación de algunos alumnos, y los hay que salvan vidas para siempre.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2020/05/13/personas-solidarias-que-ayudan-a-mejorar-a-cambiar-y-a-salvar-vidas/

Comparte este contenido:

Acompañamiento escolar, experiencias temporales, sana distancia

Por: Lourdes González 

Muchos países colaborando unidos para frenar o prevenir la escalada de contagios por coronavirus. La estrategia que señala la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el distanciamiento social y la solución es mantenerse en el hogar y desde ahí continuar con las labores. Los planteles educativos en México de todos niveles, se unen a la estrategia de cese temporal de operaciones escolares presenciales, desde un escenario de la buena salud, hasta nuevo aviso, mientras tanto ofrecen los servicios educativos a distancia o por televisión (González, 2020b).

La modalidad de trabajo es a distancia porque entre algunas de sus características más visibles es que las mediaciones pedagógicas y las intervenciones son sincrónicas, es decir, en tiempo real y que también, cuando no se tiene una plataforma especial con los  contenidos del estudio previamente cargados (García-Aretio, 2002; 2020).

Ante las posturas de distanciamiento social y permanencia en casa todos los protagonistas del sistema educativo en modalidad presencial ponen manos a la obra a través del ordenador o del teléfono inteligente porque es el medio de comunicación principal, ante el cambio temporal de las aulas a los hogares.

Por la salvaguarda de la salud de la comunidad educativa, las y los maestros, investigadores y expertos en educación, contribuyen con un compromiso incansable, prueban diversas estrategias de comunicación y con ello aumentan sus tiempos de labor. Tal es el caso, de la explicación a los temas o los planteamientos de las actividades y evaluaciones donde en ocasiones se recurre a la grabación del video, la edición y publicación para compartirlo a consulta de los estudiantes.

La fortuna es que se tienen avances de conocimientos en el uso de la tecnología y voces académicas que muestran rutas de mejora con ejemplos e iniciativas. Tal es el caso de académicos e investigadores representativos de universidades mexicanas, continuamente presentes en redes sociales, desde el inicio de la contingencia, quienes ofrecen a distancia material y mensajes para la comunidad; con ello proporcionan tranquilidad, orientan y trazan líneas de ayuda ante posibles dificultades.

Algunas voces de profesionales con trayectoria educativa y experiencia, ante el escenario actual recomiendan, que además de cuestionarse sobre lo que se sabe, también indagar sobre lo que se siente, ser pacientes, hacer visible lo cotidiano, colocar el conocimiento al servicio de la humanidad, no solo para servir a la ciencia (Santos, 2020, 2018, 2017, 2010). Además, valorar la experiencia, al balance de los ambientes, la actividad escolar presencial y confinamiento en el hogar entretejiendo elementos como acompañamiento, ausencia, sanas distancias (Gil, 2020); y mensajes que sugieren oportunidades para trazar nuevos rumbos en la cultura (García, 2020).

El coronavirus nos ha puesto a operar a una mayoría desde un entorno familiar y es más visible, el cuidado de uno mismo, el cuidar de otros, del medio, a valorar la ciencia y la vida por encima de cualquier otro interés (Rueda, 2020). También ante el escenario surgen interrogantes, iniciativas como la que nace en España para que los pacientes con contagio en el hospital reciban cartas para llevar mejor su asilamiento (Cortés, 2020).

La innovación es un planteamiento común en el ámbito educativo ante la expectativa de mejorar las experiencias formativas de todos los protagonistas y se sabe que involucra incertidumbre. Una experiencia formativa que puede considerarse, un recuerdo del año pasado, el 30 de marzo de 2019, algo significativo para más de 1,200 estudiantes, de entre 5 y 13 años, acompañados de familias y docentes, quienes se dieron cita en el sexto campeonato nacional de cálculo ALOHA mental arithmetic, celebrado en la ciudad de Querétaro, para comprobar sus avances al resolver operaciones con cálculo mental.

Fue así que, más de 13 estudiantes en menos de 5 minutos resolvieron poco más de 70 operaciones en forma mental, lo que les hizo candidatos a asistir a China, a un nuevo certamen de la misma naturaleza con niños de todo el mundo. Para sufragar el arribo al país asiático en las redes solicitaron, apoyo o patrocinios, trabajaron cada día para llegar con resultados (Neria, 2020; Sociedad, 2020).

A su regreso a México, los titulares de  periódicos como El Excélsior, El Sol de México, el Independiente de Hidalgo, expresaron reconocimiento a las niñas y niños que desde el inicio participaron, a todos los profesores de las escuelas que los prepararon y a los padres de familia, acentuando la prueba posterior se hizo con niños de otros países, considerados los mejores en cálculo mental y aplaudieron el logro de los estudiantes de Hidalgo al quedar entre los tres primeros lugares en cálculo aritmético en China.

Por su parte, el responsable de Aloha de la delegación infantil hidalguense, el Mtro. Froylan Ángeles Contreras, relata a un año de la experiencia, en unas líneas, que los estudiantes mostraron una mejoría en su autoestima, avances en materia educativa y un aumento en la sensibilidad al colaborar con pares, con profesorado, con familia, y con la comunidad por el apoyo emocional y/o con recursos para el logro. Añadió que con las familias se fortalecieron aún más los lazos, el apoyo y la confianza al comprobar que los estudiantes lograron resolver operaciones básicas con facilidad, velocidad y precisión. De igual manera, señala que las y los maestros, además de comentar lo anterior, expresaban que los estudiantes tenían mayor disposición, se concentraban mejor, estaban más atentos.

El Mtro. Contreras, finaliza comentando que son bases y quizá avances a los compromisos esperados por los estudiantes, la sociedad y la educación, y agrega como necesario continuar con este acompañamiento. Así también, añade que por el momento la preparación se ofrece y se practica desde el hogar y a distancia, prioritaria para la buena salud de todos y cumplir los comunicados oficiales.

Con esta remembranza, conviene destacar unas palabras de la profesora investigadora, Bertha Ivonne Sánchez, cuyas líneas de investigación se relacionan con las matemáticas. Al respecto, señala la importancia de continuar con experiencias educativas que involucran no solamente la parte del cálculo y habilidades mentales, sino que representan una gran oportunidad para que las niñas y los niños tengan un crecimiento emocional, aunado al involucramiento de los padres de familia y el apoyo de la comunidad. Así también, la Dra. Sánchez, agrega que nuestra función como educadores es formar académicamente a los estudiantes y, además, preparar personas capaces de desarrollarse adecuadamente en la sociedad. Acentúa que la educación emocional es muy importante en estos momentos donde deberemos adaptarnos al cambio.

Que vivimos tiempos difíciles es indudable, la emergencia sanitaria nos ha puesto en un escenario en el cual estamos aprendiendo como individuos, como comunidad educativa, como sociedad, a integrar elementos desconocidos o lejanos para algunos, con la intención de salir adelante. Las voces académicas y sociales se pronuncian acertadamente por la salud como necesaria para cualquier continuidad y reconocen en otros escenarios, analizar las posibles iniciativas que saltan a favor de los avances educativos y de sus protagonistas.

Cortés, N. (18 de marzo de 2020). Coronavirus: Cartas para que los pacientes lleven mejor su aislamiento en el hospital. ConSalud.es, 1, p. 1. Recuperado de https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/coronavirus-cartas-pacientes-lleven-aislamiento-hospital_76071_102.html

García, J. (7 de abril de 2020). Fernando Savater: “En un país que valora el PIB y no la cultura, el producto interior será cada vez más bruto”, ABC CULTURA, 1, p. 1. Recuperado de https://www.abc.es/cultura/abci-fernando-savater-pais-valora-y-no-cultura-producto-interior-sera-cada-mas-bruto-202004050103_noticia.html

García-Aretio, L. (17 de abril de 2020). Las actividades en formato digital, ¿e-actividades? ¿Actividades o e-actividades? [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://aretio.blogspot.com/2020/04/las-actividades-en-formato-digital-e.html

García-Aretio, L. (2002). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. España: Ariel

Gil, M. (4 de abril de 2020). Las escuelas cerradas. EL UNIVERSAL, 1, p. 1. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/opinion/manuel-gil-anton/las-escuelas-cerradas

González, L. (30 de marzo de 2020a). Competencias profesionales, innovación y otras iniciativas que surgen por el coronavirus, Otras voces en Educación, 1, p. 1. Recuperado de http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/341981?fbclid=IwAR0r7uZWUMHHExN-DyRv7Emr-mfnvSqoBWZ4VdxlC7NhDND1zur3ZjqRtPA

González, L. (30 de marzo de 2020a). El coronavirus y el plan de contingencia escolar. Educación Futura, 1, p. 1. Recuperado de http://www.educacionfutura.org/el-coronavirus-y-el-plan-de-contingencia-escolar/?fbclid=IwAR02eU8efwlfHPG4O0b2SJjEmuEgJm_NcaKyrLutmI8JAEaoREQjCRlBwSc

Neria, G. (21 de julio de 2019). Hidalguenses ganan ¡En China!. Independiente, 1, p. 1. Recuperado de https://www.elindependientedehidalgo.com.mx/hidalguenses-ganan-en-china/

Rincón, E. (20 de julio de 2019). ¡Aplausos! Cinco niños de Hidalgo ganan concurso de aritmética en China. Excélsior, 1, p. 1. Recuperado de https://www.excelsior.com.mx/nacional/aplausos-cinco-ninos-de-hidalgo-ganan-concurso-de-aritmetica-en-china/1325639

Rueda, E. (19 de marzo de 2020). Empatía viral, separados pero más unidos que nunca. enlace judío, 1, p. 1. Recuperado de https://www.enlacejudio.com/2020/03/19/empatia-viral-separados-pero-mas-unidos-que-nunca/

Santos, M. (2018). Un ramo de flores para los docentes del mundo. España: Homo Sapiens

Santos, M. (2017). Evaluar con el corazón. De los ríos de las teorías al mar de la práctica. España: Homo Sapiens.

Santos, M. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de educación351, 23-47.

Sociedad (21 de julio de 2019). Niños hidalguenses ganan los primeros lugares en concurso aritmético en China. El Sol de México, 1, p. 1. Recuperado de https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/sociedad/ninos-hidalguenses-ganan-los-primeros-lugares-en-concurso-aritmetico-en-china-3930235.html

Stobart, G. (2010). Tiempos de pruebas: los usos y abusos de la evaluación. España: Agapea

 

Fuente:  http://www.educacionfutura.org/acompanamiento-escolar-entre-ausencias-y-sana-distancia/

Imagen:  pixabay.com

Comparte este contenido:

Chile: Eliminación de la repitencia automática genera opiniones encontradas entre psicólogos y Colegio de Profesores

América del Sur/Chile/.elmostrador.cl

Hace unos días el Ministerio de Educación (MINEDUC) anunció la eliminación de la repitencia automática en alumnos y alumnas escolares, a modo de que los números no sean determinantes a la hora de decidir si un alumno o alumna pasa de curso o no. No significaría una total eliminación de la repitencia, sino que la decisión deberá ser tomada de manera personalizada al caso de cada niño o niña, adolescente. Esta normativa entrará en vigencia recién en marzo del 2019.

Según datos que entregaron desde el Centro de Estudios del Mineduc, la mayor tasa de repitencia se generaría en primer año de enseñanza media. En 2014, un 13,2% de 264.178 alumnos de ese nivel debió repetir, y en 2015 la tasa registró un 11,1% de los 265.093 alumnos correspondientes a primero medio.

La Ministra de Educación, Adriana Delpiano defendió esta nueva medida explicando que: “Un niño puede haber tenido dos rojos y tener realmente muchas habilidades y un desarrollo muy espectacular en otras áreas. Podría darse también que el niño ha vivido una situación traumática, algún problema familiar que ha determinado eso”.

En esa misma línea, Camila Puentes, psicopedagoga UNAB, considera que “si nos centramos en el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, claramente es un sistema más justo. Sin embargo, si vamos a seguir trabajando con pruebas de medición tipo SIMCE o PSU, las cuales se enfocan en la evaluación por sobre el aprendizaje, claramente no veremos los resultados que se espera”.

En tanto, la psicóloga y bloguera (supermadre.net) Varinia Signorelli argumenta respecto a las consecuencias de un niño al sufrir una repetición: “Un niño que repite de curso da cuenta de bajas calificaciones, esto nos dice muchas cosas del niño. Por ejemplo que durante el año y mientras obtenía esas bajas notas lo pasó muy mal y que muchas veces escuchó que estaba fracasando escolarmente. El repetir es la consecuencia de esto y nadie se siente bien fracasando. Podría acarrear sentimientos de no ser capaz y bajar su autoestima. Podría desmotivarlo al no sentirse capaz”. Por ello considera que es un decreto “maravilloso, que mirará al niño como un todo y no como una nota”.

Una opinión diferente tiene el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, quien lamentó en La mañana informativa del canal 24 horas no haber sido tomados en cuenta “Lamentablemente, una vez más no hubo participación nuestra en una decisión legislativa, en este caso un decreto, y es una pérdida porque quienes más conocemos el sistema y funcionamiento escolar y el tema de evaluación somos los directamente implicados, los profesores y profesoras”

En la misma instancia señaló que “la repitencia en sí misma no hay que demonizarla, es cierto que es un impacto grande para una familia, pero a veces es pedagógicamente necesaria una repitencia a un estudiante que por distintas razones no haya conseguido los aprendizajes esperados para ir al siguiente grado”.

El Mineduc anunció que -durante este año- se entregará a los establecimientos educacionales orientación y recursos de apoyo para abordar los nuevos puntos que desplegará el decreto y que, a partir del 2019, dichas instituciones contarán con un reglamento de evaluación alineado a la norma.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/braga/2018/02/24/eliminacion-de-la-repitencia-automatica-opiniones-encontradas-entre-psicologos-y-colegio-de-profesores/

Imagen de archivo OVE

Comparte este contenido:

Chile: Ministerio de Educación eliminó repitencia automática en enseñanza básica y media

América del Sur / Chile / 19.02.2018 / Fuente: www.msn.com/es-cl.

El ministerio de Educación dio a conocer que el Consejo Nacional de Educación (CNED)aprobó el decreto orientado a suprimir la repitencia automática en los niveles de enseñanza básica y media a partir de 2019.

Desde el Mineduc anunciaron que el Decreto de Evaluación, Calificación y Promoción, presentado por la Unidad de Curriculum y Evaluación (UCE) apunta a promover la evaluación centrada en el aprendizaje integral de las y los estudiantes y no sólo en sus notas.

 Ministerio de Educación eliminó repitencia automática en enseñanza básica y media.«El nuevo decreto promueve el tránsito desde la repitencia automática -modelo actual en Chile, en que a partir del no cumplimiento de ciertas reglas fijas el o la estudiante repite directamente- a un modelo en el que el proceso de toma de decisión de promoción o repitencia es un análisis colectivo e integral de cada caso«, aportaron desde la cartera.

Esta novedosa medida responde a que, según el Mineduc, «la repitencia suele tener más efectos negativos que positivos, tanto para el desarrollo como para el aprendizaje de los y las estudiantes».

De esta forma, el nuevo sistema dictará finalmente que «la repitencia es entendida como medida excepcional y en que el centro está en proveer el mejor acompañamiento posible a los y las estudiantes que hayan tenido mayores dificultades», sumaron.

Durante este año se hará entrega de los recursos de apoyo y se impartirá orientación para que los establecimientos educacionales puedan adoptar las innovaciones del decreto.

Fuente de la noticia: https://www.msn.com/es-cl/noticias/otras/ministerio-de-educación-eliminó-repitencia-automática-en-enseñanza-básica-y-media/ar-BBJgKC

Comparte este contenido:

Exploradores o chamanes también en Educación

Por Javier Arroyo

Es difícil hacer una síntesis de todos los análisis de resultados del test de PISA, hechos públicos esta semana. El abanico va desde los reformistas entusiastas hasta los que echan mano de tablas sobre el analfabetismo en el siglo XIX para explicar los resultados en el caso de las diferencias regionales en España. A mismos datos, distintos investigadores de políticas públicas extraen conclusiones distintas, algo que despista a los que ignoran que la academia también usa las gafas de la ideología.  Menos mal que Florentino Felgueroso, investigador de FEDEA,  le ponía un poco de humor negro al asunto y, en una encuesta, ponía las distintas soluciones según la «fe» de los expertos. Por eso sería fundamental que se empezara a hablar de Educación basada en la Evidencia, como aquí. 

En este blog nos quedaremos con la conclusión más palmaria para España: la desigualdad entre las autonomías. Castilla y León se puede equiparar a los países que mejor lo hacen en PISA mientras que Andalucía se queda a la cola. Esto es importante de cara a abordar el pacto nacional por la educación que se supone saldrá del Congreso durante esta legislatura. ¿Cabe hablar de un sistema educativo nacional con las diferencias puestas de relieve por la OCDE? ¿Qué tal si los miembros del Congreso de esa comisión de Educación empiezan por viajar a Castilla y León a enterarse bien de qué hacen?  De hecho, así es como empezamos la andadura de este blog, sugiriendo que nos fijáramos más en Soria que en Helsinki.

Una de las ventajas de tener autonomías es precisamente poder fijarnos en experiencias distintas de unas y otras. Lo cuenta muy bien Víctor Lapuente en su libro El Retorno de los Chamanes. En Educación, como en tantas cosas, nos podemos dejar llevar por las soluciones que suenan fáciles, a grandes palabras -Equidad, Justicia-o mirar los datos de distintas experiencias e ir aprendiendo en colaboración, como avanza la ciencia. Prueba y error y compartir.

En Andalucía, por ejemplo, los gobiernos socialistas se han aferrado siempre a eslóganes en los que se ponía el énfasis en la justicia social que imperaba en una región que era barrera contra el neoliberalismo en las políticas públicas. Los discursos. Pero los hechos, los datos, nos enseñan que los niños andaluces van muy por detrás de los de Castiila y León y eso se nos antoja como una injusticia social, independientemente de cómo se hagan llamar los gobernantes, si socialistas o del PP.  Y, si hacemos caso a los resultados de TIMSS, una suerte de  PISA en primaria, no parece que las cosas vayan a cambiar a mejor.  La respuesta de la Junta de Andalucía, vía comunicados y declaraciones de consejeros, ha sido culpar a la selección de los centros que ha hecho la OCDE y a la LOMCE. El consejero de Economía y ex rector de la Universidad de Sevilla ha llegado a sugerir que había una confabulación para desprestigiar el modelo educativo andaluz.  Finalmente, ha esgrimido que su Plan de Éxito Educativo conseguirá paliar las deficiencias detectadas po PISA. En el texto de este plan se llega a afirmar que entre las causas del abandono escolar temprano «cabe destacar la existencia de entornos socioeconómicos y culturales desfavorecidos que no fomentan una cultura del esfuerzo y la dedicación». Lo dice el texto de la Junta.

Mientras, en Castilla y León, el consejero lo primero que hacía  es agradecer a la sociedad y a los profesores los resultados  de PISA. Porque a estas alturas cualquiera sabe que la educación no es algo que cabe dejar en exclusiva ni en manos de las familias ni de los centros.  Fernando Rey habló de un entorno de exigencia, alabó el ambiente de querer estar continuamente mejorando con buenas prácticas en los colegios y de no bajar el listón para los alumnos. Además, contó que han estado en contacto con Canadá, uno de los países que sale mejor parado en PISA, para aprender de su metodología.

En Castilla y León no tuvieron reparos en aceptar ideas de profesionales de fuera del sistema. Así, en Matemáticas, hace casi diez años, se reunieron en Valladolid 300 profesores para debatir sobre una encuesta que se había hecho  sobre cómo se enseñaba la asignatura. Manuel León, del CSIC y uno de los investigadores en matemáticas más relevantes de España, dijo entonces: «Hace falta aumentar el contenido de matemáticas en la formación inicial del profesorado de Primaria, que es la base del sistema; es necesario que haya un aumento de horas de matemáticas en todo el sistema educativo para poder conseguir mejores resultados, y hay que conseguir una mayor implicación de las familias en la enseñanza general». Se recomendó aumentar el atractivo de las matemáticas con actividades de divulgación. Allí también estuvo el profesor de la Universidad de Utrecht, Jan de Lange, que repasó a utilidad de la medición de las competencias de las matemáticas en el mundo.

En Castilla y León se puso en marcha un sistema de refuerzos que se tradujo en clases extra a los niños que iban peor –algo que se hace en Finlandia de manera sistemática–  incluso en sábado en mayo y junio. 9.500 alumnos de 3º y 4º de Secundaria recibieron esas clases de apoyo en 114 institutos. Se contrató a interinos y a profesores de carrera que recibieron 31 euros por hora de clase extra. El plan se vio dotado, dado el éxito, por casi cuatro millones de euros, según fuentes de la Consejería de Educación de  la Junta de Castilla y León.

En su plan de éxito educativo, la Junta de Andalucía se limita a anunciar actuaciones de «Acompañamiento escolar, que desarrollará actividades de apoyo centradas principalmente en la consecución de competencias clave dirigidas al alumnado que, por diferentes motivos, no pueda recibir el apoyo suficiente en el seno familiar». Sin entrar en detalles. En un país donde imperara la inteligencia política, los equipos de la Andalucía podrían viajar a Castilla y León a ver cómo lo han puesto en  marcha.  Sabiendo, de entrada, que el plan contó con la oposición de los sindicatos inicialmente.

También Madrid puede trasladar algunas prácticas buenas y pone el acento en las pruebas externas de los centros, sin olvidar, como en Castilla y León, la importancia que se le da a la educación en muchas familias. El ex ministro de Educación de Portugal, Nuno Crato, ha explicado que buena parte de la mejora se debe al rigor de las reválidas, palabra casi prohibida en España y a establecer un curriculum en matemáticas exigente.«Libertad en los métodos, pero con objetivos concretos que se evalúen», es la receta portuguesa de Crato.

Con todo esto, nos tememos que Antonio Villar, uno de los investigadores que más se ha dedicado a PISA y a España, podrá seguir concluyendo lo que escribía hace tiempo: «El sistema educativo español no parece garantizar la igualdad de oportunidades sino que presenta indicios de contribuir a la formación de las élites en función del origen social y la comunidad de residencia. Dadas las diferencias existentes entre la forma de manifestarse la desigualdad de oportunidades, difícilmente cabe pensar en un remedio que sea igual para todos los casos».

En buena medida dependerá de que sigamos en manos de chamanes educativos o de exploradores humildes.

Fuente: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/mejoreducados/2016/12/11/exploradores-o-chamanes-tambien-en.html

Imagen: https://pp.vk.me/c622624/v622624337/9c1b/cUpdE1mvL6Y.jpg

 

Comparte este contenido: