Page 3 of 3
1 2 3

La des-educación de Panamá.

Centro América/Panamá/26.07.2016/Autor: Rodrigo Noriega/Fuente:http://www.prensa.com/

Este es un país construido sobre los hombros de los maestros y profesores que nos formaron a todos los panameños. Casi todos los padres y madres fundadoras de esta patria fueron educadores, aunque no hubiesen estudiado el magisterio. Ricardo J. Alfaro, José Dolores Moscote y el propio Manuel J. Hurtado, dedicaron parte importante de sus vidas a compartir sus conocimientos.

Hubo una época donde un título de sexto grado valía como pasaporte a una vida de éxito y sabiduría. Esa fue la era de los grandes autodidactas como Gil Blas Tejeira, Guillermo Sánchez Borbón y Diógenes de la Rosa.

La vocación de servicio de la enseñanza tuvo un desarrollo importantísimo en el devenir del país. Las primeras dos generaciones de educadores eran intelectuales de primer nivel, devoradores de la buena literatura y dueñas de una prosa rica y profunda. Muchos de ellos pudieron optar por diferentes actividades, más rentables y menos sacrificadas, pero la gran meta de construir un país fue un gran imán del mejor talento hacia las aulas de clases. Las siguientes generaciones de educadores marcaron un cambio de género y hacia la mitad del siglo XX, la maestra empezó a dominar el horizonte educativo de la nación. En un mundo sumamente sexista, el magisterio era una de las pocas actividades donde se podían destacar los talentos de valiosísimas mujeres panameñas. Así fueron educadoras desde Sara Sotillo, Clara González, hasta Reina Torres de Araúz, Diana Morán, Ana Elena Porras y, las inolvidables, Aura Emérita Guerra de Villalaz y Esmeralda de Troitiño.

¿Cuándo comenzó a colapsar nuestra educación pública? A principios de la década de 1960, se empezó a reducir la jornada escolar. Una escuela se transformó en tres diferentes colegios. Para mediados de 1970, el devenir natural de la escuela Normal de Santiago, hacia una universidad pedagógica fue bloqueado por la Universidad de Panamá. Los gremios magisteriales, en esa misma década -por razones que explicaremos posteriormente-, se convirtieron en el principal actor de la política de oposición al régimen militar. En 1979 y 1980 organizaron huelgas generales del sector educativo que afectaron tanto a la educación oficial como a la particular. Con apenas dos o tres gremios, se coordinaba a toda la clase magisterial del país.

En el último cuarto de siglo, cada huelga educativa venía precedida de reclamaciones salariales y prerrogativas laborales para el gremio docente. Aparecieron las micro-huelgas de una sola escuela para que “el Presidente de la República acuda de forma inmediata a reparar los servicios sanitarios” o “a limpiar los techos afectados por las palomas”. No se rían, ya que esto es muy serio.

UNESCO tiene una base de datos que documenta la inversión en la educación de los países desde el año 1970 hasta 2015. Esta base de datos revela que en Panamá, durante 1976, invertimos el porcentaje más alto de nuestra historia en el tema educativo. Ese año, el ministro era Aristides Royo y el porcentaje fue de 5.7% del PIB. En contraste, para el año 2011, se alcanzó el nivel más bajo de inversión en educación de nuestra historia, 3.29%, y la ministra era Lucy Molinar.

El esfuerzo nacional en educación ha sido importante. Para que Belisario Porras pudiera expandir la educación primaria a todas las provincias, tuvo que capitalizar al Estado panameño. Esto significó que en 1919 Porras nacionalizó la empresa privada de capital panameño más grande del país, la Lotería Nacional de Beneficencia. En el caso de Harmodio Arias Madrid, el brillante manejo de las finanzas públicas realizado por Martín Sosa, primer Contralor General de la República, no solo permitió crear la Caja de Ahorros, si no también generó los recursos para fundar la Universidad de Panamá. El Tratado Arias Roosevelt, le permitió al presidente Juan Demóstenes Arosemena fundar la escuela Normal de Santiago.

La prosperidad heredada de la Segunda Guerra Mundial facilitó al presidente Enrique Jiménez, expandir la infraestructura educativa y universitaria del país. En la década de 1970, la expansión del Estado y la creación de una economía mixta con grandes empresas estatales generó las riquezas suficientes, para superar, durante casi toda la década, el 5% del PIB. Esa percepción generalizada de prosperidad, que llegaba al país con la reversión del Canal de Panamá, junto con un pésimo manejo político del entonces ministro de Educación, Gustavo García de Paredes, fueron la pólvora que se incendió como parte del gran conflicto docente de esa época.

La descapitalización del Estado panameño impidió, a partir de mediados de 1990, que pudiera dotarse al sistema educativo de los recursos necesarios para dar el gran salto cualitativo en la educación. No es casualidad, que los gremios docentes, nuevamente, salgan a la palestra a reclamar su pedazo de las rentas que produce el Canal de Panamá ampliado. Eso lo hicieron en 1979 con el inicio de la reversión original.

El sistema educativo panameño es una colección amorfa de dos ogros pedagógicos y administrativos: el Ministerio de Educación y la Universidad de Panamá. En ambas instituciones, la relación de docentes a administrativos ha llegado a ser de cuatro a uno en promedio. En contraste, en otros países la relación puede llegar a ser de hasta 15 a uno. Este es el legado de la burocratización de la vida académica. Es mejor ser un administrativo en una oficina refrigerada, que un docente en un campito perdido.

Todo el esfuerzo nacional en materia educativa incluye además al Instituto Panameño de Habilitación Especial, al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano, al Instituto para la Formación y Aprovechamiento de Recursos Humanos, a cuatro otras universidades estatales, al Instituto Nacional de Agricultura en Divisa, al Instituto Nacional de Cultura, al Instituto Panameño de Deportes, a la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación y hasta a la escuela de jinetes del Hipódromo Presidente Remón.

El sistema piramidal de salarios, refuerza la tendencia de hacer más atractivo ser un burócrata, que un buen profesor. Este es el primer tema a resolver. Tanto en el Ministerio de Educación como en la Universidad de Panamá se ha mal entendido el rol de los académicos y el de los administrativos. Existen casos impresionantes de buenos profesores que son también buenos administrativos, pero esta no es la norma, tampoco es deseable. Imagínese que los mejores profesores terminen empujando papeles y sellando documentos, en vez de estar presentes en las aulas de clases.

Un segundo desafío es el vacío institucional en el que deben trabajar los educadores. El acompañamiento académico e institucional para que exista una vida laboral rica y productiva es inexistente. El maestro o profesor es depositado en el colegio en marzo y, luego, en el mes de enero siguiente, con mucha suerte, atenderá un seminario consistente en unas cuantas charlas y unas fotocopias con lo que tendrá que defenderse en el nuevo año escolar.

La parte funcional de la operación de las escuelas es el tributo más grande que existe a la inoperancia administrativa. Supuestamente la plataforma de Panamá Compra, le debe servir a todas las instituciones del Estado para realizar compras y reparaciones menores. Esto, en la práctica, se transforma en meses de papeleos y molestias. Aquí recuerdo una anécdota que me narró uno de mis hermanos cuando visitó un gigantesco complejo hotelero en Las Vegas. A mi hermano Galo le fascinó como todas las mañanas pasaba un técnico por todos los pasillos del hotel cambiando bombillas, arreglando potes con flores, chequeando la alfombra, verificando la pintura, y constatando si las mucamas habían hecho la limpieza. Esa era una tarea permanente que mantenía una operación de alta eficiencia funcionando a perfección. Ese es el nivel de mantenimiento a que debíamos aspirar en el gobierno, y no esperar a que las cosas colapsen, aunque luego la tramitología de Panamá Compra demore seis meses en producir un cambio.

La bandera del 6% del PIB es una aspiración loable y, a la vez, frustrante. En América Latina, Costa Rica, México y Chile, son parte del exclusivo club del 6% al igual que Belice, Jamaica y Trinidad y Tobago. Un experimento mental nos aclara que si le metemos mil 500 millones adicionales al año, no todo se resolvería. Esto es lo que la lógica nos indica. Las escuelas rancho y la falta de insumos son una ofensa a la inteligencia que puede ser resuelta con los recursos que tenemos en la actualidad, pero no lo hacemos por la negligencia administrativa del Ministerio de Educación. Otorgarle salarios a los maestros y profesores de 3 mil dólares al mes, no los va a transformar en los mejores educadores del mundo. Así como iniciativas como Barrio Seguro y Red de oportunidades no acaban con la delincuencia ni la pobreza, porque simplemente se concentran en un solo factor, el monetario. Aumentarle el salario a los mismos docentes sin que nada más cambie, nos garantizará un sistema educativo mediocre.

Los gremios docentes saben perfectamente que aplicar el “¿Qué hay pa’ mí?” con los excedentes del Canal de Panamá, amarra por completo la capacidad fiscal del Estado. Esto impediría que Panamá se ponga al día en el déficit de infraestructura pública o que atendiera la inminente crisis de la Caja de Seguro Social. Si se le hace caso a los educadores ni las comarcas recibirán los fondos necesarios para mejorar su nivel de vida ni los productores agropecuarios podrán adquirir los instrumentos que les permita mejorar su sistema productivo. Adiós a los techos de esperanza, adiós a las letrinas y al agua potable, y adiós a muchas otras iniciativas de Estado.

¿De dónde sale el 6%? Esa es una recomendación internacional que ha sido codificada en distintos documentos de propuestas de políticas educativas. El promedio de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) de los 34 países más desarrollados del mundo, es de 5.4% como parte del PIB dedicado a la educación. Alemania gasta 5% y Japón 5.1%, y a ambos países le va de lo más bien. México por otra parte supera el 6% y tiene matanzas de normalistas, un horrible paro educativo en el sur del país por parte de los gremios que se oponen a la evaluación de desempeño y que insisten en prácticas tales como que los nombramientos sean hereditarios, incluso a familiares que no son educadores.

Dinamarca invierte 8% del PIB en educación. Corea del Sur está muy próxima con alrededor de 7.5%. Panamá debía aspirar a estos niveles, y podemos fijarlos como un objetivo de la política de Estado para 2030, fecha para la cual ya nuestro déficit de infraestructura pública, viviendas populares, y otros proyectos estratégicos debe haber sido resuelto. El expresidente de Costa Rica, Manuel Jiménez tiene en su lápida inscrita una de sus frases favoritas: “El mejor país es el que tiene más escuelas”.

Panamá debió seguir ese ejemplo, pero nuestra realidad política y económica es muy distinta a la de nuestros vecinos. Costa Rica evitó exitosamente la descapitalización de su Estado, y tiene un eficiente sistema de seguridad social y de salud. La clase política panameña se dejó llevar por los cantos de sirena de las modas internacionales y apostó a las maquilas y las industrias de bajo nivel tecnológico, incluyendo a los servicios, abandonando la agricultura y la ciencia. Costa Rica apostó al ecoturismo y a la alta tecnología.

El desafío educativo requiere un cambio del modelo de desarrollo del país, del sistema de formación de los educadores, y de la institución que lo administra. La misma pelea entre los mismos actores no nos va a dar nada distinto a lo mismo que ya tenemos.

Fuente: http://www.prensa.com/blogoterapia/des-educacion-Panama_7_4537116244.html

Imagen:

http://images.prensa.com/fotogalerias/Recorrido-Darien-IPTA-Fria-II_LPRIMA20160725_0068_26.jpg

Comparte este contenido:

Unicef destaca medidas a favor de la educación intercultural blingüe en Perú

Perú/12 de julio de 2016/Fuente: andina

Espera que avances continúen en el próximo quinquenio.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia -Unicef saludó hoy al Gobierno peruano por la reciente aprobación de la política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe y el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB).

La representante de Unicef en Perú, Maria Luisa Fornara, destacó que con estas medidas el Estado peruano deja sentadas las bases para consolidar la EIB en el Perú.
El Ministerio de Educación aprobó la política sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe como principal instrumento orientador para la aplicación de planes, programas y proyectos educativos en esta materia.
El Decreto Supremo 006-2016, que aprueba la política, señala que es de obligatorio cumplimiento por todas las entidades del sector educación, incluidas las direcciones regionales de educación y las unidades de gestión educativa locales, en el marco de sus competencias.
“Desde hace varios años acompañamos los esfuerzos del sector Educación por brindarle educación de calidad y en su propio idioma a los niños, niñas y adolescentes que tienen como lengua materna un idioma distinto al castellano. La aprobación de estas políticas permiten mirar con optimismo la educación peruana”, resaltó Fornara.
En el último quinquenio el Perú multiplicó el presupuesto asignado a la EIB en más de diez veces y logró que 31 lenguas indígenas cuenten con un alfabeto consensuado con los pueblos originarios. También ha desarrollado materiales educativos para que los estudiantes de inicial y primaria cuenten con cuadernos de trabajo en su lengua materna y en castellano como segundo idioma, y para que los docentes tengan materiales de soporte para la enseñanza.
De igual forma, se ha fortalecido la formación de los docentes en ejercicio, agrega Unicef. Según el Ministerio de Educación, cerca de 9,000 maestros han recibido acompañamiento pedagógico; más de mil setecientos han seguido una especialización en EIB; y más 38,000 han sido evaluados en lengua originaria, lo que permite que la EIB esté hoy en mejores condiciones.
Fornara, asimismo, expresó su confianza de que estos importantes avances se mantengan y expandan en el próximo quinquenio.
Todos los niños y niñas del país tienen derecho a conocer la diversidad cultural y lingüística del país, a valorarla positivamente y a formarse como ciudadanos que respeten las diferencias y no se sientan discriminados, señaló por su parte Elena Burga Cabrera, directora general de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (Digeibira).
Sostuvo que la política tiene por objeto garantizar la pertinencia del servicio educativo en un país pluricultural y multilingüe como el Perú.
Según la norma, la educación intercultural para todos y todas es la política que orienta el tratamiento pedagógico de la diversidad en todo el sistema educativo, de manera contextualizada, reflexiva y crítica.
Busca que cada estudiante construya una identidad desde la afirmación de lo propio y en relación con lo culturalmente distinto, así como el fomento de una convivencia basada en la comunicación, el respeto y el establecimiento de relaciones de complementariedad.
En América Latina, nuestro país ha sido reconocido en los últimos años por sus avances en la implementación de la educación intercultural bilingüe, al desarrollar varios ejes destinados a que las escuelas EIB brinden un servicio de calidad a los estudiantes.
Entre los ejes figuran el acceso, permanencia y culminación oportuna de los estudiantes, la aplicación de un currículo pertinente y propuesta pedagógica EIB, la formación de docentes bilingües y la apuesta por una gestión descentralizada con participación social.
La EIB cuenta con una propuesta de Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe que ha pasado por un proceso de consulta previa con las principales organizaciones indígenas del país, y que implementa la política para los próximos seis años.
Fuente:http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-unicef-destaca-medidas-a-favor-de-educacion-intercultural-bling%C3%BCe-peru-620863.aspx
Comparte este contenido:

En Colombia: Ser maestro también significa reinventarse

Incentivar la lectura, mejorar competencias en lenguaje y matemáticas, algunas de las actividades.

ANA MARÍA OCORÓ LOZADA | 21 de mayo de 2016 /EL TIEMPO

Ser docente no solo implica dedicar parte del tiempo libre a preparar clase, tener paciencia para trabajar con grupos hasta de 50 estudiantes, o cumplir muchas veces con el rol de padre de familia para algunos estudiantes que no tienen ese acompañamiento.

También exige un compromiso irrompible con sus alumnos, que consiste en trabajar a diario por brindar una educación de calidad, ser innovador a pesar de los pocos recursos con los que cuenta y entender que su trabajo no es solo entrar al aula y enseñar conceptos y teorías, sino formar seres humanos con valores y competencias que les permitan tener un mejor futuro.

Cada vez son más los profesores que buscan la manera de reinventar sus prácticas e implementar nuevas estrategias buscando siempre hacer un trabajo de calidad.
Ana Rubiela Taborda constituye uno de esos casos. Es licenciada en Lenguas Modernas, con magister en Educación, de la Universidad del Valle; tiene estudios sobre énfasis en procesos de enseñanza y aprendizaje en la Universidad Uniminuto y cursa un doctorado en la Universidad Baja California en México.

Esta docente de la institución educativa Multipropósito, en el sector de La Sirena en Siloé, localidad de Cali, hace más de dos años trabaja con maestros, directivos y estudiantes de colegios públicos de la ciudad, acompañándolos en el diseño y aplicación de las herramientas pedagógicas adecuadas para mejorar el nivel educativo.

Se desempeña como tutora del Programa Todos a Aprender (PTA), impulsado por el Ministerio de Educación, cuyo objetivo principal es mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primaria en la educación pública.

“Yo soy tutora del PTA desde el 2014 porque sentía que me estaba quemando en la institución donde trabajaba y necesitaba hacer otras cosas que no me desligaran de mi profesión, pero que sí me aportaran más experiencias, y justo se presentó esta oportunidad”, contó Taborda.

Su labor se centra en acompañar constantemente a los docentes para que juntos identifiquen las falencias y garanticen que los niños aprendan más cosas de la mejor manera.

Desde el 2014, Ana Rubiela está enfocando su trabajo en el colegio Rodrigo Lloreda Caicedo, en el barrio Mariano Ramos. “Hemos realizado un proceso fuerte y ya empezamos a recoger frutos: mejoramos en el índice sintético de calidad, pasamos de 3,37 a 5,68 puntos, y nos ubicamos entre los siete mejores colegios de Cali”, afirmó la tutora.

Actualmente, este programa cuenta con la participación de 2.900 tutores trabajando en más de 4.000 instituciones públicas en todo el país.

Durante el 2015, el PTA sufrió una reestructuración que permitió que los educadores enfocaran su trabajo y sus esfuerzos en una sola institución, y así garantizar un proceso más riguroso.

Santiago Varela, director del Programa Todos a Aprender, contó que “en 2015 hicimos énfasis en el acompañamiento en el aula, seleccionamos material educativo de calidad, y en lo que va de este año hemos enviado más de nueve millones de libros y módulos a las instituciones beneficiadas con el programa”.

Julia Emma López es otra docente que desde el 2013 es tutora en Popayán. Hasta diciembre del año pasado trabajó en el colegio Alejandro Humboldt, donde lograron mejorar el índice sintético de calidad, pasando de 4,98 a 7,02 puntos. Desde inicios de este año acompaña a los profesores del colegio Las Mercedes en la zona rural.

“Al principio fue difícil porque se generan dudas frente al sistema de evaluación de los docentes, pero con el paso del tiempo se fueron dando cuenta de los beneficios del programa y se fortalecieron las relaciones entre los maestros. Me convertí en un puente de comunicación asertiva entre los administrativos y los profes”, aseguró López.

Este esfuerzo por mejorar requiere un trabajo de formación y capacitación. Los tutores tienen semanas enteras en las que deben dedicarse a recibir charlas de sus formadores y a planear las estrategias para las clases, teniendo en cuenta protocolos y rutas de trabajo que están vigentes en todo el país.

El profesor Jorge Contreras forma parte del grupo de tutores de la Costa Atlántica y aunque no es licenciado de formación, asegura que esta experiencia como acompañante docente en el municipio La Gloria, Cesar, le ha permitido, además de trabajar por sus niños, reflexionar sobre su quehacer como profesor y cambiar algunas prácticas.

A ellos se suman otros profesores comprometidos con la educación que trabajan fuerte para que los niños de Colombia tengan las mismas oportunidades.

Opinan

Ana Rubiela Taborda
Tutora ‘Programa todos a aprender’

Este programa me ha hecho crecer y el día que yo vuelva a mi institución, voy a ser una maestra totalmente diferente.

Jorge Eliécer Contreras
Tutor ‘Todos a aprender’ (Cesar)

En mi práctica como docente he aprendido a través del PTA y estamos trabajando por una mejor educación.

Julia Emma López
Tutora ‘Pta’ en Popayán

Con este proyecto hemos podido recuperar, entre otras cosas, las relaciones entre los docentes.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/maestros-en-colombia-especial-educacion/16599490

Foto: Santiago Saldarriaga

Fecha de la publicación en OVE: 23 Mayo 2016

Comparte este contenido:

Venezuela: Colegio El Nogal realiza primer taller de Educación y crianza respetuosa

Venezuela/Panorama/ 9 de Mayo de 2016

La Unidad Educativa Doctor Héctor Martínez del Castillo, El Nogal, ubicado en el sector 18 de octubre de Maracaibo,  sede para el primer encuentro de profesores, defensores de colegios y representantes para el taller de Educación y crianza respetuosa dictado por la abogada Rutmary Villasmil.

En el taller se trataron temas relacionados a los procedimientos disciplinarios escolares. La abogada habló de la importancia que deben tomarle los profesores a las situaciones de conflicto escolares entre niños o adolescentes: “Es importante que los maestros sepan cómo actuar ante las faltas graves que ocurran en los colegios y, además, saber cómo manejar la parte emocional y psicológica de los niños para mediar el problema con un ganar-ganar y evitar, a corto y largo plazo, otros acontecimientos que tengan que ver con la conducta de los niños”.

La especialista en mediación familiar, afirmó: “Hoy día existen muchas separaciones de papás y una de las causas es porque no saben manejar los problemas de conductas de sus hijos. Es importante que los papás sepan cuales técnicas pueden poner en práctica y aquí mostramos estrategias claras y definidas para lograr buenos resultados ante los problemas”.

A la par, Villasmil expresó: “Tenemos que asumir el rol que cada uno tiene hasta donde podamos. Debemos promover la integración de padres, maestros, psicopedagogos, psicólogos escolares y orientadores para tener los conocimientos básicos de cómo manejar los problemas escolares y si necesitamos o no  llamar a un órgano competente si se trata de acontecimiento que lo amerite”, manifestó la ponente a PITOQUITO.

Educación para la familia de voluntad firme (FAMVOFIR) es un programa regional planificado entre el colegio Héctor Martínez del Castillo y la abogada Villasmil.  Los asistentes recibieron un certificado de asistencia y podrán incluirse en el programa del colegio El Nogal que lleva por nombre Creando Familias.

Los siguientes temas a tratar incluyen: Adolescentes de alto impacto, Motivación familiar y programación neurolinguística para padres y profesores.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Colegio-El-Nogal-realiza-primer-taller-de-Educacion-y-crianza-respetuosa-20160506-0099.html

Comparte este contenido:

Chile: Proyecto enlaces 2016: MINEDUC invita a colegios a postular

Tecnologías y acompañamiento pedagógico para escuelas que atienden a estudiantes

Chile/04 de Abril de 2016/La Nación

foto_0000000420160404111725

Cerca de 6 mil colegios están invitados a participar de los proyectos 2016 de Enlaces del Ministerio de Educación.

Tecnologías y acompañamiento pedagógico para escuelas que atienden a estudiantes que presentan ceguera parcial o total, para escuelas hospitalarias y para aquellas que tienen a alumnos que presentan discapacidad múltiple, se suman este año a la oferta de Enlaces.

Próximamente se abrirán las postulaciones a los proyectos y desde el jueves pasado los sostenedores y sus establecimientos pueden conocer si cumplen con los requisitos para postular a las iniciativas y el detalle de cada una.

Este año Enlaces ofrecerá al sistema escolar seis proyectos que se enfocan en el fortalecimiento de la educación pública en los niveles de educación parvularia, básica y media de enseñanza regular y para personas jóvenes y adultas, así como también continuará con su línea de acceso e inclusión para apoyar los aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas especiales.

Los proyectos 2016 de Enlaces son los siguientes:

► “Mi Taller Digital”: Busca instalar capacidades pedagógicas y tecnológicas en los establecimientos, entregando recursos tecnológicos y talleres formativos, a través de una estrategia que promueve la autonomía de las comunidades educativas para que implementen talleres con temáticas que utilizan tecnología como robótica, cómic digital o producción de videos, desarrollando las “Habilidades TIC para el Aprendizaje” (HTPA) en los estudiantes.

►  “Tablet para Educación Inicial en NT1, NT2 y 1° básico”: Busca fortalecer la innovación en las prácticas pedagógicas de los/las docentes de NT1, NT2 y 1° básico, de establecimientos municipales, a través de un modelo pedagógico que permita el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el ámbito de las matemáticas.

► “Iluminación Wifi”: Considera la entrega de una solución tecnológica inalámbrica (WIFI) a los establecimientos educacionales, con el fin mejorar la conectividad al interior de los recintos educacionales y, así, apoyar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los y las estudiantes.

►  “Tecnologías de Acceso Universal para la Educación”: Busca favorecer el acceso, la participación, permanencia y aprendizaje de estudiantes en situación de discapacidad y de enfermedad a través del uso de TIC, en las escuelas hospitalarias, establecimientos de educación especial y establecimientos de educación regular con Programa de Integración Escolar (PIE).

Las categorías que conforman este proyecto son: TIC y Retos Múltiples; TIC y Escuelas Hospitalarias y Tiflotecnologías para la Educación.

► “Entrega de Equipamiento Computacional Reacondicionado”: dotará las aulas de los establecimientos educacionales especiales que atienden alumnos/as con discapacidad y/o subvencionados de educación regular con el Programa de Integración Escolar (PIE), de computadores reacondicionados, para apoyar en los procesos de enseñanza-aprendizaje y facilitar la inclusión social. Se espera que estos equipos se usen en actividades vinculadas a la gestión administrativa y/o pedagógica del establecimiento, proyectos y/o actividades dirigidas especialmente a estos alumnos/as.

► “Estándar de Equipamiento en CEIA Modelos”: Busca dotar a los establecimientos educacionales CEIA Modelos con herramientas tecnológicas que permitan complementar el aprendizaje de personas jóvenes y adultas sin escolaridad o con escolaridad incompleta, y capacitar a docentes en Habilidades TIC para el aprendizaje (HTPA) y metodologías de transferencia de éstas a sus estudiantes.

Fuente: http://www.lanacion.cl/noticias/pais/educacion/proyectos-enlaces-2016-mineduc-invita-a-colegios-a-postular/2016-04-04/111725.html

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3