Page 4 of 14
1 2 3 4 5 6 14

Podcast OVE: Carolina Jiménez Martín, nos habla sobre la situación de la mujer en Colombia

Por: Otras Voces en Educación 

No mas Violencia contra la Mujer, derrotemos la cultura patriarcal

Latinoamérica y el mundo viven un despertar de la conciencia colectiva respecto a la situación denigrante del femicidio y el maltrato contra las mujeres. Esta realidad es una muestra de la degeneración social que genera el capitalismo. Las relaciones humanas son cada día más permeadas por la lógica de la mercancía y el lucro, que supone la competencia, la dominación y la violencia verbal, psicológica, física y de clase social.

Desde Otras Voces en Educación nos sumamos al aleteo de millones de mariposas y luciérnagas que le gritamos al mundo que no puede haber libertad, desarrollo sostenible ni humanidad si continua siendo la violencia contra la mujer un problema de nuestras sociedades.

Por ello, le hemos pedido a mujeres de distintas geografías que nos digan que se esta haciendo para saber cómo podemos juntarnos mucho más.

Carolina Jiménez Martín:  Es profesora investigadora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia , es actualmente la directora de ese Departamento. Es investigadora del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales donde funge actualmente como Coordinadora Nacional de esta importante asociación junto a otros académicos y líderes ha participado en equipos que hacen seguimiento al proceso de paz en Colombia

Comparte este contenido:

Aumentan denuncias de abuso y acoso sexuales en escuelas de Paraguay

América del sur/Paraguay/21 Noviembre 2019/Prensa Latina

Las denuncias de abuso y acoso sexuales, y de violencia escolar, en las instituciones educativas paraguayas, aumentaron a 764 casos reportados este 2019, informó hoy el Ministerio Educación y Ciencias (MEC).
Fuentes de esa institución señalaron que con respecto a años anteriores, la cantidad de denuncias por esos casos creció más del doble en las escuelas.

De acuerdo a datos del MEC, en 2016 se registraron 29 casos de acoso escolar, mientras que este año subieron a 62.

Tres cursos lectivos atrás, daban por registro 13 denuncias de acoso sexual en las escuelas y en este 2019 ya son 39, argumentaron sus especialistas.

De una decena de abusos sexuales a estudiantes asentados en actas acusatorias en el presente curso lectivo elevó la cifra a 77 casos denunciados.

Para la especialista de la Dirección General de Promoción de la Niñez del MEC, la sicóloga Digna Gauto, hoy las personas son más conscientes y visualizan mejor esos hechos.

‘Ya no es normal una situación de manoseo o un beso a una chica como antes que no se tomaba como un abuso sexual. La cultura de denuncia es la que va en aumento’, señaló.

Argumentó que las cifras se disparan incluso más si se cotejan datos del Ministerio Público o del Ministerio de Salud.

Alertaron desde el MEC que otro número que alarma está relacionado con las drogas en las instituciones educativas o en el ámbito escolar.

Un par de años atrás ?dijeron las fuentes-, se tenía un promedio anual de 15 denuncias entre microtráfico, consumo y tenencia de drogas.

En lo que va del 2019, se tienen 33 casos en el MEC y otros 47 que fueron avisados por la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad).

‘Lo que ocurre es similar a otros tipos de casos con esa entidad, a veces se denuncia en esas instancias y luego se comunica al MEC central’, comenta la directora de Niñez de Educación, Sonia Escauriza.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=322607&SEO=aumentan-denuncias-de-abuso-y-acoso-sexuales-en-escuelas-de-paraguay
Comparte este contenido:

Ministerio chino hará más para prevenir acoso sexual en universidades

Asia/China/31 Octubre 2019/Spanish.xinhua

El Ministerio de Educación de China dijo que trabajará con las autoridades locales para intensificar la prevención del acoso sexual en universidades y colegios, según un comunicado publicado en su página web.

La acción de la cartera responde a una recomendación planteada por la Asamblea Popular Nacional, máximo órgano legislativo del país, que propuso la creación de comités especiales en instituciones de enseñanza superior para frenar el acoso sexual.

Cualquier forma de indecencia o acto de acoso sexual están estrictamente prohibidos, conforme a dos directrices emitidas en 2018 por el ministerio para regular la conducta de los profesores universitarios.

Según el documento, numerosos colegios y universidades han reforzado el trabajo para cultivar la ética de los docentes, priorizando la prevención y la lucha contra el acoso sexual como un deber importante.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-10/31/c_138517581.htm

Comparte este contenido:

Nuevo plan de educación sexual de Austin ISD contempla la identidad de género y orientación sexual

Bajo el nuevo currículo, por primera vez, el distrito enseñará a los estudiantes sobre identidad de género y orientación sexual.

AUSTIN, Texas- La junta del Distrito Escolar Independiente (ISD, por sus siglas en inglés) de Austin aprobó por unanimidad un controvertido nuevo plan de estudios sobre educación sexual.

El plan de estudios abarca los grados tres a ocho. Bajo el nuevo currículo, por primera vez, el distrito enseñará a los estudiantes sobre identidad de género y orientación sexual. Las lecciones también ayudarán a los niños a identificar a un adulto en el que puedan confiar.

Además, hablarán sobre las opciones si quedan embarazadas y los alumnos de séptimo grado aprenderían cómo usar un condón. Durante la tarde de este lunes, a medida que se realizaba la reunión, padres a favor y en contra de la medida protestaron.

Los líderes del distrito dijeron que los padres tendrán la opción de excluir a sus hijos de las lecciones del plan de estudios de educación sexual.

 

Comparte este contenido:

Mirta Lobato: “las mujeres trabajadoras tuvieron que lidiar históricamente con el acoso sexual y la diferencia salarial”

Redacción: La Izquierda Diario

Investigadoras y especialistas en estudios de género responden acerca de la historia del feminismo en nuestro país y la actualidad de su movimiento.

¿Cómo explicarías a alguien que no es del ambiente académico qué son los estudios de género?

En las instituciones educativas y de investigación (universidades por ejemplo) cuando se habla de género se está aludiendo principalmente a las desigualdades en el acceso a la educación, al trabajo, a los cargos de dirección, a los cargos políticos y a derechos basados en la diferencia sexual. Estudios de género, historias feministas e historia de las mujeres tienen un mismo origen que es la reflexión crítica sobre las desigualdades. Inicialmente fueron las mujeres las que pusieron en cuestión la dominación patriarcal pero hacia la década de 1980 se fue consolidando el uso de la palabra género para DESNATURALIZAR las diferencias, para separarlas de la BIOLOGÍA y para enfatizar que ellas son el resultado de construcciones CULTURALES. Además abrió aún más el camino para incluir en el debate a otras identidades sexuales. Esos estudios hoy se llaman QUEER o LGTB+.

Los estudios de género están atentos a las diferencias de clases, étnicas y raciales aunque siempre en el contexto de diferenciaciones y debates. De modo que se podría afirmar que los estudios de género se interrogan por la diferencias en el acceso al poder, a la cultura, a la economía y a derechos basados en la diferencia sexual no como resultado de la naturaleza sino de la cultura. Son valoraciones que crean desigualdades.

¿Qué rol cumplieron las mujeres en la historia de nuestro país?

Esta pregunta podría responderse con una sola palabra: importante. Pero ella no explica cuál fue y es el lugar de las mujeres en procesos históricos de larga duración. Además, la historia de nuestro país implicó la formación de lo que hoy llamamos Argentina. Significó definir autoridades, territorio e integrar económica y culturalmente a la población. Ello significó por otra parte la definición de criterios para resolver cada una de las cuestiones problemáticas que se presentaban. A lo largo de un siglo, podríamos decir arbitrariamente que entre la Revolución de Mayo y su Centenario se construyó la idea de un país moderno, que progresaba de manera sostenida, que se integraba con Europa y que estaba abierto a la inmigración extranjera. Esta mirada que puede leerse de manera edulcorada estaba cruzada por numerosos conflictos y los relacionados con el lugar de las mujeres son sólo una parte. Desde mi punto de vista es muy importante preguntarse sobre ¿Qué hicieron las mujeres en los conflictos políticos del siglo XIX? ¿Cómo se organizaron las relaciones de género en esa sociedad atravesada por luchas y guerras intestinas? ¿Dónde y cómo trabajaban las mujeres? ¿Compartían espacios con los varones? ¿Cómo impactó la construcción del orden y la integración al mercado internacional en las situaciones laborales femeninas? ¿Qué ideas circulaban sobre el trabajo femenino? ¿Quiénes las delineaban y las hacían circular? ¿Cuál fue el rol del estado en el diagnóstico y solución de las desigualdades en la adquisición de derechos civiles, políticos y sociales? ¿Cuál fue la educación que recibían? ¿De qué manera reaccionaron las mujeres ante las situaciones de injusticia? ¿Protestaban? ¿De qué manera? ¿Se organizaban? ¿De qué modo? Además de las interrogaciones sobre cuál es el origen étnico y racial de las mujeres y cómo ello influía en sus experiencias vitales. Y así podría seguir planteando preguntas que las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace décadas han ido respondiendo de diferente manera y es imposible resumirlas para una nota de este tipo.

No obstante quisiera afirmar que en el plano laboral, entre el siglo XIX y el siglo XX los espacios de trabajo fueron transformándose y una descripción minuciosa nos llevaría del servicio doméstico a las actividades comerciales, de las tareas del hogar a la esquila con la expansión de la ganadería del lanar, del lavado y el planchado a la costura, de la escritora romántica a la profesional, de la persona que cuida a las profesiones de cuidado. Pero el pasaje fundamental que se produce a fines del siglo XIX es el de las profesiones, como tareas efectivamente realizadas, al de trabajo asalariado en fábricas y talleres condensado en la figura de la obrera.

Lo importante es analizar qué se considera como trabajo pues la relevancia que se dio al trabajo asalariado llevó a la desaparición de una enorme cantidad de trabajos realizados por mujeres, a su no consideración como tales. Hoy sabemos que ellas estaban en numerosos lugares desplegando un sinfín de actividades pero el sesgo del número – la cuantificación estadística – las ocultaba. Mientras que la palabra profesiones de mujeres revela una enorme actividad económica femenina en el censo de 1869, en 1895 desciende notablemente su participación ya que se decide considerar como sin profesión a las mujeres que realizan trabajos en los ámbitos domésticos. Este cambio de perspectiva consolidó la figura de la mujer como «ángel y reina del hogar”. Sin embargo, a pesar del sesgo de la mirada cuantitativa, el censo de 1914 registró que el 30 % de las personas que participaban de la vida económica del país eran mujeres y estaban concentradas mayoritariamente en la industria del vestido, del tabaco, en los frigoríficos e hilanderías y tejedurías. Porcentajes que se mantuvo, más allá de la aparición y desarrollo de múltiples actividades, a lo largo de más de un siglo.

Quisiera destacar además que entre fines del siglo XIX y principios del XX se delinearon con fuerza los ideales de domesticidad femenina y de producción y poder masculino lo que influyó decididamente en la configuración de las ideas de complementariedad (el trabajo femenino es secundario y el del varón el principal y como consecuencia perciben salarios diferentes por la misma tarea) y participación y representación subordinada. Por eso el proceso de movilización y demanda por derechos fue relevante a lo largo del siglo XX. Organizaciones y asociaciones de mujeres de diverso tipo fueron creadas, a veces tuvieron vida efímera, pero impulsaron una reflexión crítica sobre el lugar de las mujeres en la sociedad.

¿Qué opinás de la relación entre género y clase que representa un debate importante en la historia del feminismo?

La relación entre las feministas y las organizaciones clasistas sean ellas anarquistas, socialistas o comunistas, incluso en el caso de la Argentina las organizaciones peronistas, ha sido siempre un territorio fértil para los conflictos. Si bien es cierto que podemos reconocer varones de diferentes organizaciones que fueron grandes defensores de los derechos de las mujeres, la mayoría de las organizaciones sean ellas políticas, sindicales o culturales se alimentaban de los sesgos machistas de la sociedad. Las mujeres trabajadoras tuvieron que lidiar históricamente con dos temas importantes: el acoso sexual y la diferencia salarial. Y ellas se mantienen casi sin alteraciones hasta hoy. Los medios de comunicación masiva deberían involucrarse más en el análisis de estos temas pero muchas veces caen en la espectacularidad de algunos reclamos. Acoso sexual y diferencia salarial tienen raíces históricas que requieren de un amplio debate e involucramiento de la sociedad para modificar esa situación.

¿Cómo ve hoy al movimiento de mujeres?

Hoy el movimiento de mujeres parece vigoroso. La realización de Encuentros nacionales desde 1986 es un dato importante del empoderamiento de las mujeres como colectivo que impulsa numerosos debates. Los Encuentros son democráticos y horizontales. Forman parte de la intensa movilización de personas de diferentes generaciones, ideologías y perspectivas. Los Encuentros Nacionales de Mujeres promovieron el debates sobre derechos femeninos incluidas las leyes de cupo femenino y sindical, la difícil problemática de la violencia de género y específicamente la violencia contra las mujeres, las cuestiones de salud reproductiva y el derecho al aborto seguro y gratuito, que puede englobarse en otro más amplio que es el derecho a decidir.

¿Quiere agregar algo más?

Quisiera agregar tres cuestiones. La primera está relacionada con el punto anterior y se vincula con la pregunta sobre cómo unir las experiencias pasadas y presentes de los movimientos de mujeres. Una historia de la presencia de las mujeres en las luchas por derechos tal vez debería incluir el análisis de las genealogías dentro del movimiento feminista, de las relaciones entre generaciones y de las políticas de memoria. En segundo lugar, reflexionar sobre las continuidades y rupturas de las formas de la acción colectiva y de organización de las mujeres, pues ellas estuvieron activas en las protestas junto a sus compañeros varones, en las que enfatizaban la defensa del hogar y en las que se concentraban en cuestiones específicas relacionadas con su condición de mujeres. Reitero, el acoso sexual y la desigualdad salarial es el núcleo duro que permanece. Y finalmente, la reflexión crítica sobre la educación en todos sus niveles que permita repensar, cuestionar y modificar los criterios que refuerzan desigualdades en nuestra sociedad.

«Hoy el movimiento de mujeres parece vigoroso. La realización de Encuentros nacionales desde 1986 es un dato importante del empoderamiento de las mujeres como colectivo que impulsa numerosos debates»

Acerca de la entrevistada

Mirta Zaida Lobato es doctora en Historia, profesora e investigadora en la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Su área de investigación es el mundo del trabajo (cultura, relaciones de género e instituciones estatales laborales). Es fundadora y miembro del Consejo de Dirección de Mora (Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género). Ha sido investigadora visitante en universidades del país y en el extranjero y ha recibido varios premios y becas de investigación de instituciones de prestigio. En 2006 recibió la beca Guggenheim. Ha publicado numerosos artículos en el país y en el extranjero. Entre sus libros se pueden mencionar: Infancias Argentinas (Edhasa, 2019) La prensa obrera (Edhasa 2009), Historia de las trabajadoras en la Argentina, 1869-1960 (Edhasa, 2007), ¿Tienen derechos las mujeres? Política y ciudadanía en la Argentina del siglo XX (Capital intelectual, 2008) La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970) (Prometeo, 2001 y 2004), La protesta social en la Argentina (FCE, 2003), Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (Biblos, 2011), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX (Biblos, 2005).

Fuente: http://laizquierdadiario.com/Mirta-Lobato-Las-mujeres-trabajadoras-tuvieron-que-lidiar-historicamente-con-el-acoso-sexual-y-la

Comparte este contenido:

“Sexo a cambio de aprobados”: la investigación de la BBC que revela los abusos en dos de las universidades más prestigiosas de África

África/Nigeria/Ghana/13-10-2019/Autor: BBC News Mundo/Fuente: www.elnacional.com

Por: BBC News Mundo

Un equipo de la BBC descubrió a través de varios testimonios y una investigación con cámara oculta los abusos sexuales que tienen lugar a puerta cerrada en los despachos de algunas de las universidades más ilustres de África occidental.

Acosar sexualmente a sus alumnas se ha convertido en una práctica habitual entre muchos profesores de algunas de las universidades más prestigiosas de África. Sin embargo, pese a que el abuso es endémico, casi nunca ha sido probado.

Un equipo del programa Africa Eye de la BBC investigó lo que ocurre a puerta cerrada en algunos despachos de la Universidad de Lagos (Nigeria) -definida como «el orgullo de la nación»- y en la Universidad de Ghana, la más antigua y grande de las cinco universidades ghanesas públicas.

Decenas de testimonios e imágenes con cámara oculta prueban el acoso sexual al que son sometidas algunas jóvenes que estudian en esos centros por parte de sus profesores, a cambio de calificaciones positivas en sus expedientes.

Las grabaciones muestran a varios catedráticos insinuándose a sus alumnas.

«¿Cuántos chicos te han dicho hoy lo guapa que eres?», «las niñas buenas como tú siempre son vulnerables» o «apaga las luces y cierra la puerta con llave, que te besaré un minuto», son algunas de las frases que utilizan para acosarlas.

La reportera Kiki Mordiquien conoce de primera mano lo devastador que puede llegar a ser el acoso sexual, fue la periodista a cargo de esta investigación.

La periodista de la BBC Kiki Mordi recibió propuestas sexuales de sus profesores.

«Cuando iba a la universidad fui acosada sexualmente«, cuenta Mordi, nacida en Port Harcourt, en el sur de Nigeria.

«Y no soy la única. El acoso sexual lleva décadas siendo un problema en África occidental».

Durante más de un año, la BBC investigó y grabó con cámara oculta lo que ocurría en el interior de la Universidad de Lagos y la Universidad de Ghana.

«Esto lleva años ocurriendo. Cada año, en cada departamento, con cada estudiante, siempre hay una historia», declaró una joven en Lagos, Nigeria, al ser interrogada al respecto.

«Nadie quiere escuchar, nadie quiere creer a las víctimas. Es una locura», explicó otra chica. «Conozco a muchas [estudiantes] que han sido acosadas y nadie hace nada».

Mordi estuvo nueve meses en Lagos investigando el asunto.

Allí habló con alumnas y exalumnas de la Universidad de Lagos, cuyos testimonios la condujeron a un catedrático de la Facultad de Artes.

PIUS UTOMI EKPEI/GETTY IMAGES
La Universidad de Lagos, en Nigeria, es una de las más prestigiosas de África occidental.

Se trataba de Boniface Igbeneghu, un exdecano que además es pastor en la sede local de la iglesia cristiana cuadrangular, un movimiento evangélico con arraigo en el país.

«Te pedía que fueras a su oficina, cerraba la puerta con llave y a veces te quería toquetear; otras, acostarse contigo», contó una exalumna sobre él. «Le gusta elegir a las estudiantes problemáticas porque sabe que son muy vulnerables«.

Varias estudiantes más declararon que Igbeneghu había abusado de ellas.

Los testimonios de varias alumnas pusieron en la mira a este hombre, un profesor de Arte que antes ocupó la silla del decano.

La BBC envió a una periodista infiltrada para que se reuniera con él personalmente.

La reportera se hizo pasar por una chica de 17 años -por debajo de la edad legal de consentimiento sexual en el país- que acababa de completar la secundaria y que buscaba ser admitida en la Universidad de Lagos, también conocida como Unilag.

Él la invitó a su despacho con la excusa de hacer varias tutorías.

Cada vez que estaba en su oficina, la periodista tenía acceso a un «botón de pánico» para que alguien del equipo de la BBC saliera en su rescate si lo necesitaba.

Poco después del primer encuentro con ella, Boniface Igbeneghu comenzó a hacerle comentarios sobre su apariencia.

Estos son extractos de aquella primera reunión.

 Siéntate. ¿Cuántos años tienes?

— 17.

— ¿17? Y pareces muy mayor. ¿No sabes que eres una chica bonita? ¿Lo sabes? No eres bonita, eres muy bonita.

Las cámaras de la BBC registraron el comportamiento abusivo de Boniface Igbeneghu.

 ¿Sabes que soy pastor [ministro cristiano]?

— Lo sé.

— Bien. ¿Sabes que tengo 50 y tantos años?

— OK.

— Lo que te sorprenderá es que incluso ahora, a mi edad, si quiero una chica de tu edad, una de 17 años, todo lo que tengo que hacer es darle cumplidos y ponerle un poco de dinero en la mano, y la consigo.

— ¿En serio?

— Sí.

Días más tarde, Igbeneghu le invitó a una segunda cita y le pidió que rezara con él.

Aquel rezo fue algo desconcertante.

Le hizo repetir las siguientes frases como parte de una «confesión» que él escuchaba sonriendo: «Acepta que tú eres mi señor y mi dios. Guíame y dirígeme por el camino correcto. Gracias, Jesús».

Después le estrechó la mano y le dijo riendo: «Bienvenida al reino de Dios. No te preocupes por la admisión. Trabajaré en ello«.

Pero antes de acabar, le interrogó sobre su vida sexual.

«¿A qué edad empezaste a conocer hombres? ¿A qué edad empezaste a tener sexo?», quiso saber. «Te garantizo que tu madre no sabrá nada de lo que hablemos aquí».

«Nada de lo que pase entre tú y yo… nadie sabrá sobre ello, ¿entendido? Así que siéntete libre».

Igbeneghu le pidió a la reportera de la BBC que rezara con él y después le hizo preguntas íntimas.

En otra reunión le habló de una sala -«la sala fría»- en la que los profesores intiman con las alumnas y «se morrean con ellas» y «les tocan los senos y todo su cuerpo».

También le dijo que el «beneficio» de aquel intercambio para las alumnas es obtener buenas notas: «Pagan por ello con su cuerpo. Ninguna cosa buena es gratis».

En citas posteriores en su despacho, le recordó que debía ser «obediente» si quería ser admitida en Unilag.

«¿Quieres que te bese?», le llega a preguntar en varias ocasiones. «Si quieres que te bese, apaga la luz, cierra la puerta con llave, te besaré un minuto. Eso es lo que hacen en la ‘sala fría’».

A continuación, apaga las luces y cierra la puerta con llave: «Es hora de experimentar la ‘sala fría’«, le dice, rogándole que se acerque a él. Ante su negativa, él se acerca a ella y comienza a tocar su pierna y abrazarla, hasta que la libera cuando le pide ir al baño.

A su regreso, se ríe: «Eres muy rígida, eres un bebé». Y le amenaza: «Te llamaré para que vengas otro día. Si no vienes, le contaré a tu mamá que me desobedeces«.

Mientras tanto en Ghana, otro equipo de la BBC trabajó en una investigación paralela.

Semanas de laboriosas entrevistas con alumnas de la Universidad de Ghana condujeron hacia Paul Kwame Butakor, de la Facultad de Educación.

De nuevo, la BBC envió a a una periodista encubierta, en este caso una estudiante de último curso interesada en hacer un máster.

Paul Kwame Butakor da clases en la Facultad de Educación de la Universidad de Ghana.

En la segunda reunión, él comenzó a piropearle:

«¿Cuántos chicos te han dicho hoy lo guapa que eres?», le dijo, preguntándole una y otra vez si podía ser su «chico secundario», que, según él, significa un «segundo novio».

«Yo puedo ser tu secundario y tú mi secundaria, aunque mi esposa está fuera del país…«, agregó. «No te meteré en problemas, en serio. No seré una distracción en tu vida. Déjame ser tu chico secundario«.

Después le ofreció unas prácticas laborales en su departamento (Educación), aunque le dijo que la fecha para las solicitudes ya había expirado.

«Déjame ser tu chico secundario. Nosotros tenemos chicas secundarias», le dijo el profesor Paul Kwame Butakor a la reportera infiltrada en Ghana.
¿Qué dicen las universidades?

Las políticas universitarias prohíben a los profesores tener relaciones sexuales con sus estudiantes cuando están en posición de tener influencia en su educación o su carrera.

Los comportamientos insinuantes son considerados mala conducta profesional.

Butakor le dijo a la BBC que niega rotundamente cualquier coqueteo con la reportera o cualquier otra estudiante, asegurando que cumple con todas las normas de la universidad relativas al acoso sexual.

También dijo que no tenía intenciones de tener citas con ella o de evitar los procedimientos regulares para asegurarle un puesto a cambio de sexo.

La Universidad de Ghana indicó que considera las acusaciones de mala conducta hacia Bukator muy preocupantes. Le explicó a la BBC que tiene una política proactiva para evitar el abuso sexual y que se compromete a erradicar el problema.

Dijo que despediría a cualquier miembro del personal contra quien se haya probado evidencia de irregularidades.

Tras la publicación en inglés de la investigación del BBC, la Universidad de Lagos anunció la suspensión de Boniface Igbeneghu.

En cuanto a Boniface Igbeneghu, no respondió a varias solicitudes de comentarios por parte de la BBC sobre las acusaciones de abusos sexuales.

Sin embargo, horas después de la publicación de esta investigación en inglés -con gran repercusión en las redes sociales- fue suspendido de su cargo por parte de la Universidad de Lagos y también expulsado de la iglesia en la que era pastor.

La Iglesia cuadrangular dijo en un comunicado que no aprueba la «conducta sexual inapropiada» de Igbeneghu.

La Universidad de Lagos, por su parte, niega haber protegido a profesores implicados en casos acoso sexual y dice que investigará más a fondo los nombres citados en el reportaje.

La entidad académica no quiso dar más explicaciones respecto a la «sala fría» de la que habló Igbeneghu frente a la cámara oculta de la BBC.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/bbc-news-mundo/sexo-a-cambio-de-aprobados-la-investigacion-de-la-bbc-que-revela-los-abusos-en-dos-de-las-universidades-mas-prestigiosas-de-africa/?utm_medium=push&utm_source=onesignal&utm_campaign=pushtraffic

Comparte este contenido:

#YaNoNosCallamosMás

Por: Mariana Iglesias.

 

La conducta de Humberto Cristian Aldana estaba orientada a la selección de especiales víctimas, elegidas a través del interrogatorio sobre la vinculación familiar, la existencia de abusos previos y la inexperiencia sexual propia de la corta edad de sus elegidas, aprovechando del contexto familiar un particular estado de vulnerabilidad». Los fundamentos de la sentencia que condenó al músico a 22 años de prisión por abuso sexual y corrupción de menores se conocieron el martes. Un día después, la Justicia condenó al periodista Lucas Carrasco a 9 años de prisión por abuso sexual de una joven en el marco de una relación consentida. «Sé que no soy la persona más amable del mundo… pude haber destratado a alguien… ser un irrespetuoso… pero no soy un violador», se defendió Carrasco. La Justicia opinó lo contrario. Una idea similar usó Plácido Domingo para defenderse de las denuncias de acoso sexual: «Pensé que todas mis interacciones y relaciones siempre fueron bienvenidas y aceptadas». Esta semana aparecieron más mujeres que aseguran haber sido abusadas por el tenor, son más de 20. Este jueves las Actrices Argentinas acompañaron otra denuncia por acoso sexual. #YaNoNosCallamosMás. Las voces de las mujeres se escuchan cada día más fuerte.

 La educación que incomoda 

El martes 10 el Episcopado presentó un documento contra la IDEOLOGIA DE GENERO Y EL ABORTO. FOTOS MARTIN BONETTO

Tras la condena contra Carrasco, los abogados de Sofía Otero repartieron un comunicado en el que pedían que el fallo fuera «acompañado de la implementación de la ley de Educación Sexual Integral (ESI)». ¿Por qué? Porque en las clases de Educación Sexual también se aprende que el cuerpo no debe ser violado. Justo esta semana el Arzobispado presentó un documento para oponerse a lo que llaman la «ideología de género» que -dicen- «contamina» la educación sexual. Justo estos días se conocieron más testimonios de las víctimas del Próvolo: los chicos sordomudos eran violados por los curas hasta que se desmayaban.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/-yanonoscallamosmas_0_4cEMmme.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 14
1 2 3 4 5 6 14