Page 1 of 5
1 2 3 5

Colombia: ONU reitera preocupación por asesinatos de líderes sociales y excombatientes

América del Sur/Colombia/19-04-2020/Autor y Fuente: www.elespectador.com

En su más reciente informe sobre la implementación del Acuerdo de Paz, que será presentado hoy ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, la Misión de Verificación de ese organismo multilateral volvió a alertar sobre la grave situación de seguridad de esta población. La reincorporación de los exguerrilleros a largo plazo y la protección a las comunidades más afectadas por la guerra también deben ser prioritarias.

Ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas será presentado este martes el más reciente informe del Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, sobre la Misión de Verificación de ese organismo al proceso de paz de Colombia. Un documento que da cuenta de los hallazgos de dicha Misión durante los tres primeros meses de 2020, particularmente en lo relacionado a la reincorporación de los excombatientes de las Farc y las garantías de seguridad para esa misma población, así como para los líderes sociales, las comunidades rurales y los defensores de Derechos Humanos.

De entrada, es el primer informe producido por la Misión de la ONU desde que las nuevas alcaldías y gobernaciones (así como concejos municipales y asambleas departamentales) se posesionaron el pasado 1 de enero, luego de las primeras elecciones locales tras la firma del Acuerdo de Paz. En ese sentido, el Secretario General resaltó como muestra del compromiso de las nuevas autoridades locales la adopción en marzo pasado de la hoja de ruta para la efectiva protección de líderes sociales desde los departamentos, durante la sesión de la Mesa por la Vida en Puerto Asís (Putumayo).

En su informe, que será presentado por Carlos Ruiz Massieu, jefe de la Misión de la ONU en Colombia, el Secretario General fue enfático en señalar los tres asuntos que deben ser una prioridad en la agenda de implementación del Acuerdo de Paz durante 2020.

Ponerle fin a la violencia contra líderes sociales, defensores de DD.HH. y excombatientes

Entre el 27 de diciembre de 2019 y el 27 de marzo de 2020 (período que monitoreó el informe) “la Misión verificó 16 asesinatos de exmiembros de las FARC-EP (incluida una mujer), con lo que la cifra total desde la firma del Acuerdo de Paz asciende a 190 (incluidas tres mujeres)”, se lee en el documento. Los departamentos que a la fecha concentran más casos de excombatientes asesinados son Cauca (36), Nariño (25), Antioquia (22) y Caquetá (20).

A dichos homicidios, la Misión agregó lo sucedido en febrero en Ituango (Antioquia), donde los excombatientes asentados en el antiguo espacio territorial de la vereda Santa Lucía exigieron ser trasladados ante la crítica situación de seguridad que atraviesan en ese municipio, el cual según el informe es el que más homicidios contra excombatientes presenta en el país, con 11 casos confirmados. Situación similar ocurrió en el antiguo espacio de reincorporación de Buenos Aires (Cauca), donde los excombatientes también pidieron ser trasladados por su seguridad.

Por eso, el Secretario General urge a que se agilice el trámite de 400 solicitudes de esquemas de protección que actualmente están pendientes y que no resolverlas puede traer riesgos para la seguridad de los exguerrilleros. Por ejemplo, la Misión documentó que “tres excombatientes fueron asesinados mientras esperaban a que se implementaran medidas de protección y otros siete lo fueron cuando sus medidas de protección estaban siendo evaluadas (por la Unidad Nacional de Protección, UNP)”.

Sin embargo, el informe reconoce avances por parte de la Unidad Especial de Investigación en varios casos de asesinatos a excombatientes de las Farc. Puntualmente menciona el caso de las medidas de aseguramiento dictadas para un coronel y tres soldados del Ejército por el homicidio del exmiliciano de las Farc Dimar Torres, ocurrido en abril de 2019 en el Catatumbo. Igualmente, los seis detenidos por el homicidio de Alexander Parra, excombatiente asesinado en el espacio territorial de Mesetas (Meta) en octubre de 2019. “Gracias a los esfuerzos de la Unidad se han dictado un total de 24 condenas (3 en el período sobre el que se informa) y 16 casos se encuentran en etapa de juicio (3 más en el período sobre el que se informa), de un total de 214 ataques investigados contra excombatientes, a saber, 175 homicidios, 26 intentos de homicidio y 13 desapariciones”, se lee en el documento.

Y en el caso de líderes sociales y defensores de Derechos Humanos, el informe sostiene que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), entre el 1 de enero y el 24 de marzo de 2020, recibió denuncias de 56 casos de asesinato.

Ante ese panorama, el Secretario General resaltó la necesidad de implementar las instancias creadas por el Acuerdo de Paz con el fin de garantizar la seguridad de los líderes sociales en los territorios. “Reitero mi llamado a que la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad se reúna con regularidad y avance en la adopción de una política pública para desmantelar efectivamente las organizaciones criminales, teniendo en cuenta las propuestas formuladas por las organizaciones de la sociedad civil”. Además de esta comisión, urgió poner en marcha el Sistema Integral de Seguridad para el Ejercicio de la Política, también contemplado en el Acuerdo.

Fortalecer la reincorporación de los excombatientes a largo plazo

Sin una tierra donde echar raíces va a ser muy difícil que quienes dejaron las armas consoliden un nuevo proyecto de vida en la legalidad. Ese es uno de los principales llamados que hace el informe para lograr que la reincorporación de los exguerrilleros sea exitosa y, sobre todo, sostenible en el largo plazo.

Durante los tres primeros meses del año venía gestionándose la transición de los antiguos espacios de reincorporación al ordenamiento territorial de los municipios donde están ubicados. El Gobierno alcanzó a visitar, antes de que comenzara la pandemia, los espacios de Ituango y Buenos Aires. “Durante las visitas, los excombatientes expresaron preocupación por las demoras en el acceso a la tierra”, dice el documento. A la fecha, ninguno de los 24 predios donde están los espacios territoriales ha sido adjudicado.

Si bien en materia económica han sido aprobados 49 proyectos productivos colectivos, que benefician a 2.156 excombatientes, y otros 1.225 proyectos individuales, “más de dos tercios de los proyectos productivos se siguen llevando a cabo en predios arrendados y no se ha avanzado en la concesión de tierras para este fin”.

“El asunto pendiente del acceso a la tierra, tanto para los antiguos espacios territoriales como para los proyectos productivos, es un elemento fundamental para que los excombatientes y sus familias puedan desarrollar sus proyectos de vida de la mano de las comunidades locales”, puntualiza.

Asegurar la protección de las comunidades más afectadas por la violencia

“El éxito a largo plazo del Acuerdo de Paz será determinado en última instancia por la medida en que las comunidades que sufrieron décadas de violencia puedan disfrutar de los beneficios de la paz”. Con esa frase, el informe enfatiza en que la seguridad de las comunidades que aún no han tenido un respiro de paz en medio de la guerra debe ser una prioridad para el Estado colombiano en 2020.

El Secretario General llamó la atención puntualmente sobre la situación en los departamentos del Chocó, del Cauca, y el municipio de Ituango, que en los primeros meses ha sufrido múltiples asesinatos, masacres y desplazamientos masivos. Igualmente, sobre el municipio de Tumaco (Nariño), cuya alcaldesa declaró en enero pasado el estado de emergencia humanitaria y social en el municipio por los desplazamientos masivos de más de 3.000 personas que enfrentamientos entre grupos armados ocasionaron en la zona rural.

Para proteger estas comunidades, recomendó poner en marcha el Programa Integral de Seguridad y Protección para Comunidades y Organizaciones en los Territorios, creado por el Acuerdo de Paz y reglamentado en abril de 2018, pero que no cuenta con mayores avances. Según el informe, el programa es valioso pues cuenta con un protocolo especial para proteger a las comunidades rurales afectadas por el conflicto armado, con el apoyo a la capacidad de denuncia de las organizaciones de DD.HH. en los territorios y un programa de promotores comunitarios de paz y convivencia. “Lograr avances sustanciales en la puesta en marcha del Programa tendría efectos positivos en la grave situación de la seguridad de comunidades en zonas rurales del país.”

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/colombia2020/pais/onu-reitera-preocupacion-por-asesinatos-de-lideres-sociales-y-excombatientes-articulo-914447

Comparte este contenido:

ONU rechaza asesinatos de excombatientes en Colombia

América/Colombia/26/02/2020/Autor y fuente: www.telesurtv.net

El jefe de la Misión ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, condenó estos crímenes y resalta que los hechos resultan un llamado de urgencia para profundizar las medidas de seguridad, como parte de los acuerdo de paz firmados en La Habana.

La Organización de Naciones Unidas (ONU), mediante su Misión de Verificación en Colombia ha manifestado este lunes su repudio al asesinato de tres excombatientes de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (FARC-EP) y acogidos al proceso de Paz.

El jefe de la Misión ONU en Colombia, Carlos Ruiz Massieu, condenó estos crímenes y resalta que los hechos resultan un llamado de urgencia para profundizar las medidas de seguridad, como parte de los acuerdo de paz firmados en La Habana.

Los recientes asesinatos de los excombatientes y militantes de la Fuerza Alternativa del Común (FARC), Esder Pineda residente del municipio Algecira, Winston Moreno y Kevin Cuesta residentes del municipio Quibdó, desató el pronunciamiento del organismo internacional que reitera sus preocupaciones por falta de garantías para los desmovilizados.

La oficina de Naciones Unidas en Colombia, registra que en lo corrido del presente año se han asesinado un total de 14 excombatientes, quienes a pesar de la violencia siguen comprometidos en la construcción de paz y justicia en el país.

Por su parte, el presidente de la Comisión de la Verdad en Colombia, Franciso de Roux, realizó un llamado de atención hacia la sociedad y los jóvenes en particular, para detener estos asesinatos selectivos que atentan contra la paz en el país y pudieran tornarse naturales e incontrolables.

Desde la firma de los Acuerdos en Bogotá, se contabilizan más de 180 excombatientes masacrados por grupos armados ilegales, especialmente núcleos paramilitares que operan en los territorios.

Fuente e imagen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-onu-rechaza-asesinatos-excombatientes-20200224-0037.html

 

Comparte este contenido:

Indígenas y exguerrilleros, blancos de la violencia en Colombia

América del Sur/Colombia/03-11-2019/Autor(a) y Fuente: www.prensa-latina.cu

Por: Prensa Latina

Indígenas, exguerrilleros y defensores de derechos humanos son hoy rostros frecuentes de la violencia en Colombia.

El hecho más reciente tuvo lugar la víspera cuando cinco nativos murieron y al menos seis resultaron heridos tras un ataque perpetrado por grupos armados, comunicaron autoridades originarias.

Tras lo sucedido las reacciones se dispararon sobre todo en las redes sociales digitales donde los usuarios expresaron su rechazo y exigieron acciones concretas al gobierno para garantizar la protección de esas comunidades.

Según la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), en el último año fueron ultimados más de 115 líderes nativos en el país y el más reciente de esos asesinatos fue el del dirigente embera Costantino Ramírez en el municipio de Calarcá.

El líder de ONIC, Luis Kankui, solicitó a Victoria Tauli-Corpuz, relatora especial de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que visite ‘de manera urgente y extraordinaria a Colombia para que verifique la grave situación’.

La ONIC se mantiene en emergencia humanitaria por el asesinato de nativos registrado desde la firma en 2016 del Acuerdo de Paz entre el Estado y la exguerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP).

También la víspera, el ahora partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (FARC) denunció el asesinato del exguerrillero Wilson Parra ‘El Indio’.

Parra, firmante del Acuerdo de Paz, fue asesinado por dos individuos cuando visitaba una casa en el municipio Curillo, departamento de Caquetá, escribió esa formación política en su cuenta en Twitter.

Es el asesinato número 169 desde la firma del Acuerdo y 89 bajo el gobierno de Iván Duque, manifestó Sergio Marín, representante a la Cámara por el partido FARC.

El crimen tuvo lugar a cinco días del asesinato de otro exguerrillero, Alexander Parra, hecho que generó un pronunciamiento de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia al manifestar su rechazo por el aumento de este tipo de acciones contra excombatientes de las FARC-EP en proceso de reincorporación.

Ese asesinato es el primer caso ocurrido dentro de un espacio resguardado por la fuerza pública, en donde excombatientes adelantan su proceso de reincorporación a la vida civil.

Entretanto, comunidades campesinas del municipio de Corinto (suroeste) denunciaron que integrantes del Ejército Nacional habrían retenido, torturado y posteriormente asesinado al joven Flower Jair Trompeta.

Su familia precisó que era defensor de derechos humanos e integrante de la Asociación de Trabajadores Pro-Constitución Zonas de Reserva Campesina de Caloto, departamento del Cauca, reportó el medio local Contagio Radio.

Los familiares informaron que el joven fue torturado al poner su mano en una máquina despulpadora y que luego fue ultimado por miembros del ejército.

Estoy solicitando a Medicina Legal rigurosa autopsia. Comisión de Paz hará seguimiento. Esperamos información no sea manipulada, como en el caso de Dimar Torres (exguerrillero) ni nos informen que fue ‘un accidente’, escribió en su cuenta en Twitter Roy Barreras, presidente de la Comisión de Paz del Senado.

Fuente e Imagen: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=316704&SEO=indigenas-y-exguerrilleros-blancos-de-la-violencia-en-colombia

Comparte este contenido:

Enviado especial de ONU llama a retomar diálogos en Yemen

Asia/Yemen/20-10-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Pese a la suspensión de las conversaciones de paz en Yemen, la ONU ve un aumento de las expectativas por aplicar el Acuerdo de Estocolmo.

El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen, Martin Griffiths, realizó este jueves un nuevo llamado a las partes para retomar el diálogo en el país ante la crisis que viven.

En su intervención ante el Consejo de Seguridad del organismo, destacó la importancia de retomar las conversaciones y reanudar el debate para la liberación de prisioneros. “Hay indicios esperanzadores para el pueblo yemení pese a la desgracia que asola a la nación árabe”, precisó.

Según la ONU, pese a la suspensión de las conversaciones de paz en Yemen, aumentan las expectativas por aplicar el Acuerdo de Estocolmo, firmado en diciembre de 2018 entre las partes del conflicto: El Gobierno de Yemen y los hutíes.

UN News

@UN_News_Centre

: Special Envoy Martin Griffiths @OSE_Yemen and @UNReliefChief briefed the @UN Security Council, pointing signs of hope in the country. https://news.un.org/en/story/2019/10/1049481 

Cratar neighbourhood in Aden, Yemen. (18 November 2018)

Yemen conflict: ‘Fragile’ hopes rise, as violence decreases and life-saving humanitarian funds rise

There are “small signs” of hope for Yemeni civilians caught up in fighting, following a reduction in violence, coupled with a 20 per cent increase in funding for the UN’s humanitarian response, the…

news.un.org

Ver los otros Tweets de UN News
El acuerdo incluye la desmilitarización de la ciudad portuaria de Hodeida, el intercambio de prisioneros y el compromiso a reducir la lucha de en la ciudad de Taiz; sin embargo, su implementación está estancada por las discrepancias sobre la composición de fuerzas de seguridad locales en Hodeida, entre otros temas.

Por su parte, el coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, Mark Lowcock, aseguró que la situación de Yemen ha empeorado y catalogó a este país como la peor crisis humanitaria del mundo.

Mark Lowcock

@UNReliefChief

250+ humanitarian agencies in Yemen – most of them Yemeni – are reaching 12+ million people across the country every month.
My update to the @UN Security Council: https://reliefweb.int/report/yemen/under-secretary-general-humanitarian-affairs-and-emergency-relief-coordinator-mark-23 

Under-Secretary-General for Humanitarian Affairs and Emergency Relief Coordinator, Mark Lowcock,…

English News and Press Release on Yemen and 5 other countries about Contributions, Food and Nutrition and more; published on 17 Oct 2019 by OCHA

reliefweb.int

28 personas están hablando de esto
Asimismo, explicó que septiembre fue el mes “más mortal” para los civiles en este año, con 388 muertos y heridos debido al conflicto, lo que significa un promedio de 13 personas cada día.

El conflicto yemení escaló en marzo de 2015, cuando Arabia Saudita y otros países árabes, apoyados por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lanzaron ataques aéreos contra los hutíes.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-llamado-retomar-dialogos-paz-yemen-20191017-0034.html

Comparte este contenido:

Alarma a la Acnur cifra de activistas asesinados en Colombia

Por: La Jornada

Nueva York. Rupert Colville, portavoz del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos denunció este viernes el sorprendente número de activistas hostigados y asesinados en Colombia y urgió al gobierno colombiano a investigar los ataques y llevar a la justicia a los culpables.

Colville dijo en un comunicado que en los primeros cuatro meses de este año 51 asesinatos de activistas y defensores de los derechos humanos han sido reportados por miembros de la sociedad civil e instituciones estatales del país. La cifra, dijo Colville, confirma una etapa de violencia que se intensificó en 2018, cuando la oficina del Alto Comisionado registró los asesinatos de 115 defensores de derechos humanos en Colombia.

Destacó que los activistas son afrocolombianos, indígenas, defensores del medio ambiente, periodistas, campesinos, defensoras de los derechos de la mujer y personas involucradas en política local.

Estas violaciones ocurren en un ambiente de estigmatización de defensores de derechos, especialmente aquellos que viven en zonas rurales, destacó Colville.

El gobierno colombiano y la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) firmaron un acuerdo de paz en noviembre de 2016 que puso fin a más de medio siglo de conflicto armado. Desde la firma Colombia comenzó un lento proceso para permitir a los rebeldes una transición hacia la vida civil. La ONU monitorea esa transición y el Consejo de Seguridad la debate y evalúa en sesiones regulares.

El presidente de Colombia Iván Duque dijo a principios de mayo que detrás de los asesinatos de líderes comunales y activistas hay miembros del Ejército de Liberación Nacional (ELN), del Clan del Golfo y otros grupos que vienen amenazando y asesinando en zonas donde hay cultivos (de coca) ilícitos.

En su comunicado del viernes, Colville señaló que el ataque más reciente ocurrió el 4 de mayo, cuando 20 activistas afrocolombianos, incluida una conocida defensora del medio ambiente y los derechos de las mujeres llamada Francia Márquez, fueron atacados con granadas y disparos cerca de Santander del Quilichao, en el departamento de Cauca. Nadie murió aunque dos agentes de la Unidad Nacional de Protección del gobierno, que custodiaba al grupo, resultaron heridos, dijo Colville.

El vocero dijo que su oficina reconoce los esfuerzos del gobierno para proteger a los defensores de los derechos humanos, pero pide a las autoridades que redoblen esfuerzos para mantener un ambiente seguro.

A principios de este mes Duque anunció la creación de una comisión especial de jueces para que se esclarezcan estos asesinatos.

Fuente de la Información: https://www.jornada.com.mx/2019/05/11/mundo/021n2mun

Comparte este contenido:

Colombia: Los derechos para la paz estable en alto riesgo de extinción

Por: Manuel Humberto Restrepo Dominguez

Con mucha facilidad el estado colombiano ha ratificado y convertido en derechos constitucionales los derechos humanos de carácter social (DESCA) que configuran el espectro del Derecho Internacional de los derechos humanos (DIDH), pero así mismo los ha desconocido colocándolos en alto riesgo de extinción y al borde de la destrucción que precede al horror. Estos derechos son los que están en la base de la paz estable y duradera y su negación sistemática por efecto de corrupción o desvió de los recursos que debían satisfacerlos, deja un rastro de silenciosa violación masiva de derechos humanos, que provoca muertos, lisiados, enfermos, excluidos y marginados. No hay una política evidente pero sí una manera de actuar del estado que apunta al exterminio de los mas pobres.

El estado tiene la obligación y compromiso de respetar, proteger, hacer respetar y ofrecer garantías de todo tipo (económicas, legales, conceptuales), para satisfacer estos derechos, pero contrariamente los viola. Los responsables (especialmente gobernantes y funcionarios de las altas direcciones) que toman y ejecutan decisiones han contado con una impunidad del 100%, dado que no hay casos relevantes de juicios y condenas por las equivocadas (y autoritarias) negaciones contrarias a derechos o por la distribución inequitativa de recursos, que no favorece el bienestar y la dignidad de las mayorías de población como debiera ocurrir. La inequidad es consecuencia de una intencionalidad política para favorecer el interés privado mediante la injusta distribución del presupuesto publico, gracias a que el componente democrático de la construcción colectiva (entre estado y sociedad) de las políticas publicas, ha sido eliminado. El gobierno en provecho propio aplica una formula de poder que combina capital y leyes que potencian su capacidad para imponer una real dictadura presupuestal que beneficia los negocios de una minoría privilegiada, que moldeo las reglas para aplicar la autoridad (sin pueblo, sin demos) y obtener ventajas comparativas, mientras que con el control de la formulación, aprobación y aplicación de la ley obtiene ventajas competitivas.

Usando estas dos ventajas las elites han convertido el ejercicio político en un asunto de oferta, demanda y precio y desplazado los recursos destinados a los derechos sociales de la orbita del estado a la del individuo, que es presionado para asumirlos como cosa privada adentro de un modelo de individualización tomado del sistema penal. Los derechos sociales sacados del contexto de naturaleza colectiva son tratados como libertades individuales, asociadas a oportunidades de mercado, de tal manera que la responsabilidad por las carencias recae en el individuo y no en el estado y de colofón a la persona que carezca de bienes básicos se le tratará con desprecio y se le acusará de incompetente para obtener conquistas personales. Los reality show de donde salió Mr. Trump, son un buen ejemplo de individualización y cosificación del sujeto, donde los astutos que logran lo suyo, sin solidaridad ni respeto por el otro son premiados y los débiles castigados, ofendidos, excluidos y humillados.

En lo individual el sujeto (subjetivado por el mercado y alejado de la lucha social) creerá que lo suyo (trabajo, estudio, sanidad, acceso al agua o al alimento) se debe únicamente a su libertad individual para competir y ganar e inclusive podrá percibir que ser explotado es una bendición entre tanta desigualdad. La población individualizada, extraída del colectivo, enfrenta en su propio cuerpo y espíritu amenazas que le generan angustias y temor (despido laboral, reforma pensional, impuestos o multas impagables), para lo cual las mismas elites (responsables del desastre) piden respaldo electoral para sostenerse en el poder a cambio de salvación. Es la inversión del sentido de los derechos sociales, presentados desnudos, sin historia ni memoria, para facilitarle al estado (las elites) evadir su responsabilidad por el riesgo de extinción y para colocar los recursos públicos donde les sean rentables como garantía de continuidad de su proyecto hegemónico de dominación y despojo.

Lo político convertido a mercancía, herramienta de la extinción

El ejercicio político fue convertido en una mercancía, en la que las ideas o la legitimidad, que son pilares de la realización de los derechos sociales, carecen de valor igual que los planes y programas de largo plazo. Para las elites las rutas de mercado guían las agendas electorales de alianzas y negocios, que definen el precio de lo político y orientan hacia el control de las necesidades para traducirlas a votos y adhesiones para tener el control total del poder. La política publica, que era la herramienta central de sostenimiento de lo publico y la base para trazar el camino político de realización de los derechos sociales es reducida a su mínima expresión, convertida en una técnica en manos de expertos neoliberales, que no atienden las demandas y necesidades por derechos, si las del interés del capital y las formalidades de indicadores. Los resultados previsibles de esta distorsión de lo político y de la política son de derechos sociales en déficit, frente a intereses del poder en superávit.

Los datos de la negación someten a una sistemática violencia contra las mayorías como efecto del riesgo de extinción de los derechos sociales anunciados en déficit, mientras las elites festejan su superávit. El derecho a la salud acumula un déficit superior a 12 billones (5.3 a servicios y mas de 7.2 en hospitales y clínicas: dinero.com/12/24/16) y cada 4 minutos un individuo en solitario radica una acción de tutela como síntoma de que el derecho en colectivo esta cerca a su derrota. En Educación Superior Publica el déficit supera 14.4 billones (1.4 en funcionamiento y 13 en inversión: SUE, caracol.com.co /17/10/2017). En vivienda el déficit es de 2.2 millones de hogares sin vivienda y mas de la mitad de población sin vivienda propia (caracol, portafolio, 06/08/2017). El 57% de la población padece el mal servicio de agua potable y saneamiento y mas de 300 municipios tienen problemas relevantes de sanidad por carencia de agua (minambiente elpais.com/22/03/2017). Los resultados para los inversionistas y principales beneficiarios de los recursos de los derechos, tienen superávit. Solo los bancos en 2016 ganaron mas de 12 billones (15% mas que en 2015) producto de la suma de las individualizadas perdidas de cada ciudadano y de las pequeñas empresas. El sector inmobiliario inundó de edificios al país y atrajo capitales extranjeros pero no redujo el déficit de vivienda. Educación y Salud privadas crecen pero no contribuyen a reducir brechas de desigualdad.

La orientación de los presupuestos responde a una autentica dictadura presupuestal para manejar intencionalmente los recursos públicos y satisfacer las demandas del interés privado, contrario al respeto y garantías para la realización de los derechos sociales que con retorica son enaltecidos y con políticas marginados. Cada parte del poder aporta lo suyo, los empresarios jalonan la privatización y se hacen dueños de lo publico, desde el concepto hasta el ultimo activo de la riqueza nacional. Las elites políticas se encargan de mantener la estabilidad política y las bolsas llenas para transferir los recursos a inversionistas (y a ellos mismos) y el poder judicial organiza la ley con principios mercantiles y pone las reglas de juego en favor del capital. Confianza inversionista es estado sin soberanía y seguridad jurídica es ley para favorecer inversionistas (re-conquistadores). Ya fueron transferidos los ferrocarriles, la flota mercante, telecom, aguas, gas, energía, bancos y entregados a libre explotación por concesión autopistas, parques nacionales, ríos, recursos minerales, biodiversidad, salud, educación, fiestas populares, comparendos por infracciones y hasta el cuidado de presos, y lo demás puesto en desventaja con TLC. Todas estas partes del patrimonio eran la base material para la realización de los derechos sociales y la paz y es claro que ningún inversionista, ni político, ni particular estará dispuesto a suplantar al estado para garantizar los derechos sociales.

Las elites que imponen la dictadura presupuestal tienen en riesgo de extinción a los derechos sociales y dejan cientos de miles de victimas entre la población, producen carencias y matan por hambre o falta de atención. Su objetivo es debilitar a la nación como depositaria de la soberanía (sin eliminar el concepto de soberanía) y excluirla de la toma de decisiones sobre los recursos y la riqueza nacional con la que se afianzan y materializan los derechos sociales, les queda un ultimo empujón y seguramente lo harán justificando que para realizar los derechos sociales es necesario aumentar los recursos procedentes de regalías y llamaran con vehemencia a dejar acelerar el despojo de las ultimas riquezas que todavía permiten vivir, con poco oro pero mucha agua. El responsable del alto riesgo y estado moribundo de los derechos sociales, no es un único individuo encarnado en el gobernante, es una concepción, una corporación, un club de elite que controla la economía, el poder político y las leyes y hacia allí hay que mirar para impedir que la extinción de los derechos sociales que no completó la guerra la completen en la paz. El trípode del poder tiene en la cima al capital y en la base al gobierno y a la ley. El espíritu lo pone el capital, el hijo es la ley y el padre el gobierno.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=235629&titular=los-derechos-para-la-paz-estable-en-alto-riesgo-de-extinci%F3n-

Comparte este contenido:

Ministro de Educación, Elias Jaua: Educación pública en Venezuela es referente de convivencia y paz

Venezuela/24 diciembre 2017/Fuente: El Universal

“La educación pública ha sido el espacio para reafirmar nuestros valores”.

El ministro para la Educación, Elías Jaua, ratificó este jueves el compromiso del Estado venezolano de continuar fortaleciendo la educación pública gratuita como un referente de valores de convivencia y de paz para la reconciliación nacional, recuperar la plena estabilidad política y la prosperidad económica y social del país.

«Mientras que en algunas instituciones privadas se promueve el odio de clases, el odio racial, la educación pública ha sido el espacio para reafirmar nuestros valores, el reconocimiento de la diversidad cultural, política e ideológica», recalcó al ofrecer un balance sobre la gestión educativa durante 2017, desde el audotorio de la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello, en Caracas.

Jaua destacó que la participación del magisterio venezolano en las movilizaciones masivas que hizo el pueblo en las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) del 30 de julio, de los gobernadores del 15 de octubre y de los alcaldes del 10 de diciembre, «ha dado cátedra de democracia, de republicanismo, de valores de paz y de convivencia».

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/politica/jaua-educacion-publica-venezuela-referente-convivencia-paz_681878

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5