Page 2 of 2
1 2

Una vida más simple y sostenible para las comunidades vulnerables en Colombia

17 de enero de 2018 / Fuente: https://es.unesco.org/

Los pescadores del sur de Colombia, que se ganan la vida gracias al río Cauca, han visto facilitada su labor cotidiana gracias a la adaptación de sus balsas tradicionales a la energía solar.

Esta es sólo una de las medidas sostenibles concretas que ha propiciado el Pacto Planeta(link is external), una organización de la sociedad civil dedicada a la concepción, la aprobación y el seguimiento de proyectos de gran repercusión social y medioambiental en 12 provincias de Colombia. Su objetivo principal consiste en ayudar a las organizaciones a maximizar la repercusión de sus proyectos medioambientales.

El proyecto colabora estrechamente con los laboratorios escolares para el desarrollo sostenible (LEDS) y cuenta con tres ámbitos principales de acción: el medio ambiente y el cambio climático, la creación de cuadernos pedagógicos para enseñar inglés y matemáticas mediante ejercicios basados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la formación de docentes.

El esquema de los LEDS ayuda a las escuelas de poblaciones socialmente vulnerables al capacitar a los estudiantes sobre los seis ODS relativos al cambio climático, la seguridad alimentaria, la igualdad de género y la salud. Esta actividad se lleva a cabo a través de programas de voluntariado de un año que abarcan la construcción de ámbitos didácticos dentro de los colegios que funcionan como laboratorios donde aprender acerca de los ODS, la construcción de jardines comunitarios, de centrales solares, de sistemas de compost y de aulas, aplicando técnicas ecológicas de bajo coste, así como la mejora de los espacios comunes mediante murales dirigidos a alentar especialmente a las niñas a estudiar temas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemática.

Atender a necesidades diversas

El director del proyecto, Christhian Verdugo, declaró :”Trabajamos con una gran variedad de comunidades diferentes, tanto urbanas como rurales, y también con diferentes grupos étnicos, pueblos indígenas y poblaciones que han sido víctimas de la violencia y los desplazamientos”.

“Cada uno tiene necesidades diferentes. En Bogotá, tenemos muchas personas que han huido del conflicto guerrillero para comenzar una nueva vida y necesitan empleo. En las áreas urbanas, puede haber más necesidad de agricultura sostenible o de enseñar a las personas cómo transformar la basura en ladrillos ecológicos para hacer combustible. En regiones especialmente áridas como Cartagena, donde hay poco terreno aprovechable, los cultivos hidropónicos pueden marcar una gran diferencia. Las comunidades indígenas pueden padecer problemas sociales, como la inseguridad alimentaria”.

Desde su creación, el Pacto Planeta ha participado en más de 350 actividades de voluntariado corporativo en 12 provincias de Colombia y ha trabajado con comunidades, docentes, estudiantes –incluso a partir de la primera infancia-  y con sus padres. También ha participado en dos Asambleas de la Juventud de las Naciones Unidas en Nueva York.

En la actualidad, el proyecto de los LEDS está financiado por empresas privadas y el plan para 2018 consiste en asegurar la financiación gracias a fundaciones de grandes empresas. Para 2020, el Pacto Planeta debería estar presente en el 20 por ciento de las escuelas públicas de Colombia y ya se trabaja en su ampliación ulterior.

“El año pasado asistí a la Asamblea General de las Naciones Unidas y compartí nuestro trabajo con muchos colegas y amigos de Guatemala que tienen la misma visión. Muchas de las cuestiones y los problemas sociales a los que se enfrentan son los mismos que en Colombia. Nuestro plan consiste en extender el trabajo que estamos realizando aquí a Guatemala, donde tienen proyectos similares”.

Para Christhian el mayor desafío sigue siendo convencer a las personas cuyas vidas han sido marcadas por conflictos para que crean en los valores del desarrollo sostenible.

“Los más fáciles de convencer son los niños y los jóvenes que son más abiertos y receptivos al trabajo necesario para alcanzar las metas de los ODS”, añadió Christhian.

Los niños que han participado en el cultivo de sus propios jardines o en la gestión inteligente del agua asumen con naturalidad funciones de liderazgo en su entorno local y se convierten en adultos que promueven soluciones sostenibles.

“El reto que nos queda por asumir es convencer a las personas pobres de 30 o 40 años que viven en zonas que han padecido el conflicto guerrillero. Estas personas desconfían de todo”, dijo Christhian.

Y es preciso prepararse para el futuro.

“El final del conflicto en varias regiones de Colombia llevará a la creación de nuevos núcleos de población y al desarrollo de pequeños centros económicos; esta es la razón por la que las nuevas generaciones que viven en esas regiones deberían estar al tanto de las alternativas sostenibles para que puedan desarrollar sus comunidades en situaciones de post conflicto”, concluyó el director del proyecto.

Fuente noticia: https://es.unesco.org/news/vida-mas-simple-y-sostenible-comunidades-vulnerables-colombia

Comparte este contenido:

Pau López Vicente: “Los adolescentes son nuestro espejo”

08 de noviembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Pau López Vicente

¿Los adolescentes de hoy en día son iguales que los de hace 20 años? ¿Comparten las mismas problemáticas?
Los cambios propios de la pubertad es evidente que no varían sustancialmente en 20 años. Sin embargo, la manera de experimentar y vivir estos cambios sí que es diferente. La sociedad evoluciona, prioriza, pone esperanza en el futuro o vive la incertidumbre como una tragedia, se impone el concepto de crisis, el desconcierto, la desconfianza… ¡o todo lo contrario! Pues los adolescentes captan estos efluvios sanos o venenosos que revolotean en las conversaciones de los adultos, en las noticias, etc. Aparecen nuevas preocupaciones y retos, nuevas ilusiones, nuevos “sentidos” para hacer o no hacer las cosas que exigen esfuerzo. Si observamos las preocupaciones de la sociedad, de los adultos, sus aciertos, fallos, miedos y esperanzas… descubriremos las preocupaciones de los adolescentes. Son nuestro espejo.

En una sociedad como la actual en la que “ser joven” es un valor que persiguen muchos adultos, ¿qué modelo o referente se les plantea a los adolescentes?
Buena pregunta. Pienso en “referentes” mediáticos, artísticos, deportivos… algunos de gran interés, pero no se me ocurren “héroes sociales” de referencia para los adolescentes. Y, si los hay, son muy pocos. Cuando saltamos a la “juventud” el panorama cambia positivamente. Es un gozo contemplar a los miles de jóvenes que colaboran en el voluntariado, aquí y lejos de aquí, en proyectos de cooperación, educación en el tiempo libre, etc. Pero a los adolescentes se les deja entre dos aguas: entre la infancia protegida y la juventud con proyectos interesantes. Buena pregunta, insisto. El valor “ser joven” es un elemento comercial, de marketing, para los adultos. Además de la falta de aceptación del paso del tiempo, del ciclo vital, y del miedo, posiblemente mucho miedo. En algunos casos, claro.

La comunicación entre adultos (padres, madres, profesores) y adolescentes suele ser compleja. ¿Por qué?
Las dificultades en la comunicación son reales y yo diría que positivas. La dialéctica es necesaria para crecer. El conflicto, el contraste, la gestión de las situaciones problemáticas son fuente de crecimiento: así nos hacemos adultos, así construimos criterios y nos emancipamos. Yo diría que hay que relativizar los tópicos sobre esta problemática de la comunicación. Ellos nos piden que estemos por ellos, a pesar que en ocasiones no sean muy generosos y se muestren demasiado exigentes. Hay que hablar y después hablar, y después volver a hablar, y acordar, y pactar, y volver a hablar. Así se construyen los humanos, desde la infancia hasta el final. Realmente las máquinas son menos complicadas que las persona, pero trabajamos con personas y es más emocionante que trabajar con objetos.

¿Se ha complicado la comunicación con la integración de las nuevas tecnologías en nuestro día a día?
Posiblemente. Pero yo diría que lo que es novedoso para los adultos, es “normal” para los adolescentes. Es aquella idea de Marc Prensky sobre los “nativos digitales” y los “inmigrantes digitales”. Los adolescentes son hábiles y rápidos y los adultos vamos a remolque, pero no es una tragedia. Hay una posibilidad de relación simbiótica adulto-adolescente que jamás se había producido en la historia: el adolescente nos puede enseñar a descargar un programa o acceder a una site determinada,  y  los adultos podemos ayudarle a organizarse, a establecer prioridades. Una relación simbiótica interesante, ¿no? También nos podemos centrar en los peligros del acceso a todo tipo de contenidos, o el ciber bullying, pero ¿vemos el vaso medio lleno o medio vacío? Tendremos que convivir con la incertidumbre y hacer el camino mientras caminamos.

¿Las nuevas tecnologías nos acercan o nos alejan de los alumnos adolescentes?
Como siempre: depende. Hay muchos aspectos a tener en cuenta.

Más concretamente: ¿qué oportunidades ve en la tecnología para gestionar la relación entre alumnos y profesor en el aula? 
Las TIC realmente ofrecen una posibilidad muy real y comprobada de acercamiento y de seguimiento personalizado del alumno en su aprendizaje. Podemos comunicarnos con él, felicitarle y darle apoyo en cualquier momento. Y no hablo de sustituir la comunicación directa cara a cara, ni que haya que hacerlo todo el día, a todas horas y con todos. Sin obsesiones exageradas, la inmediatez puede ser una ventaja. Pensemos, por un momento, en un alumno que nos comunica que ahora, hoy, se siente muy mal, o que le pasa algo muy importante y necesita unas palabras de apoyo. Para algunos alumnos esta posibilidad ha sido su “salvación”. Estoy pensando en problemas de acoso, de relaciones difíciles, de angustias de exámenes…

¿Y las desventajas? 
Tal vez confiar demasiado en que las TIC nos lo resolverán todo, magnificar su uso y su alcance real. Nos hacen dudar que la “alianza pedagógica” entre profesor y alumno es la base de la educación y del aprendizaje. Nos hace pensar que los profesores somos menos necesarios pero, ¡es bueno hablarlo entre adultos! Es una discusión que creo que muchos docentes tenemos pendiente.

¿Cómo cree que debemos gestionar el uso de las TIC en una aula con alumnos de ESO y Bachillerato?
Utilizarlas, contrastar y debatir pros y contras, construir criterios de uso entre todos. Sí, hablar y generar criterio, y poco más. Ellos acabarán decidiendo qué hacer o no hacer. La red es libre y el control muy relativo.

Los conflictos nunca han estado exentos del entorno de los adolescentes. ¿Cómo valora los proyectos de algunos centros en los que los propios adolescentes se forman como mediadores de conflictos?
Realmente es una experiencia genial. Vuelvo con la idea de “construir criterios” desde situaciones reales. Esto sí que es educación experiencial, donde intervienen y se entrelazan aspectos emocionales, cognitivos y sociales. ¡Bien, bien!

Muchos profesores de las etapas educativas adolescentes acceden a la docencia a través de un curso, ahora un master más amplio. ¿Es una formación suficiente para atender las necesidades específicas de estos grupos de edad?
Creo que el máster supone una mejora sustancial. Mi propuesta sería abundar en el conocimiento de las adolescencias, desde la perspectiva bio-psico-social, e incrementar el tiempo del módulo genérico que se dedica a este tema básico y primordial.

¿Aconseja alguna formación complementaria o continuada para este colectivo de profesores?
Pues sí. Yo propondría organizar “espacios de contraste” con profesores y tutores de Secundaria para compartir experiencias y saberes en relación a los cambios de los adolescentes, a las dificultades de trato, a las formas de apoyo, a la manera de hacer frente a sus impertinencias, a sus preguntas, a sus impulsos, a sus emociones, a sus angustias. Se trata de conocer para atender: conocer mejor para poder educar mejor, para acompañarle en su crecimiento de la manera más adecuada. Los “espacios de contraste” con familias, con profesores y con adolescentes son una experiencia magnífica.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/pau-lopez-vicente-los-adolescentes-espejo/

Comparte este contenido:

España: Los centros de educación de adultos inician el curso bajo mínimos

13 octubre 2017/Fuente y Autor: lavozdeasturias

Los directores agrupan clases, reorganizan horarios y suspenden algunas materias para afrontar la falta de interinos. Denuncian la gran cantidad de vacantes. Educación reconoce que tienen 5.300 alumnos matriculados

Unen grupos, ajustan horarios y suspenden clases de algunas materias. Los equipos directivos de los centros de educación de adultos de Asturias han tenido que extremar su sentido práctico para poder afrontar el inicio de curso con una plantilla bajo mínimos. Las clases comenzaron el pasado 2 de octubre y muchos de ellos todavía están esperando por interinos. Uno de los once centros que funcionan en el Principado aún espera por tres docentes para completar un cuadro de profesores de ocho, lo que supone casi el 40% del total. Otros de mayor tamaño también tienen huecos vacíos. El malestar entre los profesionales es palpable y se ha incrementado tras la inauguración oficial del curso, ayer 11 de octubre, en San Martín del Rey Aurelio. La reunión de trabajo programada justo antes del acto se canceló sin previo aviso, así que no pudieron exponer su punto de vista al consejero, Genaro Alonso, que destacó la importancia de este tipo de centros que ofrecen formación cada cuatrimestre a cerca de 5.300 alumnos y que también programan pruebas libres para la obtención del título de graduado de la ESO.

Las discrepancias comenzaron en agosto. Los centros de educación para adultos (Cepa) tienen un elevado número de vacantes, que en muchos alcanzan hasta el 50% de las plantillas, así que para ellos la convocatoria de interinos del verano es fundamental. A finales de ese mes, los directores recibieron un correo de la Consejería de Educación en el que se les notificaba que iban a contar exactamente con la misma plantilla del curso anterior. Su sorpresa aumentó cuando descubrieron que esas plazas no estaban en el concurso de agosto y que, por tanto, no iban a tener suficiente personal en septiembre. Aunque las clases no empiezan hasta octubre, los docentes realizan tareas complementarias en los Cepas, ya que muchos tienen serias carencias en el personal administrativo. Esta es, de hecho, otra de sus reivindicaciones. A lo largo de ese primer mes matriculan a los alumnos, les orientan, estudian convalidaciones,… También organizan la prueba libre de competencias clave, que encamina a los aspirantes hacia los certificados de profesionalidad de nivel 2. Los exámenes hay que coordinarlos y corregirlos. Este curso, solo entre Oviedo y Gijón sumaron 400 presentados.

La gran mayoría de las vacantes se cubrieron con la oferta de plazas para interinos del 19 de septiembre. Sin embargo, no se cubrieron todas las necesidades y luego se han denunciado errores en los perfiles, es decir, llegaron docentes con características diferentes a las solicitadas. Los problemas de personal colean todavía a día de hoy.

Todas estas quejas no llegaron directamente al consejero por la cancelación por sorpresa de la reunión de trabajo en San Martín del Rey Aurelio. Fuentes consultadas por La Voz explican que esta suspensión se justificó porque los directores ya habían participado en el encuentro general de directivos de Secundaria, el 4 de septiembre, y en una específica, el día 12. Las autoridades les invitaron a tomar la palabra ya en el acto oficial pero muchos consideraron que ese no era el foro adecuado para comentar ningún problema de modo formal. Exponen la necesidad de abordar de forma específica la situación de los Cepas. Además de la escasez de las plantillas, también quieren reclamar la reducción de la interinidad o la recuperación de los cursos de formación para los docentes, ya que este tipo de centros cuentan con una serie de peculiaridades que requieren preparación.

Sindicatos como ANPE exigen para los centros de adultos lo mismo que para el resto de la red pública, que todos los docentes estén en su puesto de trabajo el día del inicio de curso, que es el 1 de septiembre. Esta organización reclama que se cubran las necesidades reales de los centros y que no se regatee a los directores que conocen cuáles son las plantillas mínimas. Del mismo modo, vuelve a denunciar que las vacantes anuales deben formar parte del primer concurso de interinos, el que se convoca en agosto. De lo contrario, se generan agravios comparativos, ya que profesionales con menos puntos y con un puesto más retrasado en la lista pueden hacerse con plazas mejores.

Balance oficial

La propia consejería, aprovechando la inauguración oficial, ha hecho una recopilación de datos para exponer cómo es la educación de adultos en Asturias. En total, en el Principado funcionan once centros, cada uno de los cuales abarca el ámbito territorial de varios concejos, que realizan acciones formativas en 29 localidades. El curso pasado contaron con una plantilla de 146 profesores: 70 de Primaria y 76 de Secundaria. La administración asegura que solo 53 son interinos y que 93 cuentan con destino definitivo. En estas sedes se imparte Secundaria, presencial y a distancia; Formación Básica, cursos de competencias clave, cursos de preparación para obtener el título de graduado en ESO, acceso a ciclos formativos de grado medio y aulas Mentor. También incluyen un curso de preparación para las pruebas de acceso a enseñanzas superiores (Universidad y ciclos formativos de grado superior), además de Lengua y Cultura española para inmigrantes.

Educación reconoce su importancia. Por esa razón, asegura que este curso se ha realizado un esfuerzo de divulgación de todas las enseñanzas que se imparten. Ha difundido la información en ayuntamientos, oficinas de empleo, mediante el Instituto Asturiano de la Mujer y Políticas de Juventud, Cámaras de Comercio, la Federación Asturiana de Empresarios (Fade) y las organizaciones sindicales.

Fuente de la noticia: https://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2017/10/11/centros-educacion-adultos-inician-curso-bajo-minimos/00031507745442428957846.htm

Fuente de la imagen: https://i.avoz.es/sc/x/default/2017/10/11/00121507747908678321640/Foto/genaroh.jp

Comparte este contenido:

“Los niños de hoy necesitan adultos que sepan asumir su responsabilidad” Entrevista a Heike Freire

Europa/España/23 septiembre 2017/Autor y Fuente: El diario la educación

Heike Freire apuesta por ampliar los espacios educativos, que no sean tan cerrados, para que la infancia pueda buscar sus propios intereses. También reclama que las familias se preocupen menos de la normalidad y mejoren sus relaciones con niñas y niños.

Conferenciante, educadora, psicóloga, filósofa, periodista, formadora de padres y maestros, Heike Freire tiene una gran preocupación por los entornos en los que estamos educando a nuestros niños y niñas. “Apasionada” de la naturaleza, defiende una educación más humana, que salga a la calle y en la que se valoren las cualidades de cada niño como algo único. Autora de un centenar de artículos sobre infancia, naturaleza, arte, aprendizaje, etc, Freire acaba de reeditar y actualizar el segundo libro que escribió, Estate quito y atiende (Heder).

¿Por qué ha decidido reeditar su libro?

Esta nueva edición es mucho más el tipo de libro que yo quería desde el principio. El anterior editor quiso venderlo con la idea del TDAH, que ha levantado mucho interés y controversia, pero yo ni soy una experta en ello ni lo pretendo. No es un libro sobre TDAH. Es un libro sobre la infancia, sobre los trastornos que tienen los niños y las niñas y cómo muchos de ellos, la mayoría, tienen que ver con los entornos en los que están. El libro es una apuesta por una transformación de los entornos para que sean más saludables para la infancia.

¿Hablamos de los entornos físicos o en general?

De todo tipo. Para una criatura, el primer entorno es su padre o su madre. Pero además están los ambientes naturales, familiares, escolares, urbanos.… El ser humano es igual que una planta: se desarrolla en interacción con un entorno que satisface o no sus necesidades. En mis conferencias a veces pongo la imagen de una plántula que acaba de brotar de la semilla. ¿Por qué brota esa plántula? ¿Cómo brota? Por las condiciones de humedad, los nutrientes de la tierra, la luz del sol. Todo ello hace que se desarrolle de una forma u otra. Del TDAH ha habido mucho sobrediagnóstico, forma parte del tipo de enfermedades promovidas por la industria farmaceútica —esto lo dice un informe de la Comunidad Europea—. Que haya generado tanta controversia, que muchas personas nieguen su existencia, no significa que no haya problemas, que los niños y niñas no sufran o tengan dificultades. A mí no me interesa tanto de qué se trata sino cómo lo resolvemos, y desde mi punto de vista tiene que ver con los entornos.

Ha mencionado el TDAH. ¿Qué otros trastornos se dan entre niños y niñas?

Trastornos del aprendizaje (dislalias, dislexias, discalculias), del comportamiento (oposición desafiante, desregulación del estado de ánimo -bipolaridad-, impulsividad), autismo, asperger y toda una gama que suele mencionarse bajo una rúbrica curiosa: los trastornos generalizados del desarrollo. Pero ya le digo que no soy una especialista. Me conformo con ayudar a no poner y a quitar etiquetas.

¿Son trastornos modernos, que antes no existían?

Sí. Una persona que se dedica a estos temas en Canadá comentaba que hace 30 años la mayor parte de los niños y niñas que tenía en terapia presentaban problemas físicos. Ahora la mayoría tiene trastornos del comportamiento o el aprendizaje. El TDAH, como la depresión en el mundo adulto, son trastornos del estilo de vida, que tienen mucho que ver con la forma en que vivimos. Ahora muchos orientadores que empiezan a desobedecer: se niegan a clasificar a los niños y niñas en cajitas y ven las cosas de otra manera. También hay que dejar de situar el problema en el niño o la niña, aunque esto alivie a muchos padres, madres, maestras y maestros que no quieren sentirse culpables. La mayoría se molesta cuando el psicoterapeuta o el psiquiatra les habla de la forma de criar, de relacionarse y entender a los niños y niñas, de la forma de vida. Liberarnos de la culpa y empezar a asumir nuestras responsabilidades es una forma de madurez. Y lo que necesitan los niños, niñas y jóvenes de hoy mucho más que cualquier otra cosa, es adultos y adultas maduros, que digan sí a la vida, que asuman sus errores y sean capaces de corregirlos.

Usted trabaja con adultos. Es complicado siempre generalizar, pero, ¿es común encontrarse padres que no están preparados para educar a sus hijos?

Vivimos en una sociedad adolescente. Es muy difícil encontrar personas maduras, y este es uno de los mayores problemas que tienen los niños y niñas.

Cambio de tema. Usted aboga por educar en la naturaleza, volver al campo. ¿Qué beneficios aporta?

Muchos. Aporta relajación, un espacio abierto. Las maestras más jóvenes reconocen que una parte del tiempo que pasan en el aula lo dedican a evitar que se escapen los niños. Cuando a un mamífero lo estabulas, lo metes en una jaula, el mero hecho de estar encerrado le genera estrés. La naturaleza suaviza nuestro sistema nervioso. Aporta salud: cuando andamos descalzos nos ajustamos al campo electromagético de la tierra y se armonizan todos los sistemas orgánicos. Aporta aprendizaje, es una gran maestra. Aporta relación, comunidad. Cuando estás en un lugar abierto es más fácil comunicarse con los demás porque estás más relajado. Un árbol te enseña muchas cosas también, hay que saber escuchar. Lo más importante es que te conecta con la vida que hay en ti, con lo que es importante. Te conecta con un deseo de vida, con tu felicidad, con las cosas que te gustan y te hacen sentir bien. A los niños y niñas les ayuda a reconocer mucho mejor cuáles son sus necesidades, si necesitan correr, hablar, llorar… Su estimulación suave y no invasiva es ideal para desarrollar el sistema sensorial del ser humano, que es fundamental, y también el sistema locomotor. En la ciudad todo quiere atrapar tu atención. Un cartel, un sonido. Y ese sonido lo que hace es cerrarte el oído, mientras el canto del pajarito te lo abre. La atención continua, concentrada que demanda el mundo social y construido es agotadora, especialmente para los más pequeños.

¿Cuál es su propuesta concreta de trabajo con la naturaleza?

Darle la vuelta a las escuelas y transformarlas, que partan de la conexión con la naturaleza y lo concreto: puede ser en su entorno inmediato o cambiando su estructura. Una de las cosas que hacemos es acompañar a las escuelas en la transformación de los patios para convertirlos en espacios de vida. Para que los niños puedan tener ese contacto con la naturaleza: que haya bosquecillos, pequeñas granjas, huertos….que sean espacios vivos, que se pueden compartir con la ciudad (en algunos casos pueden ser jardines de fin de semana) y sobre todo que sean espacios donde los niños puedan desarrollarse. A partir de esa conexión con la naturaleza se transforma todo. Se transforma la manera de trabajar, ya no es media hora de recreo. Es todo lo que yo puedo desarrollar y aprender, porque el aprendizaje tiene mucho que ver con un desarrollo saludable. Si no te sientes bien, si tu organismo no se desarrolla plenamente y es difícil que puedas aprender de verdad, tu aprendizaje será más bien superficial.

¿Qué habría que cambiar en los centros educativos?

Hay tres aspectos de la escuela de hoy que es necesario transformar. Uno es acompañar a las personas para que entren en conexión con su vitalidad, sus deseos, esa vida que se mueve dentro de ellos, ese algo especial que pueden aportar al mundo. Cada ser humano es milagroso, único, y eso debería apoyar la educación. Por otro lado, la conexión con el otro. Ahora mismo, al darle tanta importancia al aspecto congnitivo, a la competencia, la evaluación, etc. se pierde la capacidad de entrar en relación, el diálogo, la amistad entre las personas. Las escuelas tendrían que ser lugares donde se hacen los mejores amigos, donde se establecen relaciones profundas de compañerismo. Donde se aprende a tomar decisiones democráticamente, a pactar, a negociar… También deben ser faros hacia fuera, abrirse al entorno, a la comunidad, expandir valores ecológicos y democráticos, de respeto e igualdad entre todos los seres vivos. Esta conexión con uno mismo, con los demás a través del diálogo —la democracia es diálogo— y la relación con la comunidad son tres aspectos básicos en la escuela de hoy en día.

Comentaba antes que hay orientadores que están dejando de etiquetar tanto a los niños, que ahora las escuelas cambian su perspectiva. ¿Cree que hay un pequeño cambio de mentalidad en la escuela?

Hay muchos cambios. Hace 18 años no me hubiera imaginado que pudiera haber escuelas públicas en este país donde los niños y las niñas no se pasan 7 horas atados a una silla sino que pueden circular entre el espacio interior y el exterior, elegir las actividades que quieren desarrollar, juntarse en pequeños grupos o trabajar individualmente, y que están acompañados en todos sus procesos, no solo los cognitivos sino también emocionales, sociales… Y cada vez pasa más y en más escuelas. Los orientadores se están dando cuenta de que los problemas no son de los niños. Yo suelo decir que muchas criaturas no tienen un trastorno, lo que tienen es una historia. Para cualquier persona que viene al mundo es muy difícil que se reúnan todas las condiciones para que se desarrolle correctamente. En vez de etiquetar a las personas con un trastorno, vamos a ver de qué manera su historia puede brillar. De todo se puede sacar brillo. Incluso de los errores y los problemas. La singularidad de cada persona, lo que podríamos llamar su estilo tiene que ver precisamente con los errores que comete, con sus pequeños y grandes defectos, especialmente cuando se hacen conscientes, cuando se trabajan… En cambio, vivimos en una escuela en la que se persigue el error….

Se persigue y se castiga.

Se persigue y se castiga en general lo diferente. Tenemos que ser todos normales, los padres están obsesionados con eso. Entras en cualquier foro y todos preguntan si sus hijos son normales: si es normal que coma, que no coma, que duerma, que no duerma. En lugar de preocuparnos tanto de la normalidad, de buscar a todo precio la conformidad, deberíamos mirar a las personas, a ese milagro que es cada uno y ver cuáles son sus cualidades, qué hace latir a esa persona, qué aporta esa persona de único.

Uno pensaría, sin conocer las escuelas tan bien como usted, que estamos lejísimos de todo esto…

Depende. En España hay muchas diferencias. Sería interesante hacer un estudio de lo que puede estar pasando en Cataluña o en algunos lugares del País Vasco o de Valencia y las diferencias con el resto del territorio. En Madrid, a un amigo mío le llevaron a visitar colegios innovadores de estos donde los niños van con corbata y maletín a los tres años y tienen que aprenderse los 44 morfemas de la lengua inglesa con cuatro. Son colegios de altas capacidades cuyo único objetivo es, como decía una orientadora, tirar de los niños. Algo que nunca nos plantearíamos hacer con una planta. Aunque sí podemos echarle abonos químicos… Se trata además de potenciar a toda costa sus capacidades cognitivas y nada más: nadie se pregunta cómo está esa persona a nivel emocional, qué aptitudes tiene, qué valores, qué cosas le gustan o le disgustan. Estamos haciendo máquinas cognitivas, máquinas de hacer cálculos y pensar. Las demás dimensiones de las personas, ¿no le importan a la educación? Contenidos, contenidos y la competición continua. ¿Eso es educar?

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/21/los-ninos-de-hoy-necesitan-adultos-que-sepan-asumir-su-responsabilidad/

Imagen: http://blog.tiching.com/wp-content/uploads/2014/02/Heike-Freire-gran-Tiching.jpg

Comparte este contenido:

México: Transforma Telebachillerato Vidas de Adultos que no Concluyeron Nivel Medio Superior

América del Norte/México/15 Septiembre 2017/Fuente:cdnoticias /Autor:Redaccion

El compromiso del Telebachillerato Michoacán es transformar la vida de jóvenes y de adultos que no han concluido su educación media superior, indicó el director general del subsistema, Juan Carlos Barragán Vélez.

“Es importante que las y los adultos tengan acceso a una educación de calidad y a un excelente aprendizaje. Y por ello les facilitamos el derecho a la educación para que sean partícipes en la vida económica, política, cultural, artística y científica en la sociedad”, destacó.

Subrayó que por instrucciones del Gobernador Silvano Aureoles Conejo, en el Telebachillerato Michoacán se alienta a los adultos para que puedan seguir con sus estudios de media superior, ofreciendo educación de calidad y gratuita con la finalidad de abatir el rezago educativo.

Como un gran ejemplo de vida y de superación personal, expuso que recientemente terminaron su Telebachillerato Esthela Quintero Briseño, de 49 años de edad; Blanca Nieves Méndez Chávez, de 41 años, y Alicia Catalina Mendoza Tarrones, de 44, las tres originarias del municipio de Coahuayana, quienes se sienten más preparadas e invitan a la población a concluir sus estudios de nivel medio superior.

Fuente de la noticia: http://www.cdnoticias.com.mx/articulos/transforma-telebachillerato-vidas-adultos-no-concluyeron-nivel-medio-superior/capacitacion

Fuente de la imagen: http://www.cdnoticias.com.mx/contenido/uploads/2017/09/13/bachillar.jpeg

Comparte este contenido:

Un mundo sin escuelas

16 de agosto de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

Tecnologías para un mundo sin escuelas.

Leí recientemente en un periódico argentino una entrevista a Mariano Narodowski, exministro de Educación de Buenos Aires, acerca de una publicación suya Un mundo sin adultos. Familia, escuela y medios frente a la desaparición de la autoridad de los mayores, en la que plantea cómo las relaciones están cambiando entre adultos y jóvenes y eso a su vez está modificando la lógica de las escuelas y del mundo en general.

Afirma Narodowski que el valor de ser adulto ya no existe porque el concepto de autoridad cambió; la experiencia ya no vale, vale lo nuevo, se buscan expertos-sin experiencia, porque probablemente la experiencia está asociada a algo que ya no existe y los adultos en general no tienen la flexibilidad para adaptarse al cambio, y en ese sentido el mayor riesgo de un adulto es su obsolescencia.

¿Qué pasa entonces en la escuela, lugar donde esos dos grupos generacionales se encuentran? ¿Cómo se puede educar en ese contexto?

Un nuevo contexto que además busca niños y jóvenes críticos, creativos, transformadores, originales, que se hagan preguntas e interroguen al profesor;  así que, el adulto maestro tiene cada vez menos legitimidad, porque además ya no cuenta con la obediencia como un valor. Nos guste o no, la concepción de crianza y en general de educación ya no está basada en la obediencia sino en la participación crítica, argumentada.

Hay ejemplos concretos en el mundo que se están desarrollando como es el caso de Nueva Zelanda donde la Ministra de Educación planteó la posibilidad de cursar desde la primera infancia hasta la educación media, on-line; es quizás la noticia más innovadora de la educación porque se trata de plantear la desescolarización como una política de Estado, y marcará sin lugar a dudas un cambio global que se va a ir dando con el tiempo.

Entonces se plantea el autor ¿Cómo pueden los adultos orientar a las nuevas generaciones? Dice Narodowski que la única forma de educar es configurando asimetrías; esto podría significar que la escuela debe convertirse en un lugar que no disuelva las asimetrías sino que las vuelva motor de trabajo y las ponga en diálogo y relación con las otras formas de relación (igualdad, diferencia, autonomía) entre estudiantes y maestros. “Hace 50 años un maestro era legítimo por ser adulto: hoy debe salir a ganar su legitimidad en cada hora de clase”.

Pero las reflexiones de Narodowski van más allá, se pregunta ¿Por qué las escuelas pueden mejorar pero no se modifican?, ¿por qué tienen esos límites a la innovación? Para pensar en estos asuntos creó el proyecto Panshofía que se dedica a desarrollar tecnologías para un mundo sin escuelas, para un mundo donde las escuelas sean superadas por otras instancias, tecnologías de interacción social e intergeneracional, intenta responder a cómo se educa en un mundo sin adultos.

Muestra ejemplos concretos que existen en el mundo como es el caso de Nueva Zelanda donde la Ministra de Educación planteó la posibilidad de cursar desde la primera infancia hasta la educación media, on-line; es quizás la noticia más innovadora de la educación porque se trata de plantear la desescolarización como una política de Estado, y marcará sin lugar a dudas un cambio global que se va a ir dando con el tiempo.

Sin duda nos encaminamos hacia grandes transformaciones en los sistemas educativos.

Termino con esta reflexión de Narodowski “Vivimos un tiempo en el que los adultos queremos parecer jóvenes y los más chicos no quieren crecer. Un tiempo de cambios tan vertiginosos que hacen que temamos ser obsoletos, inservibles. Un tiempo en el que hacerse viejo no tiene perdón”.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/un-mundo-sin-escuelas

Comparte este contenido:

Menor pobreza si todos los adultos tuvieran secundaria

Por: Vanguardia

Presenta Unesco informe sobre reducir la pobreza por medio de la educación.
La tasa de pobreza mundial podría reducirse a la mitad si todos los adultos terminaran sus estudios de nivel de secundaria, aseguró este miércoles la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Advirtió que nuevos datos muestran que prácticamente no ha habido progreso alguno en la reducción de las tasas de las personas no escolarizadas en los años recientes, de acuerdo con el Instituto de Estadística de la organización.

El equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco publicó el documento Reducir la pobreza mundial a través de la educación primaria y secundaria universal, que demuestra la importancia de reconocer que la educación es clave para acabar con la pobreza en todas las latitudes, señaló la agencia de las Naciones Unidas en un reporte enviado a La Jornada.

El análisis basado en los efectos promedio de la educación sobre el crecimiento y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo de 1965 a 2010, muestra que “cerca de 60 millones de personas podrían escapar de la pobreza si todos los adultos tuvieran tan sólo dos años más de escolaridad.

Si todos los adultos terminarán la educación secundaria, 420 millones de personas podrían salir de la pobreza, al reducir el número total de personas pobres en más de 50 por ciento a escala mundial y en casi dos tercios en África subsahariana y Asia Meridional, afirma el documento.

Pero a pesar del potencial de la educación para reducir la desigualdad, los nuevos datos del Instituto de Estadística de la Unesco (IEU) revelan que a escala mundial, a 9 por ciento de todos los niños en edad de cursar la primaria todavía se les niega el derecho a la educación, con tasas que alcanzan 16 y hasta 37 por ciento para los jóvenes en edad de acudir a la secundaria inferior y superior, respectivamente, y que en total, 264 millones de niños, adolescentes y jóvenes no asistieron a la escuela en 2015.

África subsahariana es la región con las tasas más elevadas de personas no escolarizadas en todos los grupos etarios. Cincuenta y siete por ciento de los jóvenes de entre 15 y 17 años; 36 por ciento de los adolescentes de entre 12 y 14 años, y 21 por ciento de los niños de entre seis y 11 años no asisten a la escuela, refiere la Unesco.

Etiopía, India, Indonesia, Nigeria, Pakistán y Sudán son los países que albergan a más de un tercio de los niños que no asisten a la primaria.

De persistir las tendencias actuales, de los 61 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria que actualmente no lo hacen, 17 millones nunca acudirán a un aula, alertó.

Las niñas de países pobres aún enfrentan obstáculos para educarse, de acuerdo con datos del IEU. En países de bajos ingresos, más de 11 millones de niñas de edad escolar primaria están fuera de la escuela, en comparación con casi 9 millones de niños. Aunque las niñas que logran comenzar tienden a completar el ciclo primario y continuar en el nivel de secundaria.

Para maximizar sus beneficios y reducir desigualdad de ingresos, la educación debe alcanzar a los más pobres, pero el informe muestra que en los países de ingresos bajos, es ocho veces más probable que los niños de las familias más pobres (menos de 20 por ciento), estén fuera de la escuela, que los niños más ricos (más de 20 por ciento). También que es nueve veces más probable que los niños en edad escolar primaria y secundaria en los países más pobres, estén fuera de la escuela, que sus pares en los países más ricos.

El documento hace hincapié no sólo en mejorar la educación, sino en reducir los costos directos e indirectos de la educación para las familias.

En otro informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos publicado este miércoles, el organismo afirma que colocar guardería y educación prescolar bajo una misma autoridad y disponer de programas coordinados a partir de un año de edad mejoran la calidad de la enseñanza y puede ayudar a reducir desigualdades.

Fuente: http://www.vanguardia.com.mx/articulo/menor-pobreza-si-todos-los-adultos-tuvieran-secundaria

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2