Page 1 of 2
1 2

España: ‘La boda de Rosa’, cine y reflexión para la vuelta a clase

Europa/España/06-09-2020/Autor(a) y Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

La necesidad de educar la mirada de los jóvenes con obras que despierten la reflexión y el pensamiento crítico son algunos de los temas que se debatieron en la tertulia sobre la película ‘La boda de Rosa’, dirigida por Icíar Bollaín, que se celebró en el marco del proyecto ‘Cine y Educación’ durante el Festival de Málaga. La cinta se estrenó el pasado 21 de agosto y ya se puede ver en las salas de cine.

Durante el 23 Festival de Málaga, el equipo de ‘La boda de Rosa’, su directora y guionista Icíar Bollaín, la guionista Alicia Luna y Rozalén, autora de la canción con la que termina la película, celebraron una tertulia sobre “Cine y Educación”, en el marco de este proyecto nacional que trabaja hace años en favor de la alfabetización audiovisual de los jóvenes, con el fin de desarrollar su pensamiento crítico y llevar el cine a la escuela.

Auspiciada por Mercedes Ruiz, impulsora de Cine y Educación, en la tertulia también participaron José María Ruiz, director del IES Cartima de Estación de Cártama (Málaga) y Patricia Carrasco, profesora y coordinadora del proyecto audiovisual del centro.

En la tertulia se plantearon diversas cuestiones de interés pedagógico: cómo conseguir que los jóvenes vuelvan al cine, cómo la industria cinematográfica tiene que abordar el reto de llegar a los jóvenes o cómo los centros educativos pueden ayudar en ese proceso contribuyendo a crear una experiencia con una faceta social que favorece la concentración, la reflexión. Se habló de la necesidad de educar la mirada con obras que no respondan a los mecanismos autoselectivos de las grandes plataformas, de la importancia de fomentar un uso de la tecnología que despierte la creatividad, y de prevenir las adicciones que fomentan herramientas como las redes sociales.

Valor pedagógico de ‘La boda de Rosa’

Los momentos de la tertulia relacionados con la película fueron particularmente interesantes: se abordaron cuestiones cómo la falta de autoestima, la urgencia de querernos a nosotros mismos, la búsqueda de la aprobación de los demás, los problemas de comunicación del ser humano… desde el sentido del humor. Se trata de una obra que, además de entretener y divertir, aporta un interesante valor pedagógico.

Tanto Icíar Bollían como Alicia Luna y Rozalén mostraron una gran sensibilidad respecto al ámbito de la Educación y valoraron muy positivamente la colaboración con la industria del cine. La conversación evidenció que hay un largo camino que pueden recorrer juntos Cine y Educación y que empieza a ser urgente encontrarle un hueco a la propuesta audiovisual que ofrecen los cineastas actuales dentro del amplísimo panorama que tienen a su alcance los jóvenes.

El objetivo ahora es volver al cine, volver a clase, y volver al cine después de ir a clase.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/la-boda-de-rosa-cine-y-reflexion-para-la-vuelta-a-clase/

Comparte este contenido:

Te ayudamos a implementar un buen Aprendizaje Social

Por: aulaplaneta.

 

Como su propio nombre indica, el Aprendizaje Social (también conocido como Aprendizaje Vicario o Aprendizaje Observacional) es aquel que se produce por imitación de una persona a otra u otras, o -desde una perspectiva educativa- de los estudiantes hacia aquellos que les rodean y que ejercen como modelos de conducta. Una forma de aprendizaje intrínsecamente relacionada con la civilidad, un valor que se da en cualquiera de las áreas de acción de nuestras vidas, desde la familiar y privada hasta la pública o la virtual, aunque es en las escuelas donde mejor puede aprovecharse desde una perspectiva educativa, ya que se trata de un entorno controlado y es posible escoger los modelos a seguir.

Apuntes históricos del Aprendizaje Social

El Aprendizaje Social se fundamenta en las teorías de Cornell Montgomery (1843-1904), quien argumentaba que este aprendizaje pasaba por cuatro etapas diferenciadas: el contacto cercano, la imitación de aquellos que jerárquicamente ostentan una autoridad superior respecto al aprendiz, la comprensión conceptual y también del comportamiento exhibido por el modelo a seguir. Estos principios fueron recogidos por el psicólogo Julian B. Rotter (1916-2014) e impulsados hacia un modelo teórico que podríamos resumir de la siguiente manera: el hecho de que una conducta determinada tenga un resultado positivo refuerza el deseo de ejecutarla y, una vez comprobados sus beneficios, repetirla. Así, esta teoría no solo tenía en cuenta los factores psicológicos de los individuos para llevar a cabo su Aprendizaje Social si no también los ambientales y contextuales en los que se llevaba a cabo este proceso de aprendizaje. Una idea que, a su vez, fue expandida por Albert Bandura, considerado uno de los más importantes teóricos del Aprendizaje Social tal y como lo conocemos hoy. En 1977, Bandura combinó aspectos propios de la teoría del aprendizaje cognitivo y conductual para plantear el Aprendizaje Social como el resultado de la interacción de tres factores, el ambiente, la conducta y los factores personales, e indicar que se desarrollaba a partir de otros tantos puntos esenciales:

  1. Retención de lo que los sujetos que se encuentren en proceso de aprendizaje estén observando.
  • Capacidad para reproducir lo que se ha retenido y, por tanto, observado previamente.
  • Motivación para reproducir la o las conductas de aquellos que con sus actuaciones ejercen de modelos para el Aprendizaje Social. Este último aspecto se encuentra íntimamente relacionado con el grado de aceptación social que generan unos u otros modelos de conducta.

De este modo, se considera que el Aprendizaje Social requiere no solo de la existencia de modelos de conducta positivos, si no también de uno o varios incentivos que promuevan la adhesión y reproducción de las conductas consideradas positivas en detrimento de las negativas. De lo contrario, existe la posibilidad de que quien debiera ejercer de modelo termine por reproducir las conductas negativas que querían modularse, quedando el Aprendizaje Social huérfano de toda finalidad educativa.

Aprendizaje social para tiempos digitales

Desde hace unos años, todas estas teorías se han encontrado ante un panorama muy diferente del que había cuando surgieron. Y es que gracias al auge de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), ahora podemos interactuar a distancia a través de dispositivos de uso cotidiano sin necesidad de compartir un espacio físico que, hasta hace no demasiado, era el lugar en el que se producía el Aprendizaje Social (si descartamos el que se tiene lugar a través de la palabra escrita o hablada y la imagen). Pero, ¿qué ocurre ahora? Existen en las redes sociales (RRSS) numerosos casos, ejemplos y actuaciones que son eficaces en una realidad concreta pero que no es posible aplicar en la nuestra, o útiles tutoriales que permiten a los usuarios «aprender haciendo» y terminan propagando modelos de conducta no siempre positivos. Bandura experimentó en su día con los efectos que los medios de comunicación tenían sobre el Aprendizaje Social de las personas, especialmente a edades muy tempranas. Y efectivamente, descubrió que la presencialidad o los referentes reales no son necesarios para el desarrollo de este tipo de aprendizaje. Lo que, a su vez, implica que para que el Aprendizaje Social se vea reforzado en sus aspectos positivos y no en los negativos, debe ir acompañado de otras formas de aprender como las siguientes:

  • Alfabetización audiovisual y digital: si uno de los refuerzos que nos llevan a optar por una conducta u otra es la aceptación social o la seducción de los sentidos, estas dos alfabetizaciones son claves para un Aprendizaje Social que forme a los individuos en el funcionamiento  del lenguaje audiovisual y la escala de valores que transmite. Un conocimiento básico en una sociedad digitalmente interconectada.
  • Netiqueta: teniendo en cuenta que los modelos que se erigen en la red tienen su eco a este lado de la pantalla, en el mundo real, una formación en buenos modos y formas de relacionarse puede prevenir que un mal uso de internet y las redes sociales se traduzca en una mala socialización a nivel general.

Aunque, por supuesto, ninguna de las anteriores funciona si no sois vosotros, como maestros y modelos de conducta para los alumnos a vuestro cargo, quienes ejercéis como faros del Aprendizaje Social de vuestros estudiantes.

¿Practicáis algunos de los métodos para un buen Aprendizaje Social como los que se comentan en este artículo? Compartid vuestras experiencias con nosotros, y este post con todos vuestros contactos.

Para saber más:

PresentaciónTeoría Social del Aprendizaje de Albert Bandura, por Cecilia Sierra Escobell.

VideoRedes 157: El aprendizaje social y emocional, las habilidades para la vida.

 

Fuente de la reseña: https://www.aulaplaneta.com/2019/06/05/recursos-tic/te-ayudamos-a-implementar-un-buen-aprendizaje-social/?utm_medium=social&utm_source=twitter&utm_publisher=organic&utm_term=awareness&utm_content=post&utm_campaign=redessociales

Comparte este contenido:

Orgullo y reconocimiento. Nunca es tarde para aprender a leer

La alfabetización se ha ficcionado con gran acierto en el cine. Y en la realidad sigue siendo un desafio en muchos lugares.

En el último y espléndido filme de Pedro Almodóvar, Dolor y Gloria, su obra más personal y arriesgada con retazos autobiográficos, se recrean secuencias de algunos de los ritos iniciáticos de la infancia del protagonista en el pueblo valenciano de Paterna. Las hay muy bellas y significativas. Una de ellas es cuando, siendo un niño, enseña las primeras letras a un joven albañil. La madre del pequeño fija las condiciones del trato: “Mi hijo te enseña a leer y tú, a cambio, nos pintas y embaldosas la casa”. Le propone un simple intercambio de saberes, un fenómeno muy habitual en otras épocas y en las sociedades rurales tradicionales. La relación entre ambos no termina aquí y, en un momento de la cinta, con el paso del tiempo, sale a relucir el agradecimiento de aquel joven albañil convertido en pintor.

El intercambio de saberes lo teorizó largamente Iván Illich en La sociedad desesolarizada (1974). Hoy el banco de conocimientos y el intercambio de habilidades conforman una de las iniciativas más potentes y solidarias de la educación dentro y fuera de la escuela, entre las persones mayores y entre las distintas generaciones. Es una de las formas más naturales y provechosas de utilizar el saber de la experiencia.

El cine ha ficcionado experiencias de alfabetización de muy diverso signo. Basta recordar, a título ilustrativo, Un lugar en el mundo (1992) de Adolfo Aristarain; Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) de Agustín Díaz Yanes, y Cartas a Iris (1989) de Martin Ritt, que narra la historia de un hombre acomplejado porque no sabe leer ni escribir -razón por la que lo expulsan de la cocina del restaurante donde está trabajando- y entra en contacto con una madre trabajadora con dos hijos que acaba de enviudar: la relación entre ambos corre a la par del proceso alfabetizador. Un relato conmovedor de amor y de amor al libro, magníficamente interpretado por Jane Fonda y Robert de Niro. Mención aparte merece El escolar (2010), de Justin Chadwik, basada en la historia real de un anciano que a sus 84 años, tas luchar por la liberación de Kenia, lo hace ahora para acceder a la escuela que nunca tuvo oportunidad de asistir, junto al alumbrado de seis años.

Este filn me recuerda la visita que hice en Cuba, hace ya más de cuarenta años, al Museo de la Alfabetización. Nunca olvidaré la imagen de un hombre que quiso aprender a leer a los 90 años. Allí se muestra el éxito de la campaña de alfabetización que movilizó a una gran cantidad de jóvenes que, únicamente con la cartilla y el fanal se lanzaron al monte, adentrándose en los lugares más recónditos. Sucedió en Cuba, en Nicaragua y en muchos otros países donde existía la firme convicción de que no podía construirse una nueva sociedad desde la ignorancia. Así lo entendieron algunos gobiernos y, sobre todo, algunos educadores y educadoras que se dejaron la piel.

Cuando se habla de alfabetización es casi obligado citar a Paulo Freire, porque aportó consistencia teórica y metodológica a los procesos alfabetizadores, partiendo siempre de una lectura del contexto muy pegada a las vivencias y necesidades del campesino. Un pensamiento que empodera a la ciudadanía en la medida en que le ayuda a comprender críticamente la realidad.

Hoy no corren buenos tiempos para la pedagogía liberadora freiriana en Brasil. El gobierno de Bolsonaro, en su deriva ultraconservadora que pone en riesgo la libertad de expresión, lo ha declarado “persona non grata” y lo ha proscrito de las aulas. Pero la obra, el legado y el testimonio de Freire son imborrables porque una buena parte de las pedagogías críticas del mundo entero lo toman como referente y siguen su estela. En las universidades, en los distintos niveles y espacios educativos y, naturalmente, en los círculos de alfabetización y en las escuelas de educación de personas adultas del mundo entero. Porque los maestros y maestras alfabetizadoras siguen enseñando con orgullo la herramienta más hermosa para acceder al conocimiento. Y el alumnado que se alfabetiza lo agradece con creces, porque cambia sus vidas. Quizás estos días personas de 20, 50 o 60 años podrán leer un libro por vez primera. Sería la mejor noticia para la mejor celebración de este 23 de abril, día del libro.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2019/04/23/orgullo-y-reconocimiento-nunca-es-tarde-para-aprender-a-leer/

Comparte este contenido:

Libro: Cine y Educación (PDF)

España / 7 de abril de 2019 / Autor: Fernando Lara, Mercedes Ruiz y Marta Tarín (coordinadores) / Fuente: Terreno Cine

La Academia de Cine ha presentado el libro Cine y Educación, un documento marco que ofrece las vías posibles para la implantación, por parte de las autoridades educativas, de planes de alfabetización audiovisual en los niveles educativos previos a la Universidad. Propuesta inédita en nuestro país, busca que el cine tenga en las aulas la relevancia que merece como patrimonio cultural indiscutible en una sociedad inmersa en el lenguaje audiovisual.

El presidente de la Academia de Cine, Mariano Barroso, abrió el acto reafirmando el compromiso de la institución con la formación de los futuros espectadores y señaló que, con este texto en el que han aunado las reclamaciones conjuntas del mundo audiovisual y  el pedagógico, “animamos a las Administraciones Públicas para que cojan el relevo y que por fin el cine forme parte de los planes educativos”. No entra dentro de las funciones de la institución gestionar un plan concreto de educación audiovisual, pero sí se deseaba poder ofrecer a las autoridades educativas competentes un punto de partida.

“Para nosotros este proyecto es igual de importante que los Premios Goya, por el impacto social que se conseguiría”, aseguró Barroso, que señaló el “apoyo unánime” y el “consenso” logrado en el sector educativo y cinematográfico a lo largo de estos dos años de trabajo.

Fernando LaraMercedes Ruiz y Marta Tarín, coordinadores del proyecto “Cine y Educación”, que comenzó en junio de 2017 con Yvonne Blake como presidenta de la Academia, desgranaron el contenido de este informe, que marca los posibles caminos para poder acercar el cine a las aulas de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas. “Planteamos que en una primera fase sea un contenido transversal, con actividades paralelas”, explicó Lara, que lamentó “los años de retraso en este campo” y señaló la necesidad de “crear espectadores críticos y conscientes con lo que están consumiendo”. Por su parte, Ruiz alertó sobre la potencialidad de este proyecto, “el cine llega a muchas partes y la educación transforma”.

El libro aúna las iniciativas existentes y un estudio comparativo de cómo aparece el cine en la legislación educativa estatal (LOMCE) y en la de cada comunidad autónoma. Además, cuenta con cinco anexos que aportan herramientas como dos listados de películas españolas recomendadas: uno por tramos educativos y otro con los 100 títulos de referencia de nuestra filmografía.

Entre esos títulos seleccionados están los de cineastas como Josefina Molina, Manuel Gutiérrez Aragón, Imanol Uribe, Patricia Ferreira, Enrique Gato, Cecilia Bartolomé Isabel de Ocampo, que acudieron al acto. La presentación también contó con representantes del mundo educativo y político como el exministro de Educación y candidato a la Comunidad de Madrid Ángel Gabilondo; el presidente de la Comisión de Cultura y Deportes del Senado, Alberto Gutiérrez Alberca; y la miembro de la Comisión Permanente Ordinaria de Cultura y Deportes del Ayuntamiento de Madrid, Sofía Miranda Esteban.

Con el llamamiento a un Pacto de Estado para la alfabetización audiovisual entre los diversos partidos políticos concluyó este acto, en el que la Academia recordó a la presidenta Yvonne Blake, una de las impulsoras del proyecto en sus inicios.

Link para la descarga:

https://www.academiadecine.com/wp-content/uploads/2019/03/Cine-y-Educacio%CC%81n.pdf

Fuente de la Reseña:

La Academia presenta el libro <em>Cine y Educación</em>, que ya se puede leer online

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Paraguay: estudiantes secundarios protestan contra el ministro de educación por falta de docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305405

01:00:00 – Claudio Naranjo: “Esta educación le está robando a la gente su conciencia, su tiempo y su vida”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305247

02:00:00 – Brasil: Ministro de Educación anuncia que los libros escolares dirán que no hubo golpe de Estado en 1964

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305647

03:00:00 – Deconstruir y cambiar la masculinidad hegemónica en el sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305742

04:00:00 – América Latina: 60% de las universidades de la región no cuenta con protocolo contra la violencia sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305656

05:00:00 – Video: Entrevista a Manuel Gil Antón en México Social – La reforma educativa (26/03/2019)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305652

06:00:00 – Libro: Cine y Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305253

07:00:00 – Una sinfonía inconclusa llamada «Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305749

08:00:00 – Maestros de maestros: John Dewey (1859-1952) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305730

09:00:00 – Presentación del libro Cine y educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305760

10:00:00 – Revista Latinoamericana de Estudios Educativos: Año 2019 Volumen XLIX No.1

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305755

11:00:00 – ¿Cuándo se torció el Tercero?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305738

12:00:00 – Francesco Tonucci – El lugar de las TIC en la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305763

13:00:00 – 5 libros para entender las pedagogías alternativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305746

14:00:00 – Docentes puertorriqueños protestarán contra privatización educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305766

15:00:00 – La radio escolar protagonista del #aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305752

16:00:00 – Oxfam denuncia casos de desnutrición crónica en escuelas rurales de Guatemala

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305694

17:00:00 – Programa Educando que es Gerundio: El abandono escolar es mayoritariamente masculino (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305638

18:00:00 – Colombia: ¿Su hijo/a sufre de matoneo escolar? Así se reporta el caso

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305690

19:00:00 – Artículo 3o. Constitucional: El papel del Senado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305250

20:00:00 – Cinco millones de chilenos no terminaron su educación (2019.04.01) Iquique TV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305413

21:00:00 – Proyecto Eutopía: «La escuela, como está, no va más. Decidimos transformarla»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305727

22:00:00 – Honduras: Empleados de educación exigen pagos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305410

23:00:00 – División de Educación a la Comunidad – La escuela en la pantalla (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/305417

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

España: La Academia del Cine publica Cine y Educación, un documento marco para llevar el audiovisual a las aulas

Europa/España/04 Abril 2019/Fuente: El diario la Educación

El texto repasa iniciativas que ya están en marcha, da consejos sobre formación docente, plantea cómo introducir el cine en ESO y bachillerato y ofrece listados de cortos y largos, ordenados por edades y tramos educativos, para que «de una vez por todas» el cine entre en las aulas.

En el salón de actos de la Academia del Cine casi no cabía más gente. Desde cineastas a inspectores de educación, pasando por representantes políticos de diferentes partidos. Con Mariano Barroso, presidente de la Academia, como maestro de ceremonias, y las tres personas que han coordinado la elaboración del libro: Marta Tarín, Mercedes Ruiz y Fernando Lara.

Hace ya dos años, la Academia dio los primeros pasos para llegar a este documento. En mayo y junio de 2017 la revista que edita la entidad dedicó ese número al cine y la educación y organizó unas jornadas con la misma temática. De aquel esfuerzo nació un grupo de trabajo conformado por personas de diferentes perfiles dentro del mundo audiovisual, así como de la educación. Su objetivo: elaborar un documento marco para que las diferentes administraciones pudieran recoger el testigo e implementar la cultura audiovisual en la aulas. Ayer, la Academia, presentó dicho documento.

La idea es que, al igual que otras expresiones artísticas están en ellas, como la Literatura, el cine merece un espacio, aunque solo sea porque en 125 años de historia ha generado grandes obras, además de convertirse en espejo y herramienta con la que aprehender el mundo. “En cierto modo, la Academia del cine -comentaba Mariano Barroso al inicio de la presentación- ha asumido un trabajo que correspondería a las administraciones”.

Ahora, la pelota está en el tejado tanto del Gobierno central como de los autonómicos. Aunque ni unos ni otros estuvieran representados ayer.

Fernando Lara definió el documento como un “semillero de propuestas” para matizar que el documento marco no pretende ser una guía cerrada y única que deba seguirse al pie de la letra. En él se han recogido y unificado las decenas y decenas de propuestas y actuaciones que diferentes iniciativas privadas llevan ya años organizando por todo el Estado. También pretende ser una guía para las y los docentes, para lo que pueden encontrarse un listado de 100 películas españolas que van desde el inicio del cine sonoro hasta el año 2000. No están todas las que son ni son todas las que están, pero, como comentó Lara, sí son cintas representativas. Además, se establecen recomendaciones según el curso en el que se encuentre el alumnado.

Lara destacó estos listados. “Uno fundamental, por edades y tramos educativos, de largos y cortos”, pensado para que los docentes tengan una guía sobre qué pueden enseñar a chicas y chicos. A este se suma el de las 100 películas, con la que se genera una perspectiva histórica.

“No hay excusas para las administraciones”, afirmó Lara. “Se trata de una carrera de relevos. La comenzamos nosotros, planteamos iniciativas, hemos hecho un plan y ahora entregamos el testigo a cada una de las autoridades educativas y culturales”. Es tiempo de que, “de una vez por todas, 125 años después, el cine llegue a las aulas”.

Y aunque el grupo de trabajo que ha elaborado buena parte del trabajo, así como quienes lo han coordinado, tienen claro que cómo se haga esto es labor de la administración, se lanzan con una propuestas para un proyecto piloto para el próximo curso, financiado con un millón de euros para que se desarrolle en centros de las diferentes comunidades autónomas. “Es cuestión de voluntad” llevar la cultura audiovisual a las aulas, decía Fernando Lara, quien recordó que en comunidades como Aragón, Andalucía o Castilla y León ya se hacen programas potentes. “Si no se hace (a partir de ahora) es porque no se quiere hacer”.

El libro, no queriendo ser un paso a paso, sí pretende facilitar la puesta en marcha de un Plan de Alfabetización Audiovisual que, eventualemente, quedase recogido en un Pacto de Estado, para que la administraciones central y autonómicas pudieran implementarlo. Para ello, esboza algunas medidas que podrían tomarse a lo largo del tiempo para la consecución de dicho plan.

También señala la necesidad de una mayor y mejor formación del profesorado en relación al cine y al lenguaje audiovisual.  Generar ciudadanía crítica que pueda acercarse a las pantallas con el conocimiento suficiente como para comprender crítcamente lo que ve, su significado e intencionalidad, además de conocer la historia de una parte importante de la cultura, sobre todo del siglo XX y de este XXI.

El libro, tras una breve presentación, así como una catalogación de cómo se encuentra la cultura audiovisual representada en el sistema educativo, no gasta esfuerzos en ponérselo fácil a las administraciones, así como a los centros educativos, con propuestas sobre qué ver a qué edad, o qué festivales y otras iniciativas acercan el cine a chicas y chicos.

Y, para que nadie tenga excusas, también dedica páginas y páginas a cómo trabajar diferentes materias curriculares utilizando el cine como herramienta en la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Imagen y Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2019/03/29/la-academia-del-cine-publica-cine-y-educacion-un-documento-marco-para-llevar-el-audiovisual-a-las-aulas/

Comparte este contenido:

“Intentamos que los jóvenes formen una mentalidad crítica ante las imágenes a las que se ven sometidos diariamente”. Entrevista a Fernando Franco

Entrevista/07 Noviembre 2018/Autor: Pablo Gutiérrez del Álamo/Fuente: El diario la Educación

Fernando Franco, director y montador de cine, de la mano de la ECAM, ha elaborado una guía para acercar el lenguaje audiovisual a jóvenes de ESO y bachillerato, para que comprendan cómo funcionan todas esas imágenes que reciben.

Fernando Franco es, además de un multipremiado cineasta que cuenta en su haber con un Goya, un “ferviente” creyente en la importancia que tiene la educación en todo lo relativo a la imagen. Tal vez sea por eso que la Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid (ECAM) decidiera encargarle la redacción de una guía didáctica dirigida a docentes de ESO y bachillerato. En ella, además de encontrar una visión rápida de quién es quién en la realización de un producto audiovisual, repasa más a fondo los rudimentos esenciales que componen el lenguaje cinematográfico. Un texto cercano, comprensible y que ofrece las primeras claves para tener otro acercamiento a una película. Además de tener licencia creative commons, de forma que cualquiera puede utilizarla libremente.

El objetivo es fundamental, mejorar el conocimiento que tienen chicas y chicos sobre cómo se construye el lenguaje audiovisual para que así puedan tener un espíritu más crítico con aquellas imágenes que les llegan, por miles, cada día.

¿Por qué era necesaria una guía como la que has realizado?

Creemos que es conveniente acercar el audiovisual a la gente más joven utilizando un lenguaje que le sea cercano y teniendo en cuenta la cantidad de imágenes a las que se ven sometidos diariamente, intentando que se formen una mentalidad crítica en relación a ellas.

Todavía parece que habrá que esperar para que el cine entre en las aulas como objeto cultural de estudio. ¿Por qué crees que es así?

No se me ocurre otra respuesta que la pereza o la miopía. El cine es una herramienta capital en la formación de imaginarios a todos los niveles y, por tanto, enseñar a entender los mecanismos que rigen la imagen en movimiento me parece obligatorio si queremos tener ciudadanos cultos y formados.

¿Debería haber materias específicas sobre historia y lenguaje cinematográfico en los centros educativos?

Sin duda.

¿Falta mucha cultura cinematográfica en España?

Lamentablemente, sí. Y cada vez más. Esto lo percibimos claramente como tendencia a la baja, de año en año, con los alumnos que se matriculan a estudiar cine. Este es otro de los motivos que nos impulsan a hacer guías como esta.

La guía es para docentes de ESO y Bachillerato. ¿Por qué específicamente para público adolescente?

Creemos que es el momento en el que el juicio crítico y la curiosidad son más incipientes, así como un buen punto de partida para arrancar con la inquietud por el cine y la imagen de manera más profunda.

¿Sería interesante hacer alguna pensando en niños más pequeños, de Primaria?

Probablemente, sí. Todo lo que sea formar, bienvenido sea. En cualquier caso ya hay proyectos en marcha dirigidos a esa edad y enfocados quizás más desde lo práctico que desde lo teórico.

Dedicas algunas páginas, antes de hablar propiamente del lenguaje cinematográfico, a hablar del proceso creativo. Desde la idea hasta la postproducción ¿Por qué era importante?

Porque creo que es preciso entender la dimensión colectiva del cine como trabajo en equipo así como tener una noción de los diferentes procesos y su implicación temporal. Hay que entender que debajo del visionado de una película de 90 minutos hay todo un arco de trabajo que puede llegar a ser de años. Hay que profundizar en ello para entender que eso que se ve en la pantalla no surge por azar ni generación espontánea.

¿Por qué tú para escribir esta guía?

Habría que preguntarle a la Ecam, que fue quien me la encargó, pero supongo que tiene que ver con mi afán docente y mi ferviente creencia en la formación en el campo de la imagen.

Imagen: http://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/wp-content/uploads/sites/14/2018/10/Fernando-Franco-rodaje-ECAM.jpg

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2018/10/29/intentamos-que-los-jovenes-formen-una-mentalidad-critica-ante-las-imagenes-a-las-que-se-ven-sometidos-diariamente/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2