Page 9 of 10
1 7 8 9 10

Kenya: From school meals recipient to presidential fellow

África/Kenya/17 Julio 2016/Fuente:Wfp /Autor:Salma Bahramy

Resumen: Cada año, cerca de 50.000 personas que aplican a la Beca Mandela Washington – el programa insignia de la Iniciativa de jóvenes líderes africanos del presidente estadounidense, Barack Obama, la cuál permite a los jóvenes a través de cursos académicos, la formación de liderazgo y trabajo en red. Los solicitantes fueron un total de 1.000 destacados líderes jóvenes de África subsahariana son seleccionados para recibir capacitación para el desarrollo profesional en varias universidades en los EE.UU.

Salma Bahramy — Each year, nearly 50,000 people apply to the Mandela Washington Fellowship – the flagship program of U.S. President Barack Obama’s Young African Leaders Initiative that empowers young people through academic coursework, leadership training, and networking. Out of the applicants, 1,000 outstanding young leaders from Sub-Saharan Africa are selected to receive professional development training at various universities across the U.S.

One such young person is 28-year-old Peter Mumo. This month, Peter will leave Nairobi, Kenya, for Des Moines, Iowa, to take part in a six-week business and entrepreneurship training hosted by Drake University. Following the academic component of the fellowship, Peter and the rest of the fellows will visit Washington for a three-day summit featuring a town hall with President Obama. Peter will have the opportunity to learn from and engage with U.S. leaders from the public, private, and non-profit sectors.

But Peter’s life didn’t start out so promising. He grew up in Makueni County, an impoverished area in eastern Kenya, where drought and subsequent hunger plagued him and his family. Erratic rainfall resulting in crop failures created a dire situation for Peter’s family. They lacked food, clothing, adequate shelter, and access to clean water, among other things.

«Going to school on an empty stomach was the norm for me. I would get sick often. Playing with other kids wasn’t enjoyable for me because I was always emaciated. My siblings and friends were not spared either,» says Peter.

Years of hunger affected Peter’s immune system and his ability to learn in class. Normal childhood illnesses would routinely land Peter in hospitals. Concentrating on school lessons proved virtually impossible on an empty stomach.

But one year, when Peter was nine, things took a turn for the better when WFP introduced its school meals program. Peter and his classmates began receiving breakfast meals and snacks to take home. Peter’s health began to improve and knowing he’d have a meal waiting for him at school allowed him to focus on his studies. Over the years, Peter shot to the top of his class and eventually earned an engineering degree from Moi University in Eldoret, Kenya.

After graduation, Peter began working in the agricultural industry in Nairobi where he learned of the challenges faced by many of the country’s farmers. While agriculture is the most important economic activity in Kenya, only about 20% of the land is suitable for farming. Improving resilience to climate change and using technology to improve farming systems would help make Kenya’s agricultural sector more viable.

Peter decided to join those fixing the gaps in Kenya’s agricultural sector. He spearheaded programs that improved water harvesting and storage systems so farmers could have water reserves when rainfall was low. He developed an information support service to help connect farmers across Kenya to optimize productivity. Peter is currently developing a web-based application that will improve access to these services.

«When I was in need someone stepped up and made a significant difference not just for me, but for my entire community. I never dreamed that I’d be in a position to help others one day,» says Peter.

The Mandela Fellows are selected for their accomplishments in promoting innovation and positive change in their organizations, institutions, communities, and countries. For Peter Mumo, this is just the beginning.

Fuente de la noticia: https://www.wfp.org/stories/school-meals-recipient-presidential-fellow-0

Fuente de la imagen: https://www.wfp.org/sites/default/files/images/2016/peterclassmates4_0.png

Comparte este contenido:

“No encontramos irregularidades en el PAE y la jornada única”

América del Sur/Colombia/14 de Julio de 2016/Fuente: CrónicadelQuindio

La comisión accidental nombrada por el concejo de Armenia para hacerle seguimiento al Programa de Alimentación Escolar, PAE, aseguró ayer ante la plenaria del cabildo que no encontraron irregularidades en el programa, después de realizar varias visitas a las instituciones educativas.
El concejal proponente de la iniciativa, Diego Torres Vizcaíno, expresó que si bien es cierto que se han presentado algunas dificultades con respecto al tema de la alimentación y de la implementación de la jornada única, no es nada que no pueda arreglarse.
“Este concejal hace parte, en compañía de John Fredy Cerón y de Carlos Alberto Hernández, de una comisión accidental creada para la verificación de la alimentación escolar y lo digo abiertamente, no hemos encontrado nada que no se pueda remediar, pero hemos invitado a la ciudadanía para que busque estos concejales y les cuenten de irregularidades, es que no todo puede ser perfecto”, dijo el concejal.

La contraparte

Por su parte, Hugo Alfaro, tesorero del Sindicato Único de los Trabajadores de la Educación en el Quindío, Suteq, manifestó que en la ciudad se siguen presentando irregularidades, sobre todo en los temas que tienen que ver con la alimentación en los colegios y la falta de docentes.
“Primero, los estudiantes no cuentan con los refrigerios y almuerzos suficientes y adecuados, y hay otra situación que no es menos importante, la carencia docente, lo cual ha conllevado a que haya un hacinamiento reprochable a nivel de la educación, mientras que en otros países el promedio de estudiantes por docente no supera los 20, nosotros en nuestro país estamos encontrando grupos que superan los 45 y 47 estudiantes”, aseguró el integrante sindical.
Según Alfaro, la consigna que han manejado desde el sindicato ‘Jornada única sí, pero no así’, resume la posición de los padres de familia y los estudiantes que no están de acuerdo con la implementación del programa.
“En qué consiste no así, en que no queremos la jornada con hacinamiento, con carencia de refrigerios y almuerzos, con carencia de docentes”.
Al respecto, el concejal Carlos Eduard Ovalle Morales, del partido Alianza Social Independiente, ASI, cuestionó lo expresado por el concejal proponente del debate y aseguró estar sorprendido con los testimonios de algunos estudiantes.
“Estoy sorprendido escuchando a los estudiantes, creo que se les presta mejor atención al Casd y a la Normal Superior del Quindío, porque el resto de colegios sin excepción, se están quejando, al menos eso dijeron algunos de los personeros, entonces no sé a dónde hicieron las visitas”, aseveró.
Finalmente, los miembros del sindicato lamentaron que en el recinto no hayan estado presentes los organismos de control como la Contraloría y la Procuraduría para mostrar sus perspectivas del asunto escolar en la capital quindiana.

Foto: Leonora González, presidente del Suteq, lamentó que no hayan estado presentes la Contraloría y la Procuraduría en el debate.
Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-no_encontramos_irregularidades_en_el_pae_y_la_jornada_nica-seccion-la_ciudad-nota-100632

Comparte este contenido:

La sequía afecta el crecimiento de niñas y niños en Madagascar

Madagascar/14 julio 2016/Fuente:IPS Agencia de Noticias

Casi la mitad de las niñas y los niños de las zonas afectadas por la sequía en el sur de Madagascar sufren malnutrición.

El pequeño malgache Voahevetse Fotetse aparenta tres años, pero tiene seis y va a la escuela de Ankilimafaitsy, en este distrito de Ambovombe, en la región de Androy en Madagascar, una de las más golpeadas por la sequía que afecta el sur de este país africano.

“Fotetse es uno de los muchos alumnos de la escuela que, debido a la malnutrición crónica, es demasiado pequeño para su edad, demasiado bajo y demasiado flaco”, explicó la directora Seraphine Sasara.

La escuela tiene 348 alumnos, 72 varones y 276 niñas, de entre tres y 15 años. Hay muy pocos varones porque tienen que ayudar en la granja o pastorear al ganado.

Pero la tendencia cambia cuando las niñas cumplen 15 años, la mayoría se ve obligada a abandonar la escuela para casarse.

Pero escolarizados o no, casi la mitad de niñas y niños del sur de Madagascar no escapan a la malnutrición. El Programa Mundial de Alimentos (PMA) dijo que el retraso en el crecimiento, cuando la estatura está por debajo del promedio para su edad, afecta a por lo menos 47 por ciento de los menores de cinco años.

A diferencia de la malnutrición aguda, que puede desarrollarse en un breve lapso y es reversible, el retraso en el crecimiento tiene consecuencias de largo alcance.

“El retraso en el crecimiento es un proceso gradual y acumulativo de 1.000 días, desde la concepción y hasta los dos primeros años de vida del niño”, explicó Sasara a IPS.

Las causas tienen que ver con una ingesta deficiente y sostenida, repetidas infecciones o una combinación de ambas.

“No se trata solo de que un niño sea demasiado pequeño para su edad, tiene severas consecuencias irreversibles, como riesgo de muerte y capacidades físicas y cognitivas limitadas”, detalló Sasara.

Los datos disponibles muestran que dos millones de niñas y niños en este país de África austral tienen retraso en el crecimiento, lo que ubica a Madagascar en el cuarto lugar en la lista de Malnutrición Crónica Global.

Si bien en febrero de este año, la malnutrición aguda global, la deficiencia del peso para la edad, afectaba a ocho por ciento de los niños, es mucho mayor en varias regiones del sur del país, donde muchos distritos superaron el límite crítico de 10 por ciento.

La falta de lluvias y la sequía persistente en el sur del país deterioró la seguridad alimentaria en numerosos hogares, lo que tuvo un impacto significativo en el estado nutricional de los menores de cinco años.

Además, Sasara dijo que la situación empeoró debido a la costumbre de comer arroz en todo el país, “donde comen en el desayuno, el almuerzo y la cena”, precisó.

Pero Mamy Perline dijo a IPS que no siempre hay arroz disponible. “Le doy a mis ocho hijos arroz en el desayuno y en la cena, pero en el almuerzo tienen que comer la fruta del cactus”, relató.

Según el PMA, que está a cargo de un programa de alimentación en las escuelas de los distritos afectados por la sequía, el de Tsihombe es el que está en peor situación con un promedio de 14 por ciento de los menores de cinco años con síntomas de malnutrición aguda.

La agencia estima que casi 50 por ciento de los niños y niñas malgaches menores de cinco años tienen deficiencia de hierro, que causa anemia.

Eso hace que 62 niños de cada 1.000 nacidos vivos mueran antes de cumplir los cinco años.

La falta de agua potable y de condiciones adecuadas de saneamiento agravan la situación que padece el sur de Madagascar.

La educación sigue soportando la peor parte de la grave sequía, pues los datos de varias agencias humanitarias, incluido el PMA, muestran que la matrícula en primaria registra un espiral descendente en Madagascar.

En 2006, 96,2 por ciento de niños y niñas se inscribieron en la escuela, pero la proporción cayó a 69,4 por ciento en 2012. Sasara estima que actualmente, la matrícula es mucho menor porque los niños están pasando demasiada hambre como para permanecer en el aula.

Eso ocurre en la aldea de Tanandava, en el distrito de Amboasary, en Anosy, donde cientos de escolares se reúnen cada día en un centro de la organización Catholic Relief Services, donde se les sirve una comida diaria.

Datos del PMA revelan que hay 1,5 millones de niños y niñas no escolarizados de entre seis y 12 años, con regiones como Anosy, Androy y Atsimo Andrefana, en el sur, donde las elevadas cifras de inseguridad alimentaria causan un alarmantemente bajo rendimiento escolar.

Desde 2005, el PMA implementa el programa de alimentación escolar, en el marco del cual ofrece una comida fortificada a casi 300.000 niñas y niños a diario en 1.300 escuelas primarias en el sur, pero también en los asentamiento irregulares de Antananarivo, Tulear y Tamatave.

“Las comidas se complementan con micronutrientes, que son fundamentales para cortar el ciclo de malnutrición en el país”, explicó Sasara.

El programa de alimentación escolar es un esfuerzo comunitario en que los padres participan en la elaboración de la comida, lo que se convierte en una plataforma para implementar otras intervenciones tendientes a mejorar la salud y la nutrición de niños vulnerables.

Las intervenciones apuntan a mejorar la disponibilidad de agua potable y el saneamiento, un problema doble en la región.

“Cuando llueve y se acumula agua en baches del camino, la recolectamos en contenedores para beber, cocinar y lavar. No importa cuántos automóviles o personas la hayan pisado, es la única fuente que tenemos”, relató Perline.

Con el aumento de casos de malnutrición aguda, un factor que propicia la mortalidad infantil, el PMA respalda a la Oficina Nacional de Nutrición por medio de su Oficina Regional de Nutrición, que ofrece programas de alimentación complementarios para el tratamiento de casos moderados de malnutrición agua en las aldeas del sur del país.

“El tratamiento de niñas y niños con malnutrición aguda moderada puede reducir de forma drástica el número de personas afectadas y restablecer un estado nutricional adecuado”, remarcó Yves Christian, director de la Oficina Regional para la Nutrición.

Además, el PMA ofrece asistencia técnica al gobierno en distintos niveles, que se espera derive en un programa nacional de alimentación escolar.

Por último, se implementarán nuevos proyectos pilotos con otras modalidades de alimentación escolar al inicio del próximo año lectivo, en septiembre de este año.

 

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/07/la-sequia-afecta-el-crecimiento-de-ninas-y-ninos-en-madagascar/

 

 

Comparte este contenido:

Nigeria: School feeding scheme will benefit 20 million children nationwide

África/Nigeria/03 Julio 2016/Fuente:Leadership /Autor: Jonathan Nda-Isaiah

Resumen:  El presidente en funciones, Yemi Osinbajo ha revelado que el régimen de alimentación escolar Grown sería de hecho un cambio real en las vidas de más de 20 millones de niños en todo el país. También dijo que los fundamentos constitucionales y filosóficos de los programas de inversión social de la presidencia Buhari es un mandato sin el cual el derecho inalienable a la vida garantizado por la Constitución de los nigerianos se vuelve sin sentido.

Acting President, Yemi Osinbajo has disclosed that the home Grown School Feeding scheme would indeed bring real change to the lives of over 20 million children nationwide.

He also said that the constitutional and philosophical underpinnings for the N500bn Social Investment Programmes of the Buhari presidency is a mandate without which the inalienable right to life guaranteed Nigerians by the Constitution becomes meaningless.

Osinbajo stated on Thursday at the launching of the strategic implementation plan of the first of its kind National Home-grown School Feeding Programme, one of the 5 social investment schemes of the presidency.

Addressing a gathering of Governors, State Commissioners, representatives of international donors and partners, top Federal Government officials and civil society groups at the State House’s Banquet Hall, the acting President said the Strategic Plan sets out the partnership arrangement on how federal, state, and local governments are to synergize towards achieving the primary objectives of the School Feeding Programme.

He noted that the plan will only work with the cooperation of Federal, State and Local tiers of governments, while also emphasizing need for the buy-in of the people.

He said, «it is called ‘Home Grown School Feeding’ for the reason that it must be owned by the people for whom it has been designed».

Speaking on the theme: «Stimulating Socio-Economic Growth Through The National Home Grown School Feeding Programme» at the occasion, Osinbajo said the Federal Government’s variant of the programme is not just a social welfare scheme which gives handouts to the poor, but «a direct economic benefit to the target groups and the economy as a whole».

Vice President revealed that the scheme would indeed bring real change to the lives of over 20 million children nationwide, adding it would equally «create the multiplier effect on the local economies in communities where these schools are located by boosting agriculture, entrepreneurship and employment».

Stating four major benefits of the programme, he said it would: improve school enrolment and completion and cut current dropout rate estimated at 30% while reducing child labour and improve child nutrition and health;

Others include; increase local agricultural production and will create jobs which would invariably lift families over the poverty line into a bright future

Osinbajo who spoke about Federal Government’s responsibility to part-fund the scheme stated that it has also secured technical support for the scheme. He praised the development partners, financial institutions educational institutions and civil society groups for their support and assistance.

According to Osinbajo, unless government invests significantly in getting people out of poverty, and address other critical issues affecting children and other vulnerable groups, the inalienable right to life provided for in the Nigerian Constitution is meaningless.

«It is a victory for a point of view namely that the inalienable right to life confirmed in the Nigerian Constitution is meaningless in a society where large numbers are poor, if government does not invest significantly in getting people out of poverty and address the health and education issues of children and other vulnerable groups»,

Partnership For Child Development (PCD), a programme of the UK’s Imperial College, London, was particularly commended by the VP, describing the Director of the PCD, Prof. Leslie Drake, «a great friend of Nigeria.»

The Vice President while launching the implementation plan also presented the book «Global School Feeding Sourcebook, Lessons from 14 Countries», produced by the PCD, adding that the book and the PCD has launched the nation into an international school feeding ecosystem. Lessons from Nigeria are one of the highlights drawn from the 14 countries reviewed in the book. He also formally inaugurated the National Coordinating Team of the National Home-grown School Feeding Programme at the event.

The Governor of the State of Osun Governor Ogbeni Rauf Aregbesola and his Kaduna State counterpart, Mallam Nasir El ‘Rufai also made presentations on their states’ on-going school feeding programmes.

Similarly, Governor Abiola Ajimobi of Oyo State and his counterpart from Borno, Kashim Shettima joined the Vice President, the other governors, Prof Drake and the Presidential Special Adviser on Social Investments, Mrs Maryam Uwais and together they presented the book and the plan during the event.

Fuente de la noticia: http://www.leadership.ng/?s=School+feeding+scheme+will+benefit+20+million

Fuente de la imagen:http://www.leadership.ng/wp-content/uploads/2016/02/osinbajo1.jpg

Comparte este contenido:

China: ONU presenta análisis «innovador» de programas de alimentación escolar

China/09 de Junio de 2016/Xinhua Español

Naciones Unidas publicó hoy un importante análisis de las prácticas de suministro de comidas escolares a nivel mundial que ofrece orientación sobre la forma de diseñar e implementar a gran escala los programas nacionales de comidas escolares sostenibles que puedan cumplir los estándares aprobados a nivel mundial.

El análisis documentó y analizó una serie de programas de comidas escolares encabezados por gobiernos para brindar a los encargados de tomar decisiones y a los profesionales de todo el mundo el conocimiento, la evidencia y las buenas prácticas que necesitan para reforzar sus esfuerzos nacionales de alimentación escolar.

Elaborado por la Asociación para el Desarrollo Infantil del Imperial College de Londres, el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y el Banco Mundial, el «Libro de Consulta de Alimentación Escolar Mundial: Lecciones de 14 países» fue creado en respuesta a la demanda de los gobiernos y socios de desarrollo, indicaron funcionarios de la ONU.

Los 14 países son Botswana, Brasil, Cabo Verde, Chile, Cote d’Ivoire, Ecuador, Ghana, India, Kenia, Mali, México, Namibia, Nigeria y Sudáfrica.

Los programas de alimentación escolar fueron definidos por el Banco Mundial como «redes de seguridad social específicas que brindan beneficios tanto educativos como de salud a los niños más vulnerables, lo que incrementa las tasas de inscripción, reduce el absentismo y mejora la seguridad alimentaria a nivel familiar».

Más allá de la mejoría en el acceso a los alimentos, los programas de comidas escolares también tienen un efecto positivo en el estatus nutricional, la equidad de género y el estatus educativo, cada uno de los cuales contribuye a mejorar en general los niveles de desarrollo humano y del país.

Con la capacidad demostrada de las comidas escolares para mejorar la salud y la educación de los niños, además de apoyar las economías locales y nacionales y la seguridad alimentaria, el PMA informó que los programas de alimentación escolar existen en la mayoría de los países del mundo con datos disponibles, con una inversión anual mundial total de 75.000 millones de dólares.

Esto proporciona todos los días a cerca de 368 millones de niños, uno de cada cinco, una comida en la escuela. Sin embargo, muy a menudo, tales programas son más débiles en los países donde más se necesitan, advirtió la agencia de la ONU.

Con la colaboración de alto nivel de equipos de los gobiernos de estos 14 países, el libro de consulta incluyó una compilación de estudios de casos integrales y concisos por país. El libro resaltó los beneficios asociados con modelos alternativos de alimentación escolar y analizó temas, tendencias y desafíos generales relacionados con ellos.

En un prólogo conjunto, el presidente del Grupo del Banco Mundial, Jim Yong Kim, y la directora ejecutiva del PMA, Ertharin Cousin, indicaron que la investigación mostró la forma en la que los programas de comidas escolares ayudan a llevar y mantener a los niños en el salón de clases, «lo que contribuye a su aprendizaje evitando el hambre y ampliando las capacidades cognitivas».

«Actualmente, los programas nacionales de alimentación escolar están cada vez más insertos en la política nacional de eliminación de la pobreza, protección social, educación y nutrición», indicaron.

Por otra parte, la editora en jefe y directora ejecutiva de la Asociación para el Desarrollo Infantil, Lesley Drake, dijo que el mensaje general de esta investigación es que «no existe un modelo único» para los programas de alimentación escolar y que hay muchas rutas hacia el éxito.

«El contexto es la clave», señaló, «Este libro de consulta actuará como una valiosa herramienta para que los gobiernos puedan tomar decisiones basadas en evidencias que mejoren la efectividad de sus programas de alimentación escolar».

El libro de consulta sigue a otros dos llamados Replanteando la Alimentación Escolar y el Estado de la Alimentación Escolar Mundial como el tercero de una trilogía de análisis de definición de agenda producidos por la asociación mundial del Banco Mundial, el PMA y la Asociación para el Desarrollo Infantil.

Según informes, estos análisis han dado forma a la manera en la que los gobiernos y los donadores por igual analizan la alimentación escolar.

«Ayudar a los países a aplicar este conocimiento (del libro de consulta) para reforzar los programas nacionales de comidas escolares contribuirá a reducir la vulnerabilidad de los más pobres y dará a todos los niños una oportunidad para ser educados, para tener un futuro brillante y para eliminar la pobreza», dijeron Kim y Cousin.

Aunque las comidas escolares son ofrecidas por la mayoría de los gobiernos de los países de ingresos medios y altos de todo el mundo, los niños que podrían beneficiarse más con los programas de alimentación escolar se encuentran en los países de bajos ingresos que carecen de comidas escolares suministradas por los gobiernos, se informó.

De acuerdo con el PMA, 66 millones de niños en edad de asistir a la escuela primaria pasan hambre todos los días, 23 millones de los cuales están en Africa. Además, el 80 por ciento de estos 66 millones de niños se concentran en apenas 20 países.

Además, 75 millones de niños en edad escolar, el 55 por ciento de ellos mujeres, no asisten a la escuela y el 47 por ciento vive en Africa subsahariana. Por consiguiente, la necesidad de reducir el hambre y de incrementar la inscripción escolar de estos niños es evidente y los programas de alimentación escolar se han desarrollado para atender este problema polifacético.

Las escuelas se han convertido en un escenario natural y adecuado para la implementación de las intervenciones de salud y educación. La alimentación escolar es sólo una de las facetas de las iniciativas de salud escolar y otros programas podrían incluir la desparasitación, la prevención del VIH/Sida y la educación en habilidades de vida y salud.

En general, se ha demostrado que los programas de alimentación escolar incrementan directamente el estatus educativo y nutricional de los niños receptores e impactan de manera indirecta la vida económica y social de la familia y del propio niño.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2016-06/10/c_135425546.htm

Comparte este contenido:

Colombia: Impulsan Jornada Única con Plan de Alimentación Escolar en 24 municipios

ElColombiano/27 de mayo de 2016/Por: Carlos Maria Gómez

Con un pacto firmado por 24 alcaldes antioqueños y la Gobernación se dará impulso a la Jornada Única en esas localidades, con el componente de brindarles alimentación (almuerzo) a los más de 11.000 jóvenes que cobijará el programa.

José Cirilo Henao, alcalde de El Peñol, oriente de Antioquia, dijo que este convenio constituye un impulso para que sean las administraciones y las comunidades locales las veedoras de este plan. En El Peñol son 1.200 niños y los jóvenes que se benefician con el programa de alimentación.

La Gerencia de Seguridad Alimentaria y Nutricional Maná, de la Gobernación, invierte $2.800 millones para este convenio.

Los municipios beneficiados, inicialmente, son Abejorral, Cáceres, Chigorodó, Ciudad Bolívar, Concordia, El Carmen de Viboral, El Peñol, Giraldo, Girardota, Guatapé, Marinilla, Nariño, Peque, San Carlos, San Luis, Sonsón, Támesis, Tarazá, Tarso, Titiribí, Uramita, Vigía del Fuerte, Yarumal y Jericó. La gerente de Maná, Gloria Montoya, aseguró que la meta es llegar a 117 localidades antioqueñas.

Néstor Restrepo, secretario de Educación de Antioquia, dijo que la Jornada Única es la posibilidad de ampliar en dos horas más el calendario diariamente para intensificar áreas como matemáticas, lenguaje, ciencias naturales e inglés.

 Tomado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/impulsan-jornada-unica-con-plan-de-alimentacion-escolar-en-municipios-de-antioquia-DX4220445
Comparte este contenido:

Alimentación escolar: Una herramienta para la inclusión social

POR: ANDY CHI TEMBON

El 16 de octubre es el Día Mundial de la Alimentación, un día en que las personas se reúnen para poner de manifiesto su compromiso con el objetivo de erradicar el hambre en el transcurso de una generación.

Muchos niños de todo el mundo dependen de los programas de alimentación escolar para obtener sus desayunos y almuerzos. Estos programas incentivan a los padres a mantener a sus hijos en la escuela y brindan a los alumnos los nutrientes necesarios para estar sanos y poder aprender.

La alimentación escolar tiene una larga historia como herramienta de protección social. El suministro de alimentos en las escuelas fue uno de los primeros programas de bienestar social en todo el mundo y figura entre las primeras intervenciones canalizadas ampliamente a través del sector educativo.

Los datos empíricos muestran que estos programas respaldan el potencial de desarrollo de los niños y compensan la pérdida de ingresos de las familias desfavorecidas. Dado que los niños comen en la escuela, sus familias están en mejores condiciones para sortear las dificultades financieras y, de este modo, generan crecimiento económico en gran escala a nivel de sus países.

Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), casi todos los países del mundo cuentan con programas nacionales de alimentación escolar. Estos atienden a unos 368 millones de niños en total y representan una inversión de hasta US$75 000 millones.

En América Latina, 85 millones de niños se benefician con los programas de alimentación escolar, a los que se reconoce cada vez más ampliamente como las iniciativas de protección social más importantes de la región. A medida que estos programas cobran popularidad, los Gobiernos deben detectar oportunidades para garantizar que resulten sostenibles y se los pueda ampliar.

Los países de América Latina tienen una rica historia de programas de alimentación escolar. Para citar algunos ejemplos, Colombia los introdujo por primera vez en 1941, El Salvador en 1984 y Paraguay más recientemente, en 1995. Con el tiempo, los programas fueron ampliando su alcance y su cobertura y se convirtieron en políticas nacionales indispensables.

Hace tres años, el Gobierno de Perú puso en marcha el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, administrado por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) y financiado en su totalidad con fondos públicos. Qali Warma atiende diariamente a 3,5 millones de alumnos de casi 60 000 escuelas, entre las que se incluyen las de comunidades indígenas de la región amazónica peruana. El programa sigue creciendo, y según las previsiones, en 2016 llegará a 3,8 millones de niños.

La rápida aceptación y ampliación de este programa puede atribuirse a que se trabaja en colaboración con el sector privado, los educadores y la comunidad en general. Los miembros de la comunidad deciden los ingredientes que se utilizarán en el menú de las escuelas de determinada zona y se encargan de comprarlos. El sector privado cubre otro vacío importante, pues garantiza que la dieta de los niños sea variada y cumpla con los parámetros nutricionales.

Andy Tembon tuvo hace poco la oportunidad de ver el funcionamiento de este programa en una escuela primaria de Lima, Perú, a la que asisten 222 niños. Observó con interés la participación de los miembros de la comunidad en el control de calidad de los alimentos dentro de la escuela y en la distribución de las comidas a los niños en las aulas. Le sorprendió gratamente ver que todos los elementos del desayuno, incluida la leche, provenían de establecimientos agrícolas locales. Lo mejor de todo fue que, según el director, la asistencia escolar se elevó desde que comenzó a implementarse el programa y los alumnos llegan por lo general temprano para no perderse el desayuno.

El programa Qali Warma de Perú es un ejemplo de cómo las iniciativas de alimentación escolar pueden hacer crecer la economía local. Estas respaldan el desarrollo de las economías locales y de la agricultura debido a que generan una demanda estable, estructurada y previsible de productos.

La participación de los agricultores locales en la producción de los alimentos que se utilizan en los comedores escolares a menudo se denomina «alimentación escolar con productos locales», y con cada vez más frecuencia se incluye entre los objetivos de este tipo de programas para lograr, junto con otras estrategias más amplias, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.

Brasil muestra otra iniciativa de alimentación escolar exitosa en la región. En la actualidad, su programa nacional, vigente desde hace más de 50 años, atiende a 45 millones de alumnos por año. Como ejemplo integrado, cabe citar el de los grupos de mujeres de diversos asentamientos forestales del estado de Mato Grosso, que ahora agregan valor a las castañas de Pará silvestres que crecen en sus bosques. La práctica habitual consiste en que los pueblos indígenas y las comunidades de los asentamientos recolecten estas castañas y las vendan a los comerciantes a precios ínfimos.

Con la ayuda del Gobierno local, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (i) y el Banco do Brasil, (i) una cooperativa de mujeres (en portugués) ahora extrae el valioso aceite de estos frutos para venderlo a empresas de cosméticos. Además, utiliza el residuo para elaborar pastas muy nutritivas, con elevado contenido de fibras, proteínas, calcio y hierro, que se emplean en el programa de alimentación escolar del lugar. Este es un buen ejemplo del empoderamiento de las mujeres de las comunidades locales, que les permite incrementar sus ingresos, agregar valor a los recursos forestales nativos —lo que garantiza su conservación— y mejorar la nutrición de los niños que concurren a las escuelas locales.

Durante un viaje de capacitación, los equipos de Agricultura y Medio Ambiente
del Grupo Banco Mundial observaron el procesamiento de las castañas de Pará
recolectadas en los bosques locales, de las que se extrae aceite para la industria
cosmética y con las que se elaboran pastas muy nutritivas utilizadas en el programa
de alimentación escolar.(Fotografía: Erick Fernandes, GFADR).

Esta iniciativa de Brasil de alimentación escolar con productos locales es un ejemplo de una inversión mayor en programas de este tipo en América Central y del Sur.

Un estudio (PDF) realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay y Perú reveló que los Gobiernos de la región muestran un creciente compromiso político con los programas de alimentación escolar. Asimismo, han ampliado el diálogo sobre políticas acerca de las compras directas a los pequeños productores para abastecer dichos programas.

Las iniciativas de alimentación escolar serán fundamentales para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible referido a la educación inclusiva y la igualdad de oportunidades en el aprendizaje. En los últimos meses, se han organizado varios talleres para intercambiar experiencias sobre este tipo de programas a nivel nacional y difundir las enseñanzas recogidas entre colegas de la región.

Por ejemplo, en abril de 2015 el Gobierno de Honduras organizó el Foro Nacional de Alimentación Escolar para una Vida Mejor, y en agosto de 2015, el Gobierno de Perú realizó el VII Seminario de Alimentación Escolar para América Latina y el Caribe. Estos encuentros constituyen importantes canales para propiciar el surgimiento de una comunidad de prácticas, avanzar con los programas de alimentación escolar y fortalecer las iniciativas nacionales.

Los programas de inclusión social dirigidos a los niños en edad escolar son importantes para garantizar que todos ellos asistan a clases y estén preparados para aprender. Las iniciativas de alimentación escolar, en particular, son inherentemente favorables a los pobres: los niños pobres y hambrientos son los que más se benefician. Además, son una herramienta de utilidad comprobada para que los niños más pobres permanezcan en la escuela. Esta es la razón por la que los Gobiernos que implementan programas de este tipo sostenibles y ampliables generan beneficios para los niños, para los agricultores locales y para las economías de los países en general.

Publicado primeramente en: http://blogs.worldbank.org/education/es/alimentaci-n-escolar-una-herramienta-para-la-inclusi-n-social

Comparte este contenido:
Page 9 of 10
1 7 8 9 10