¿Cómo va la educación virtual en Colombia?

¿Cómo va la educación virtual en Colombia?

Balance de las ventajas, desventajas y retos que la virtualidad enfrenta en nuestro país después de tres meses de cuarentena.

Francisco Cajiao*

Educación y Escolaridad

Antes que nada, es importante esclarecer la diferencia entre dos conceptos que suelen usarse como sinónimos: educación y escolaridad. Si bien la educación abarca el proceso gradual de adquisición de competencias cognitivas (escolaridad), también involucra procesos de desarrollo emocional fundamentales para la formación de ciudadanos capaces de vivir en sociedad.

Teniendo en cuenta esta distinción, es necesario preguntarse qué efectos ha tenido la virtualidad en el aprendizaje formal y en procesos de desarrollo emocional como la formación de vínculos, la colaboración con pares, el reconocimiento de la diversidad y la participación activa en procesos democráticos, como la construcción de identidad y la capacidad de autocontrol.

Estos últimos tienen un lugar preponderante en la educación presencial: el intercambio continuo entre niños, familias, maestros y funcionarios administrativos permite el aprendizaje de valores cívicos y morales. Sin duda, una de las funciones fundamentales de este tipo de educación es construir comunidades educativas.

Por otra parte, es importante señalar que el aprendizaje de los contenidos formales que permite el desarrollo sistemático de competencias lingüísticas, matemáticas, científicas y artísticas varía dependiendo de la edad, la motivación, la madurez biológica y emocional y la experiencia vital de cada individuo. En ese sentido, también debemos preguntarnos por la eficacia de la virtualidad entre personas de edades diferentes.

Ventajas y desventajas de la virtualidad

Indudablemente, los programas informáticos de alta calidad que usan inteligencia artificial resultan más eficientes que la didáctica tradicional para acceder a información, proveer ejercicios interactivos y explicar las ideas y procedimientos de las diversas disciplinas porque combinan recursos que no tienen profesores en un salón de clases: imágenes, sonido, videojuegos, simulaciones, hipertexto, etc.

En ese sentido es cierto que la instrucción virtual puede tener efectos notables en los procesos de instrucción. Sin embargo, desde una perspectiva práctica, no es tan claro, al menos en Colombia, pues en las últimas pruebas Saber Pro, las universidades que cuentan la oferta virtual más amplia, estuvieron en el grupo de aquellas que tuvieron los puntajes más bajos

Sobre este punto es importante aclarar que, si los profesores se limitan a dictar clases tradicionales a través de computadores, tabletas y celulares, es imposible aprovechar las capacidades que se obtienen con el diseño de Objetos de Virtuales de Aprendizaje (OVA)

Desde que llegó la pandemia, ha predominado el uso de aparatos tecnológicos para dar cátedras tradicionales, enviar lecturas y poner tareas. Como han señalado los rectores de varias universidades, lograr una verdadera educación virtual es costoso y requiere un cambio de mentalidad difícil de conseguir.

Mientras no aprovechemos el verdadero potencial que ofrecen las nuevas tecnologías, no podemos esperar que la educación virtual tenga efectos positivos en los estudiantes.

En la educación básica resulta aún más complicado emitir juicios de valor porque, aunque chicas y chicos parecen estar familiarizados con los aparatos tecnológicos, su relación con la virtualidad se limita principalmente a juegos y redes sociales, así que no está claro cómo responden a los procesos de aprendizaje formal.

Habrá que esperar a que regresen a las clases presenciales para saber a ciencia cierta cuánto progresaron en lectura crítica, matemáticas, ciencias e historia. Esa evaluación será fundamental para discriminar el progreso por grupos de edad, condición socioeconómica y nivel educativo de sus cuidadores.

La importancia de la sociabilidad

Desde comienzos del siglo XX, pedagogos, psicólogos y neurólogos han insistido en que el juego tiene un papel fundamental en el desarrollo biológico del cerebro humano porque es la forma como los niños se acercan al mundo usando los sentidos y la motricidad.

Piaget señaló acertadamente que los niños comprenden los objetos a través de la acción. Así pues, comprenden qué es un balón y para qué sirve pateándolo y lanzándolo, no leyendo sobre él ni contemplándolo. Entonces, ¿qué imagen del mundo están construyendo los pequeños a través de pantallas que únicamente muestran representaciones de las cosas? No en vano, muchos ‘gurús digitales’ les prohíben las pantallas a sus hijos hasta que cumplen doce años.

Es innegable que la educación virtual presenta grandes limitaciones en términos de sociabilidad. En estos meses llenos de video llamadas, los niños han perdido la oportunidad de socializar con los pares que tenían en las aulas de clase. El contacto físico es tan importante que a pesar de que estas tecnologías existen hace dos décadas, los altos ejecutivos siguen viajando de un lugar a otro para resolver problemas, hacer negocios y emprender nuevos proyectos.

La brecha digital

Además de las limitaciones que presentan las nuevas tecnologías en materia de sociabilidad, tenemos un problema aún más difícil de resolver: la desigualdad en el acceso a los aparatos fantásticos que permiten viajar del interior de una célula a la última frontera del universo en segundos.

Para visitar virtualmente los mejores museos del mundo, oír música proveniente de todas las latitudes, visitar bibliotecas remotas, editar vídeos y diseñar edificios es necesario contar con equipos de cómputo de última tecnología porque los equipos viejos cada vez soportan menos programas y no pueden procesar información compleja. En Colombia, la brecha digital es enorme: solo los más privilegiados contamos con conexión a internet y equipos en buen estado.

Un artículo publicado recientemente por el portal 070 señala que, de acuerdo con el
DANE, apenas el 9,4% de los hogares en zonas rurales cuenta con un computador de escritorio, portátil o tableta. Así mismo, menciona que el Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana (LEE) advirtió que el 96% de los municipios del país no podrá impartir lecciones virtuales porque menos de la mitad de sus estudiantes de grado once tiene computador e internet en su casa.

Esto significa que pese a los esfuerzos realizados por el Ministerio, las Secretarías de Educación y los maestros, gran parte de la población se ha visto damnificada por la brecha digital. Los más pobres no tienen más remedio que acudir a transmisiones televisivas o radiales como si aún vivieran en el siglo pasado.

Incluso si tuviéramos equidad digital —a pesar de los costos y la obsolescencia programada—, tendríamos que enfrentar las numerosas limitaciones que presenta la virtualidad, y las desigualdades sociales que caracterizan a Colombia.

Por ahora, todo parece indicar que el miedo al virus hará que el confinamiento de los niños se extienda en gran parte del país lo que queda del año.

[1] Los OVAs son diseños instruccionales que incorporan contenidos digitales autocontenibles, interoperables, flexibles y accesibles; están basados en un propósito educativo, capaces de incorporar actividades de aprendizaje y de evaluación, utilizando herramientas de contextualización.

Autor: Francisco Cajiao

Fuente de la Información: https://razonpublica.com/va-la-educacion-virtual-colombia/

Comparte este contenido:

Panamá: Aumenta costo de la educación, transporte y salud

Panamá/14 septiembre 2017/Fuente: Panamá América

Mejorar la calidad educativa de tus hijos, buscar atención médica privada, ya no es una decisión que los ciudadanos puedan tomar a la ligera.

A pesar que el Índice de Precio al Consumidor (IPC) aumentó a penas 1.1% de enero a agosto de 2017, y 0.7% anualmente, la realidad que viven los panameños es otra.

Y es que mejorar la calidad educativa de tus hijos, buscar atención médica privada, ya no es una decisión que los ciudadanos puedan tomar a la ligera.

De acuerdo con datos del IPC, que divulga la Contraloría General de la República aumentaron sectores como la educación 3.6%; transporte 3.1%; salud 2.4%; vivienda, agua, electricidad y gas 2.0%; bienes y servicios diversos 1.2%; restaurantes y hoteles 0.8%; bebidas alcohólicas y tabaco 0.5% y muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar 0.1%.

De acuerdo con los consumidores, en los últimos años el costo de los alimentos, de las casas, la gasolina, alquileres de viviendas y utilidades ha subido.

Fuente: http://www.panamaamerica.com.pa/economia/aumenta-costo-de-la-educacion-transporte-y-salud-1083253

Comparte este contenido:

Reforma educativa: los costos de una ilusión.

Por: Manuel Gil Antón.

Cada día, durante 2016, la SEP gastó 2 millones 259 mil pesos en propagar, por todos los medios, la existencia, avance y éxito de la Reforma Educativa. En su página oficial es posible localizar los 398 contratos que firmó con distintas empresas a través de la Dirección de Comunicación Social, y hacer la suma de sus montos: 824 millones 639 mil pesos.

La velocidad promedio del gasto en publicidad, síntesis de lo que se dice de la SEP y sus funcionarios, y el análisis del impacto de sus mensajes es enorme: presumir, con hartos anuncios, una reforma que no existe en las aulas corrió a 94 mil pesos por hora.

No afirmo que sean ilegales los contratos, ni de parte de quien paga ni de los que cobran por el servicio. Considero, sí, que el monto y sentido de ese despilfarro es indecente, propio de demagogos apresurados por mostrar, de manera artificial por medio de inserciones pagadas en la tele, diarios y revistas, radio y “redes sociales”, que la problemática educativa se está resolviendo, gracias a la acción de un gobierno agonizante, ahíto de corrupción e impunidad, pero presto a mostrar, como real, lo que no está pasando en las escuelas. Un dineral para hacer de cuenta que sucede lo que ni de lejos siquiera entienden.

“Servicios de difusión relativos a la Campaña Quehacer educativo, versión Infraestructura Educativa”: con este nombre se cuentan 106 contratos. “Contratación de los servicios de difusión de los mensajes en televisión, radio, medios complementarios, digitales, periódicos y revistas como parte de la campaña de comunicación social Quehacer educativo, versión Educación para Todos”: 93 contratos con este membrete fueron asignados. Por las contrataciones realizadas bajo estos dos conceptos, la SEP erogó 510 millones 880 mil pesos. ¿Modalidad? Adjudicación Directa.

Los contratos para comerciales que contienen la expresión “Reforma Educativa” fueron 207. Se dividen, también, en dos rubros: “Servicios de Difusión” y “Contratación de servicios de difusión”. Luego, se pueden ordenar en subconjuntos por el mensaje que envían, ya sea la “versión fortalecimiento del Desarrollo Profesional Docente” o “Reforma y Modelo Educativo” (Etapa 1 y 2). Estos nos costaron 303.4 millones de pesos, adjudicados directamente a las empresas. Ya van 814 millones.

¿Y los otros 10? Morralla: monitoreo, capacitación, algún documental. Y dos joyas: “Servicio de investigación de mercado para evaluar y analizar la comunicación de la Secretaría en redes sociales”: un poco más de 3 millones, y otro, vital, pues de él parece desprenderse todo lo demás: “Servicio integral para el diseño de una estrategia de comunicación para la SEP” por el que se pagaron otros 3 millones.

¿Contratos con Televisa y TV Azteca, las cadenas más importantes? Nueve y siete, respectivamente. No son tantos. ¿La suma que implicaron? Enorme: 211 y 118 millones a cada una en el mismo orden. Agregados, 329, es decir, el 40% del total (mal)gastado. Para los reformadores, lo que ocurra en la tele es primordial. Lo demás es lo de menos.

Desde la mirada de un lego en contrataciones, no entiendo, por ejemplo, el siguiente caso: el contrato 1259984, firmado con Televisa para difundir el tema de “Educación para Todos”, por 86.2 millones de pesos, fue signado el 25 de noviembre de 2016. La fecha de inicio, se informa, fue ese día, y la de término ocurrió el 16 de diciembre del mismo año: 21 días naturales, una quincena hábil. ¿Tanto dinero, más del 10% del total, en tan poco tiempo? Misterio.

En 2015, el gasto de la misma entidad fue de 687.5 millones. Se le regalan al SNTE más de 500 millones para difundir la reforma. Las prioridades están claras: que parezca que hay, aunque no haya. Lo que (a)parece, es. Propaganda. Transparente intención. Opacidad del gasto millonario que reluce. Qué vergüenza.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/reforma-educativa-los-costos-de-una-ilusion/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/10/aurelio_nuno-e1457490901926.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Costo de la vida asfixia a la educación pública

Panamá/30 enero 2017/Autor: José Alberto Chacón /Fuente: Panamá América

El sistema educativo panameño seguirá fracasando, según expertos.

La anómala situación económica que atraviesa el país ha obligado a los colegios particulares a aumentar las matrículas.

Así lo explicó Katya Echeverría, vicepresidenta de la Unión Nacional de Centros Educativos Particulares (Uncep).

Echeverría aseguró que para el nuevo año lectivo, cerca de 20 mil alumnos migraron hacia el sector público porque sus padres no pueden hacerse cargo de los gastos.

También contó que, a raíz del aumento salarial que acordó el Ministerio de Educación (Meduca) con los maestros y profesores de las escuelas públicas, los docentes del sector privado les están exigiendo un incremento.

Otro punto en el que hizo énfasis esta fuente es que le propusieron al Meduca darles incentivos para no aumentar la matrícula.

Por ello, la institución nombró una comisión para que tratase el tema.

Echeverría afirmó que si no reciben los estímulos económicos, el incremento será inminente.

«Si esos incentivos no se dan, es muy probable que para el 2018 se vea el incremento para los padres de familia».

Las cifras de Echeverría sobre la cantidad de estudiantes que se mudarán al sector particular se suman a los 26 mil alumnos extranjeros que ya ingresaron al sistema panameño en 2016.

Para Diógenes Sánchez, secretario general de la Asociación de Profesores de Panamá (Asoprof), se está llegando a límites que empeoran la calidad de la educación.

«Hay hacinamiento por la cantidad excesiva de alumnos. Tenemos salones de 45 estudiantes cuando el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) habla de solo 25», contó el dirigente magisterial.

En contrapunto, Aixa Gómez, de la Confederación Nacional de Padres de Familia, opinó que no debe haber problemas con los extranjeros porque ellos también tienen derecho a la educación.

«Ellos merecen la misma oportunidad, siempre y cuando no se desmejore la situación de los nacionales», comentó.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el acceso a la educación es un derecho fundamental de cada ser humano.

Esta no se puede negar por ningún motivo.

Fuente:http://www.panamaamerica.com.pa/nacion/costo-de-la-vida-asfixia-la-educacion-publica-1058045

Comparte este contenido:

Kenia: USIU fees cause uproar

Kenia / 21 de septiembre de 2016 / Por: BRIAN MUREITHI / Fuente: http://www.nation.co.ke/

Parents of students admitted to the United States International University (USIU)-Africa under the government-sponsored programme are up in arms for what they claim are high additional fees charged by the university.

They claimed that the fees are way too high for them and want the government to intervene and transfer them to other universities.

According to one parent, Mr Patrick Sumba, USIU-Africa informed them that they were to pay an additional Sh65,000 before admission per semester.

First-year students reported to the university last Thursday.

Mr Sumba lamented that the university has made it mandatory for the students to learn in trimesters yet the government sponsors students for two semesters.

According to the Kenya Universities and Colleges Placement Service chief executive officer John Muraguri, the arrangement has not changed.

“The students will be treated like other government-sponsored students. We have made arrangements with the university to ensure the schooling is seamless,” said Mr Muraguri when he addressed some of the parents and students on Monday.

The university, however, maintains the students have to pay the extra charges as the university cannot sustain them.

The university’s external communications coordinator Jackline Chirchir told the Daily Nation that the university is also meeting an extra cost for the students besides what the government is providing.

“We have a policy that an individual can take units based on what they can pay. Until the government tops up the cost, the students will have to pay,” she said, adding that each unit costs around Sh7,250.

She added fees vary depending on the school and the course, saying that the students will have to choose the module that best works for them.

POOR BACKGROUND

This comes as several students accused the Higher Education Loans Board of delays in processing their loans.

Ms Florence Nduku of Chuka University on Monday said she was set to start her undergraduate studies on September 5, but has been unable to due to lack of accommodation fees.

Ms Nduku said that she was admitted at the Chuka University to pursue Agriculture Economics, but the university declined to admit her pending the loan disbursement – which she would have used to offset the accommodation fees.

“I was given a letter to present to the university administration arguing my plight but the university heard none of that. I come from a poor background and cannot afford accommodation outside the university. Besides, I had nothing to sustain myself,” said Ms Nduku.

“We really appreciate the government’s move. However, some of these students are needy and others are orphans. Besides, they come from very remote places. Where will they get the additional amount of money?”

Fuente noticia: http://www.nation.co.ke/news/USIU-students-protest-high-fees/1056-3387722-tyojnmz/index.html

Comparte este contenido: