Page 22 of 63
1 20 21 22 23 24 63

El coronavirus profundiza las desigualdades

Por: Nelva Reyes B.

El pasado 7 de abril en este espacio un grupo de trabajadores, sociólogos, economistas, educadores, organizaciones de mujeres, sacerdotes jesuitas, médicos de salud pública, politólogos, ciudadanos y ciudadanas, emitieron una Carta Abierta titulada “Una salida a la crisis del COVID-19, enfocada en el bienestar colectivo”.

El pasado 7 de abril en este espacio un grupo de trabajadores, sociólogos, economistas, educadores, organizaciones de mujeres, sacerdotes jesuitas, médicos de salud pública, politólogos, ciudadanos y ciudadanas, emitieron una Carta Abierta titulada “Una salida a la crisis del COVID-19, enfocada en el bienestar colectivo”. La carta plantea que “hay que enfrentar la situación de la pandemia por medio de políticas públicas basadas en el bien común, el cual, sobre todo en las actuales circunstancias, solo se puede lograr con la práctica de la solidaridad efectiva”.

Panamá es el tercer país más desigual de América Latina, y la pandemia así lo corrobora, cantidades de familias que viven sin agua potable, en cuartos muy pequeños, donde se alojan más de cinco personas, en condiciones de hacinamiento, en muchas familias incluso se vive violencia doméstica, más de 679 mil personas trabajan en la informalidad, (carentes de prestaciones sociales), hay compañeras y compañeros a los que les fueron suspendidos sus contratos de trabajo, en algunos casos desde hace un mes, en otros tienen ya más de una quincena que no se cobra, trabajadoras del hogar que no les pagaron ni la quincena que ya habían trabajado, compañeros recicladores que cerraron sin tener en cuenta a quienes día a día han venido reciclando y contribuyendo con la salud de este pueblo. El Ministerio de Trabajo señala que más de 3204 empresas han suspendido labores, y con ello más de 63 144 trabajadores tuvieron que ser enviados a sus casas. Las escuelas cerradas, con aproximadamente 46 mil educadores en sus hogares. Pero de igual se encuentran artistas, conductores de taxis, vendedores de billetes de lotería, el que trabaja la tierra para la subsistencia, y profesionales independientes, en sí, toda la sociedad.

Si bien nadie estaba preparado para una situación social y económica, como la que nos ha tocado vivir, el Gobierno nacional tiene el deber de escuchar a todos los sectores y no hacer recaer la crisis y la deuda solo en las y los trabajadores y en los más pobres del país, quienes hoy sufrimos los embates del COVID-19. En la carta arriba indicada planteamos que se negociara con los organismos de Crédito Internacional la moratoria del servicio de la deuda externa incluida en el presupuesto de 2020, la cual significa el 30 % del mismo. El Gobierno optó por las directrices del ministro de Economía y Finanzas, de quien el presidente hizo referencia de tener mucha experiencia, le diría “señor presidente, tiene mucha experiencia en servirle a las Instituciones Financieras Internacionales, endeudando a nuestro país, y hoy encima de otras salidas favorables al país, han optado de manera desmedida contraer una deuda que ni nuestros tataranietos terminarán de pagar. El papa Francisco, en su mensaje al mundo el domingo 12 de abril, dijo: “las grandes necesidades del momento, reduciendo o incluso condonando la deuda que pesa en los presupuestos de aquellos más pobres”.

La crisis de salud no puede llevarnos a eliminar conquistas logradas por el sector trabajador de Panamá, como lo es el derecho humano al trabajo. Asimismo, no es posible, que bajo la excusa del COVID-19, se busque despedir trabajadoras y trabajadores; eliminar sindicatos, y flexibilizar de forma permanente las condiciones de trabajo y modificar el Código de Trabajo.

En cuanto a la Educación, hemos leído en las redes y escuchado en la radio y televisión una vez más expresiones muy denigrantes a los profesionales de la Educación. Los educadores tenemos más de 10 años de demandar el 6 % del producto interno bruto para Educación, pero para ninguno de los Gobiernos la Educación ha transcendido del discurso.

Así tenemos que, según el informe “Panamá, el estado de las políticas públicas docentes 2018 del BID”, el 70 % de las escuelas primarias del país son multigrados; el 40.8 % de las escuelas primarias no tiene agua potable, y solo el 20.2 % tiene acceso a internet” Aunado a ello, según la Encuesta de Educación del Cieps, se señala que el 77.3 % de los encuestados propugna por garantizar que todas las personas reciban la misma calidad en educación, en el contexto del COVID19, esta opinión debe prevalecer.

Ante la crisis se requiere apoyo en las comunidades más vulnerables que hoy carecen de lo básico para poder subsistir, así como a los 63 144 trabajadores a los que se les ha suspendido su contrato de trabajo, sin tanta dilatación. Es necesario que se le brinde, por lo menos, el importe de un salario mínimo a cada uno de los trabajadores que fueron suspendidos y que a la fecha no han recibido nada, así como que exista un sustento legal que respalde la moratoria de los servicios que la población tiene que pagar. Esto es urgente.

Fuente del artículo: https://www.laestrella.com.pa/opinion/columnistas/200421/coronavirus-profundiza-desigualdades

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Derecho, conflicto social y emancipación. Entre la depresión y la esperanza»

Reseña: CLACSO

Las discusiones que atraviesan este libro ponen en cuestión la pretendida neutralidad del derecho, exponiendo tanto sus dimensiones ideológicas y performativas como los modos en que el discurso jurídico ordena las visiones de la realidad de acuerdo a las relaciones de poder imperantes.

Los trabajos que reúne este volumen muestran no sólo el rol del discurso jurídico en la consolidación de órdenes sociales asimétricos y verticales. También expone cómo, bajo determinadas condiciones, ese mismo orden puede subvertirse, contribuyendo a que actores sociales relegados desafíen el poder instituido.

Con este libro, el Grupo de Trabajo Pensamiento jurídico crítico realiza un aporte fundamental para entender el derecho como una herramienta capaz de operar en la recomposición de las relaciones sociales y en la legitimación de iniciativas que dan sustento a causas y luchas emergentes surgidas de nuestras sociedades

Autores (as): Mauro Benente. Marco Navas Alvear. [Compiladores]

Mauro Benente. Marco Navas Alvear. Adoración Guamán. Aleida Hernández Cervantes. Yacotzin Bravo Espinosa. Alejandro Médici. Sonia Boueiri Bassil. Alejandro Rosillo Martínez. Luis Villavicencio Miranda. Antonio Carlos Wolkmer. Lucas Machado Fagundes. Carlos Rivera Lugo. Mylai Burgos Matamoros. Beatriz Rajland. Napoleón Rosario Conde Gaxiola. Diana Isabel Molina Rodríguez. Carlos Arturo Gallego Marín. Luiz Ismael Pereira. Camilo Onoda Caldas. [Autores y Auroras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO

Año de publicación: 2019

País (es): Argentina

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-422-1

Descarga: Derecho, conflicto social y emancipación. Entre la depresión y la esperanza

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1541&pageNum_rs_libros=7&totalRows_rs_libros=1382

Comparte este contenido:

¿Por qué rompen la cuarentena en algunos países de Latinoamérica?

América Latina/19-04-2020/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Sectores de la población no han cumplido con la cuarentena, implementada por algunos Gobiernos de la región, al no tener alimentos ni ayudas económicas para cubrir sus necesidades durante este período.

En medio de las medidas de aislamiento social para contener el nuevo coronavirus, distintos países de América Latina viven jornadas de protestas para exigir a sus respectivos Gobiernos mayores garantías alimentarias y de protección.

Sectores de la población no han podido cumplir con la medida preventiva de la cuarentena, implementada por algunos Gobiernos de la región, al no tener los recursos indispensables para cubrir sus necesidades durante este período.

Quienes ante la pandemia perdieron sus trabajos, no pueden comprar los implementos necesarios para permanecer en casa, pues también desaparecieron sus ingresos y no cuentan con ayuda económica o bonos alimentarios.

En países como Colombia, Brasil, Bolivia y Perú se han registrados protestas, bloqueos de calle, cacerolazos, entre otras acciones, para reclamar las condiciones adecuadas que les permitan resguardarse en sus hogares y evitar más contagios.

Colombia

En la capital colombiana de Bogotá se han presentado protestas contra las autoridades nacionales y locales para exigir ayudas económicas y alimenticias. Esta situación también se registra en otras localidades como Cali, mediante cacerolazos para que sus necesidades sean atendidas.

El Gobierno de Iván Duque anunció, en marzo pasado, que más de 2 millones de familias serían beneficiadas con ayudas superiores a los 330.000 pesos (80 dólares aproximadamente) para enfrentar la crisis, con el objetivo de «proteger» a más de 10 millones de colombianos, los más vulnerables.

Sin embargo, luego de 23 días de haber iniciado la cuarentena en esa nación, sectores de la población han salido a la calle para exigir a Duque las ayudas prometidas por los diferentes distritos, ya que aún no las han recibido.

Hernán Tobar@HernanTeleSUR

En medio de la cuarentena las familias vulnerables del sur de Bogotá Colombia, que vivian del rebusque, se han tomado las calles y han bloqueado las vías, exigiendo ayudas por parte del gobierno, aseguran que no tienen otra alternativa para no morir hambre. @teleSURtv

Video insertado

Ver los otros Tweets de Hernán Tobar
Perú

El Gobierno de esa nación ha decretado multas de altas cuantías a quienes no cumplan con la inmovilización social, sin embargo, los sectores más vulnerables de la sociedad fueron perjudicados ante estas medidas de confinamiento.

Al respecto, la mayoría de los trabajadores informales no califican para los subsidios o entrega de alimentos de las autoridades, y deben continuar saliendo a las calles a buscar formas de ganar su sustento.

Verónica Insausti@Insausti_tlSUR

Diferencia abismal entre la ayuda que da gobierno de @MartinVizcarraC a sistema financiero y empresas respecto a los trabajadores, 70%de ellos, independientes. @AnahiDurandG lo explica. @teleSURtv

Video insertado

39 personas están hablando de esto
Además, integrantes de comunidades indígenas peruanas han alertaron que no trabajan desde que empezó el aislamiento social, lo que significa que más de 370 familias están pasando hambre, pues no han recibido el bono de 108 dólares que prometió el presidente Martín Vizcarra al comenzar la pandemia.

Bolivia

Las familias bolivianas que viven de pequeños negocios de ventas en las calles o trabajan en otras residencias se han visto sin fuentes de ingresos y sin respaldos económicos.

Los habitantes de la ciudad de El Alto, en el departamento de La Paz, desoyeron la cuarentena para buscar alimentos, ya que no cuentan con los insumos necesario para permanecer en sus hogares.

Por su parte, vecinos del distrito 15 zona sur de Cochabamba salieron, a principios de este mes, a las calles para demandar al Gobierno de facto que garanticen sus derechos, ya que no tenían alimentos ni recibían los bonos ofrecidos por las autoridades. «Tenemos hambre, tenemos hambre», exclamaban durante la movilización.

Tras el golpe de Estado contra Evo Morales, el Gobierno de facto ha implementado políticas en retroceso de los beneficios y derechos sociales ofrecidos por la gestión anterior, lo que agrava la situación del país en medio de la actual pandemia.

Brasil

Pese a que el Gobierno de Jair Bolsonaro se ha negado a tomar las medidas preventivas necesarias para contener los contagios, varios gobernadores decidieron atender las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), implementando cuarentenas en sus respectivas entidades, como Sao Paulo y Río de Janeiro.

Por su parte, movimientos sociales y comunidades campesinas del estado de Paraná (sur) donaron 35.000 kilos de alimentos para aquellas perso3nas que se encuentren en situación de vulnerabilidad social en ocho ciudades.

Desde hace más de un mes, en las principales ciudades brasileñas se realiza a las 20H30 (hora local) un cacerolazo en contra de Bolsonaro y de su gestión frente a la pandemia por la Covid-19, que ha dejado hasta el momento más de 33.600 contagios y más de 2.141 muertes.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/coronavirus-paises-latinoamerica-cuarentena-necesidades-ayudas-20200417-0021.html

Comparte este contenido:

Pueblos indígenas: «La COVID-19 mata, pero el hambre también»

América Latina/19-04-2020/Autor(a):Mirra Banchón/Fuente: www.dw.com

Por: Mirra Banchón

Son más de 400 pueblos indígenas en América Latina, muchos de los cuales tienen en Bruselas una especial atención. DW conversó con organizaciones que los representan en las instituciones europeas.

El pueblo amazónico Shuar Arutam le ha pedido al Gobierno de Ecuador que los apoye restringiendo el acceso a sus territorios como medida protectora contra la COVID-19. Por otro lado, en Iquitos, se encuentran atrapados unos 500 habitantes de comunidades indígenas de la peruana Loreto porque, en marzo, el Gobierno prohibió el transporte interprovincial. Y en Brasil, un tribunal falló en contra de una misión evangelizadora que pretendía llegar, justamente en este momento de pandemia, a pueblos en aislamiento voluntario.

¿Aislamiento y nada más?

Así las cosas, ¿es apoyar el aislamiento para los más de 400 pueblos indígenas lo que cabe hacer desde la comunidad internacional? «Si eso es lo que los pueblos desean, sí», dice a DW Linda Poppe de la organización Survival International. Que se haya impedido el contacto con esos pueblos amazónicos es, según la organización, equivalente a haber impedido su muerte.

«De otras pandemias, como la de la gripe A, sabemos que esas comunidades son especialmente vulnerables», subraya Poppe. Deseable sería una mayor presión en este sentido desde Bruselas, en donde –siguiendo las convenciones de la ONU y la Organización Internacional del Trabajo– existen directivas claras de apoyo a los derechos de las minorías.

«Darles la posibilidad de cerrar o por lo menos controlar las fronteras de sus comunidades es apoyar su resiliencia», dice a DW Mathias Wuldar, representante ante la Unión Europea del Centro de Documentación, Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (DOCIP).

Fuera del foco

En un momento en donde la opinión pública está centrada en la crisis de la COVID-19, los riesgos para las poblaciones indígenas aumentan, afirma Wuldar.

«Los pueblos indígenas en la frontera entre Ecuador y Colombia, por ejemplo, se están enfrentando en este momento a un recrudecimiento de la violencia, precisamente porque las instancias de control están copadas con la pandemia», agrega.

Por otro lado, «la asistencia sanitaria y los insumos médicos se concentran en los centros más poblados. Para los miembros de comunidades apartadas es casi imposible acceder a ellos», añade.

«Son más de 400 pueblos indígenas los que hay en América Latina y las diferencias son muchas, como diverso es el tratamiento que les dan sus Gobiernos», sigue Wuldar cuya organización colabora con organizaciones locales que trabajan, con el Servicio Europeo de Acción Exterior y con la Agencia de Desarrollo de la UE (DEVCO), en proyectos con o sin participación de los respectivos Gobiernos.

Información comprensible

«Lo primero que se ha logrado es flexibilizar fondos dispuestos para otros proyectos. Los han recanalizado ahora para dar respuesta al Coronavirus», cuenta Wuldar. En México, por ejemplo, junto con organizaciones locales se ha creado un centro de información sobre la pandemia en lenguas indígenas.

En cualquier caso, el fallo judicial brasileño a favor de las comunidades en aislamiento es, según Poppe, «una chispa de esperanza» en el camino hacia la protección de las nacionalidades indígenas, también en la pandemia. «No es que necesiten un tratamiento privilegiado, todo lo que requieren –y los Estados de la UE deberían aprovechar esta oportunidad para apoyar– es que se respete sus derechos básicos, como a que los Estados velen por el acceso a la asistencia médica», afirma Poppe.

En este sentido, Wuldar recuerda: «los pueblos indígenas se han enfrentado solos, muchas veces, a epidemias. Saben cómo actuar. Es importante escucharlos y actuar en consonancia con ellos».

La pandemia y la economía

En vísperas de que Bruselas presente nuevas estrategias para el apoyo a la defensa de los derechos humanos en todo el mundo, organizaciones como el DOCIP están en ascuas. «La COVID-19 puede matarlos, sí. Pero el hambre puede matarlos más», afirma Wuldar. Tanto el cierre de carreteras y la ausencia de transporte público como la caída del turismo representan un duro golpe.

«Sin turismo no pueden vender ni sus productos agrícolas ni sus artesanías», puntualiza recordando que el confinamiento por cuestiones sanitarias debería ir acompañado de medidas para asegurar su soberanía alimentaria y el acceso al agua.

«Es importante apoyar las estructuras locales. También dar información en lengua local. Y garantizar tanto la protección hermética de esos territorios como el acceso a mercados que permita que sobrevivan», concluye Wuldar. (few)

Fuente e Imagen: https://www.dw.com/es/pueblos-ind%C3%ADgenas-la-covid-19-mata-pero-el-hambre-tambi%C3%A9n/a-53168411

Comparte este contenido:

En varios países latinoamericanos los gobiernos extienden la cuarentena, pese a los pedidos del sector privado

Mundo/15/04/2020/Autor y fuente: ladiaria.com.uy

“Levantar las restricciones demasiado rápidamente podría provocar una resurgencia mortal” de la pandemia del coronavirus, advirtió el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus. En tanto, en varios países se debate si retomar algunas actividades. En Europa, donde se produjo el segundo epicentro del virus después de China, los especialistas explicaron que el confinamiento debe empezar a moderarse recién después de que haya una reducción sostenida de la cantidad de contagios y pacientes en el CTI, una recomendación que la mayoría de los gobiernos está siguiendo (ver recuadro). En su momento, la OMS y varios expertos aseguraron que los países europeos habían demorado en restringir la circulación de personas y por eso había sido más grave la propagación del virus.

En América Latina la mayoría de los países no esperó para dictar cuarentenas obligatorias: Perú lo hizo el 16 de marzo; los primeros en seguirlo fueron Argentina, Bolivia y Venezuela, y algunos estados de Brasil. Los gobiernos de esos países enfrentan ahora la tarea de llegar al equilibrio entre las preocupaciones sanitarias –evitar la propagación del virus– y las económicas –cuanto más tiempo esté detenida la economía, más difícil será la situación después–.

El informe del Banco Mundial

“Se prevé que el Producto Interno Bruto de la región de América Latina y el Caribe (excluyendo Venezuela) caiga un 4,6 % en 2020”, indica el Banco Mundial en un informe presentado ayer, en el que también señala que para 2021 se espera un retorno del crecimiento de 2,6% en la región.

El economista jefe del Banco Mundial para la región, Martín Rama, dijo que entre los países más afectados están México y Ecuador, con caídas de alrededor del 6%, seguidos por Argentina y Brasil, con caídas que rondarán el 5%. “Los gobiernos de América Latina y el Caribe enfrentan el enorme desafío de proteger vidas y al mismo tiempo limitar el impacto económico”, agregó Rama. También señaló que la pandemia está provocando “un gran shock de oferta” y que caerá “abruptamente” la demanda de China y los países del G7, lo que impactará en los países exportadores de América Latina y el Caribe.

Para ayudar a los sectores más vulnerables de la población, el Banco Mundial recomendó que se amplíen “rápidamente” los programas de protección y asistencia social vigentes, y que los gobiernos asuman la mayor parte de las pérdidas”.

Bolivia: militares en las calles

En Bolivia, el sábado, el gobierno informó que desplegó 47.698 militares en todo el país para vigilar el cumplimiento de la cuarentena. Desde que esta se instaló, el 22 de marzo, fueron detenidas casi 10.000 personas y retenidos más de 6.000 medios de transporte. Esta medida se suma a otra que la semana pasada tomó el gobierno de facto de Jeanine Áñez: la de utilizar las tobilleras electrónicas para controlar a quienes se sospecha pueden tener coronavirus, que tienen prohibido salir de sus casas.

Bolivia ya recibió un llamado de atención por las medidas tomadas a raíz de la llegada de la pandemia al país: Human Rights Watch denunció que uno de los decretos amenaza la libertad de expresión, al permitir a las autoridades procesar penalmente a quienes critiquen las políticas públicas. La semana pasada la Procuraduría declaró que el decreto “es plenamente compatible con los principios, valores y normas del Estado constitucional de derecho” y los tratados adoptados a nivel internacional, porque “la finalidad de la norma es la prevención de desinformación y no la restricción a la libertad de expresión”.

En Bolivia hay 300 casos confirmados de coronavirus y ha habido 24 muertes como consecuencia de la covid-19. Los sectores productivos han pedido al Ejecutivo de Áñez que tome medidas que los beneficien para paliar el impacto económico que tendrá este parate de la economía. Sin embargo, el gobierno lo rechazó, al igual que los pedidos de moderar la cuarentena para permitir un parcial retorno de la actividad. En cambio, eliminó el arancel a la importación de trigo para favorecer la elaboración de pan, asegurar su suministro y buscar una reducción de su precio, que ha aumentado en las últimas semanas. El miércoles se reunirá el gabinete; no se descarta que el gobierno modere la cuarentena en algunas de las zonas menos afectadas y la intensifique en otras.

Chile: medidas para pymes y rechazo a aflojar la cuarentena

En Chile, la cifra diaria de contagios tuvo una reducción el viernes, pero el gobierno anunció que todavía no hay datos suficientes para empezar a moderar las restricciones a la movilidad. Hace 28 días que el país se encuentra en estado de excepción, por medio del cual se impuso la cuarentena total en las comunas en las que hay más casos de coronavirus –entre ellas, Santiago– y el toque de queda en aquellas en las que hay menos.

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, advirtió ayer que están controlando la cantidad de respiradores que se utilizan en el país. Con 7.213 casos y 80 fallecimientos, aseguró que garantizará que no falten respiradores para atender a los pacientes, tanto en el sector privado como en el público.

El gobierno también enfrenta la presión de las cámaras empresariales para que modere las medidas de restricción de la circulación, pero el sábado manifestó que es muy pronto para hacerlo. Lo que sí hizo fue aprobar ayudas económicas para los trabajadores informales y líneas de crédito para las pequeñas y las medianas empresas.

Venezuela: cifras que generan dudas y escasez de combustibles

En Venezuela el sistema de salud y la economía venían enfrentando dificultades meses antes de la llegada del coronavirus, a las que en los últimos días se sumó la escasez de combustibles, que incluso dificulta la llegada del personal sanitario a los centros de atención. El gobierno de Nicolás Maduro impuso la cuarentena obligatoria el 23 de marzo y el sábado anunció que la extenderá por un mes más. En los últimos días Maduro se ha negado a atender las propuestas de retomar las clases paulatinamente o permitirle al sector privado importar combustible. Según los empresarios que se reunieron con el presidente, este planteó que la medida es necesaria pero no viable.

El gobierno ha reportado 181 casos de coronavirus, 93 recuperados y nueve muertes, unas cifras que los políticos opositores y el personal sanitario aseguran que están muy por debajo de la realidad.

Argentina y Brasil: las caras opuestas

“Los que plantean el dilema entre economía y salud están diciendo algo falso”, aseguró el presidente argentino, Alberto Fernández, en una entrevista publicada ayer por el diario Perfil. “Prefiero tener 10% más de pobres y no 100.000 muertos en Argentina. De la muerte no se vuelve. En cambio, de los problemas económicos sí”, agregó, defendiendo una posición que sostiene desde que decidió decretar la cuarentena obligatoria, el 20 de marzo, y extenderla en sucesivas oportunidades, en la última de ellas, hasta el 26 de abril. En Argentina había anoche 2.208 casos de coronavirus y 95 fallecimientos.

La contracara es la del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, quien aún asegura que es importante mantener la actividad económica en el contexto de la pandemia, que ayer causó más de 100 muertes en el país, donde hay 22.169 casos y 1.223 fallecidos. “Además del virus, ahora tenemos el desempleo, fruto de ese ‘cerrá todo’ y ‘quedate en casa’ o ‘te detengo’”, lamentó ayer en sus redes sociales.

Fuente e imagen: https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/4/en-varios-paises-latinoamericanos-los-gobiernos-extienden-la-cuarentena-pese-a-los-pedidos-del-sector-privado/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Giros políticos y desafíos democráticos en América Latina. Enfoques de casos nacionales y perspectivas de análisis»

Reseña: CLACSO

Después de más de tres décadas de vigencia, ampliación y profundización de la democracia, la política latinoamericana presenta nuevos contornos en estrecho vínculo con transformaciones sociales, económicas y culturales. En la actualidad, los temas convencionales referidos a la consolidación democrática, que enfatizan en el nexo entre lo político y lo social, se enlazan con indagaciones sobre la calidad de la democracia, que reclaman la vigencia del Estado de derecho, y enfatizan en el vínculo entre lo político y lo institucional. No obstante, estas apelaciones normativas contrastan con la persistencia de instituciones informales: la acción directa de movimientos sociales, el peso decisivo de los liderazgos carismáticos o la influencia de los consorcios mediáticos en la comunicación política. Precisamente, los trabajos que integran este libro, permiten la intelección de la democracia latinoamericana desde diversas aristas, tanto para ahondar en su caracterización y conceptualización como para abrir vetas de debate conceptual y metodológico en teoría política y social.

De la introducción de Gerardo Caetano y Fernando Mayorga

Autores (as): Gerardo Caetano. Fernando Mayorga. [Compiladores]

Gerardo Caetano. Fernando Mayorga. Ernesto Nieto. Lucía Selios. Martín Plot. Manuel Antonio Garretón. Cláudio G. Couto. Alberto Olvera. Carlos de la Torre. Margarita Lopéz Maya. Osvaldo Iazzetta. Hugo Quiroga. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Editor: CLACSO.

Año de publicación: 2020.

País (es): Argentina.

Idioma: Español.

ISBN: 978-987-722-579-2

Descarga: Giros políticos y desafíos democráticos en América Latina. Enfoques de casos nacionales y perspectivas de análisis

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1852&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1380

Comparte este contenido:

Coronavirus: «Se perderán 195 millones de empleos en solo 3 meses» por la pandemia, el alarmante informe de la OIT (y cómo afectará a América Latina)

Redacción: BBC Mundo

El efecto de la pandemia global de coronavirus sobre el empleo va a ser «devastador» y superará con creces lo sucedido durante la crisis financiera mundial de 2008-2009, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo.

El covid-19 hará desaparecer globalmente, solo entre abril y junio de este año, el 6,7% de las horas de empleos, lo que equivale a la pérdida 195 millones de puestos a tiempo completo.

El daño es muy pronunciado y se ha registrado en muy poco tiempo, dicen los expertos.

Es la crisis más severa desde la Segunda Guerra Mundial, que terminó en 1945.

De hecho, la agencia de la ONU advierte que 4 de cada 5 trabajadores a nivel mundial ya está sufriendo las consecuencias de los confinamientos totales parciales de ciudades enteras que muchos gobiernos se han visto forzados a imponer.

«Drástico impacto»

Es el caso de casi todos los países de América Latina, con la excepción de México y Uruguay que hasta la fecha solo han emitido recomendaciones nacionales, y de Nicaragua.

Tienda cerrada en ArgentinaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionMuchas ciudades están prácticamente paralizadas.

Los cierres de ciudades, el cierre de negocios, fábricas y de los colegios, las restricciones de viajes y otras medidas para contener la expansión de la enfermedad «han tenido un repentino y drástico impacto en trabajadores y empresas».

Este tipo de medidas afectan actualmente a 2.700 millones de trabajadores, que representan el 81% de la fuerza de trabajo mundial.

«Los trabajadores y las empresas se enfrentan a una catástrofe tanto en las economías desarrolladas como en las que están en desarrollo«, declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder».

El documento prevé que la región de Latinoamérica y el Caribe pierda 14 millones de puestos de trabajo, mientras que Centroamérica verá destruidos 3 millones de empleos.

Las cifras reflejan tanto despidos como la reducción temporal de las horas.

«Esta contracción del empleo sin precedentes ya ha empezado a sentirse en muchos países», dice el documento.

Cifras menores

Ambas regiones van a tener una pérdida de empleo por debajo del ratio global.

Mientras a nivel global las horas de trabajo perdidas en el segundo trimestre del año van a ser del 6,7% según las estimaciones, en Latinoamérica y el Caribe serán del 5,7% mientras que en Centroamérica se sitúan en el 4,5%.

Esto se debe al retraso en el momento en que la pandemia llegó al continente.

Gráfico de los países latinoamericanos en confinamiento

Si en Wuhan, China, donde se inició el brote, ya se están adoptando medidas para recuperar la normalidad en las calles, Europa aún está pendiente de alcanzar el pico de contagios y América Latina empieza a hacer frente a la crisis.

«Básicamente lo que reflejan estos datos es una menor progresión de la enfermedad por continentes», explica a BBC Mundo, Roger Gomis, economista de la OIT y colaborador en la redacción del informe.

«Latinoamérica está experimentando por el momento una menor intensidad (de la pandemia) que en otras partes del mundo y después de implementarse medidas de contención puede que la situación se mantenga».

«Pero los datos reflejan una estimación de lo que se va a perder en términos de empleo en el segundo trimestre. Es el escenario más probable por ahora», dice.

¿Qué país de la región se verá más afectado?

El mercado laboral de Latinoamérica tiene 3 vulnerabilidades propias -que comparten casi todos los países de la región- de las que va a depender cómo se verá afectada.

Por un lado, dice Gomis, está la tasa de empleo informal, por otro, los sectores en los que se concentran los trabajadores.

Y a todo esto hay que sumar el margen fiscal y monetario que tiene cada gobierno para ayudar a sus trabajadores.

Cementerio en Sao PauloDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEn América Latina siguen aumentando los contagios y las víctimas fatales.

Perfil sectorial

Las consecuencias van a depender de cuántas personas tenga cada país trabajando en los cuatro sectores que se van a haber más afectados, es decir, del perfil sectorial del empleo.

La OIT ha identificado sectores de la economía que concentran mayor riesgoy que serán las áreas de la economía que más empleos podrían perder según las estimaciones.

  • el sector hotelero y de la alimentación
  • el sector inmobiliario y las actividades administrativas
  • las fábricas y los servicios de reparación, los comercios y tiendas
  • el área de los negocios y el sector artístico

Estos sectores emplean unos 1.250 millones de trabajadores en todo el mundo.

«En términos de empleo en riesgo, en América Latina tenemos identificado que un 44% de los trabajadores lo hacen en sectores que consideramos que tienen un alto riesgo», afirma el economista de la OIT.

Esta es una cifra sustancialmente más alta que la media global, situada en el 38% de la fuerza de trabajo global.

MéxicoDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionEl mercado laboral de México se enfrentará a graves desafíos durante la crisis por el coronavirus.

Por poner un ejemplo, «en México el porcentaje de trabajadores en sectores en riesgo es aún más alto y este ratio llegaría a un 51,5%», dice.

«Esto supone casi 28 millones de empleos. No decimos que se van a perder, pero sí que estos puestos de trabajo están en áreas de mayor riesgo por los cierres derivados de la pandemia».

En Argentina, el 41,8% de sus trabajadores están en sectores de mayor riesgo.

Colombia tiene un 46,8%, Chile casi un 40%, el mismo ratio que Ecuador y similar al de Honduras y Nicaragua.

Por su parte, Costa Rica registra un 42,3%, Perú cuenta con el 41% de su fuerza laboral y Bolivia el 38%.

Empleo informal

Otra de las vulnerabilidades de América Latina se refiere al empleo informal.

A nivel mundial, 2.000 millones de personas trabajan en sectores al margen.

La mayoría lo hace en las economías emergentes y en desarrollo y según la OIT, corren un riesgo especial.

En América Latina y el Caribe hay al menos 140 millones de personas trabajando en condiciones de informalidad, lo que representa alrededor de 54% de los trabajadores.

Vendedor ambulanteDerechos de autor de la imagenGETTY
Image captionEl empleo informal es una de las vulnerabilidades de América Latina.

Con un 57% México vuelve a superar el ratio de trabajadores en la economía sumergida, que no tienen ningún tipo de protección.

Y en Argentina casi la mitad de los trabajadores ocupados, el 47%, desempeñan su actividad en sectores informales con empleos de muy baja calidad.

La cifra es de aproximadamente el 60% en Colombia, del 59% en Ecuador y del 69% en Perú.

En el otro lado se encuentran por ejemplo Uruguay (24,5%), Chile (40,5%) o Costa Rica (39%).

Medidas para amortiguar

«En este caso lo importante y hacia dónde los gobiernos deberían encaminar sus medidas es a paliar la menor protección de estos trabajadores» que tienen un acceso limitado a los sistemas sanitarios y a programas de protección social, explica el experto.

Gomis estima que los efectos pueden ser más graves para estos trabajadores en las regiones y países donde las tasas de informalidad son más altas.

«El informe hace énfasis en que es muy importante hacer programas específicos para esos trabajadores, en concreto realizando transferencias de efectivo para compensar los ingresos perdidos, pero también para asegurar la provisión de bienes de primera necesidad».

Lucha contra del covid-19Derechos de autor de la imagenGETTY IMAGES
Image captionArgentina es un buen ejemplo para observar cómo se pueden comportar otros mercados laborales latinoamericanos con restricciones de circulación.

Margen fiscal

Por último, la forma en que cada país pueda responder a la crisis va a depender de su margen fiscal.

Es el margen de maniobra que existe dentro del presupuesto público para proporcionar recursos sin comprometer la sostenibilidad financiera ni la estabilidad de la economía.

«Muchos países ya tenían situaciones fiscales muy precarias antes de entrar en este problema y tienen acceso muy limitado al financiamiento de los mercados», explicaba en una entrevista con BBC Mundo el economista venezolano Ricardo Hausmann.

Otros, como Perú, llevan años de disciplina fiscal que le han permitido poner en marcha un paquete de medidas por un importe de más US$25.000 millones, equivalente al 12% de su PIB.

Entre otras cosas, el país pondrá en marcha un esquema de préstamos a sus empresas por valor de US$8.500 millones.

Según la OIT, el mundo del trabajo después del coronavirus dependerá de dos factores: la evolución de la pandemia y las medidas políticas que se adopten para auxiliar a las empresas, preservar el empleo y los ingresos, y estimular la economía.

«Las decisiones que tomemos hoy afectarán directamente la manera en que esta crisis evolucionará, así como la vida de millones de personas. Con las medidas correctas podemos limitar su impacto», aseguró declaró el Director General de la OIT, Guy Ryder.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-52220090

Comparte este contenido:
Page 22 of 63
1 20 21 22 23 24 63