Page 13 of 19
1 11 12 13 14 15 19

España: Pobre 10 por ciento

Por: Luis Gancedo

La OCDE, nada sospechosa de practicar el populismo neochavista, alerta sobre la creciente desigualdad en España y nos saca los colores con datos como estos: el 10% de la población más pobre recibe el 5% de las transferencias sociales, mientras que el 10% más rico obtiene el 20%. Sabíamos que el paradigma neoliberal había calado hondo en el sistema tributario, estableciendo como dogma que en tiempos de globalización y migraciones libérrimas del dinero conviene reinterpretar y suavizar eso que dice la Constitución acerca de que el modelo impositivo debe basarse en criterios de capacidad de pago y progresividad: que pague más quien tenga más.

Los gobiernos de Occidente (incluidos los socialdemócratas) se han inclinado así hacia la imposición indirecta (subir el IVA antes que el IRPF), a dar un trato preferente a las rentas del capital (frente a las del trabajo) o a avanzar hacia la extinción de los tributos sobre la riqueza (sucesiones o patrimonio), a menudo a través del descrédito social de esas figuras, permitiendo que muchos de los más acaudalados las esquiven y estimulando por ello la indignación de las clases medias. A la par, se abrió paso la teoría hacendística según la cual para redistribuir la riqueza resulta mucho menos efectivo actuar sobre los ingresos (cobrando más a quien más tiene) que hacerlo con el gasto (orientándolo mejor hacia los colectivos con mayores necesidades).

Así que ya sabíamos que casi todos, pero muy especialmente los más ricos, pagan menos impuestos que, por ejemplo, en los años 60 del pasado siglo, cuando en Europa los tipos marginales del IRPF superaban el 70%. Ahora nos escandalizamos con el 48% de algunas regiones, y ciertas formas de populismo tributario (‘El mejor lugar para el dinero es el bolsillo de los ciudadanos’, rezan los argumentarios del PP) nos empujan a escandalizarnos también por la presión fiscal en España, aunque equivalga escasamente al 35% del PIB y esté siete puntos por debajo de la media europea.

Ahora sabemos por la OCDE que el modelo fiscal español también tiene problemas claros de equidad por el lado del gasto. A vuela pluma cabe conjeturar que el hecho de que el 10% más rico reciba el 20% de las transferencias sociales puede estar ligado a las pensiones (las de jubilación de las personas con rentas o patrimonios altos son más elevadas porque lo fueron también los salarios estando en activo, a menudo como directivos de empresa). Quizá ese dato recoja igualmente los efectos de ciertos repartos indiscriminados de ayudas que hay o ha habido a cargo del erario público: ventajas fiscales para vivienda que no tienen en cuenta el nivel de renta, ayudas por nacimiento de hijos que tampoco miran si los padres son altos ejecutivos o parados y copagos sanitarios que son iguales para quienes gana 18.000 al año y quienes ingresan 100.000.

Lo que nos dice la OCDE hace muy recomendable auditar el destino del gasto social para corregir el rumbo si es necesario. La misma organización nos da una pista: la renta de los hogares jóvenes se hundió el 22% desde 2011. Un socialdemócrata de los de antes de la Tercera Vía diría que también conviene revisar el mantra neoliberal de los impuestos.

Fuente:http://www.diariodeibiza.es/opinion/2017/04/08/pobre-10-ciento/908153.html

Comparte este contenido:

España: La política de becas y ayudas es la asignatura con peor calificación del gasto público

España/Abril de 2017/Fuente: Voz Populi

Cuando Íñigo Méndez de Vigo aterrizó en el Ministerio de Educación, el 25 de junio de 2015, en sustitución de José Ignacio Wert, se propuso como meta incrementar el presupuesto destinado a becas y ayudas al estudio, una de las partidas más castigadas durante la crisis económica. Desde aquel momento, el también portavoz del Gobierno insiste en que el aumento de fondos en esta materia es una de las claves de su política para garantizar el principio de igualdad de oportunidades en España.

Pero llegó el día de anunciar los Presupuestos Generales del Estado de 2017, el pasado martes, y la cifra concedida por el Gobierno de Mariano Rajoy a Educación, 2.525 millones de euros, cayó como un jarro de agua fría en la comunidad educativa. El Libro Amarillo recogía un 1,7% más de gasto, sí, pero «insuficiente».

Del total de la política, el 60,3% se destinará al programa de becas y ayudas a estudiantes y, dentro de este programa, la dotación para becas y ayudas al estudio de carácter general escala a 1.420 millones, una dotación que aumenta el 0,3% con respecto al año anterior y que el Gobierno ensalza como «la más alta de la serie histórica». Sin embargo, un dato que para algunos es motivo de exhibición, para otros es cuanto menos mejorable. Todo depende de las comparaciones.

Educación Superior

El extremeño Segundo Píriz, presidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), que engloba a 76 universidades españolas considera que se trata de la asignatura pendiente con peor calificación del gasto público en educación superior que tiene España y los Presupuestos Generales del Estado de 2017. «No van a aprobarla», advierte a este diario.

«Las partidas de Educación en los Presupuestos Generales de Estado tan solo recogen las dotaciones de las competencias de coordinación, alta inspección y de capacidad normativa que han quedado en la Administración Central. Estas son -en este sentido- residuales respecto a las que deben consignar las Comunidades Autónomas, que son las verdaderamente competentes en la materia educativa. Esto es así, salvo en la referida a la política de becas y ayudas al estudio», especifica el sucesor de Manuel José López, recientemente condecorado por la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.

Y agrega que, para esta política, que tiene una trascendencia vital para garantizar el principio de igualdad de oportunidades en nuestro país, la dotación -para todos los niveles de estudio- es de 1.523 millones de euros, con un crecimiento del 3,44%. «Hay crecimiento, sí, pero debemos recordar que, en el ámbito de la educación superior, el esfuerzo en becas y ayudas al estudio es en la actualidad el 40% del que por término medio realizan los países de la OCDE», resalta.

De hecho, en el informe Comparación internacional del sistema universitario españolpresentado por la CRUE destaca la baja proporción del PIB que se dedica a este concepto en España. Tan solo el 0,11% del PIB, cuando la media de la OCDE es del 0,31% y de otros países con precios públicos más bajos, como Alemania (0,31%) o Suecia (0,49%).

Precios de las matrículas

España tampoco sale bien parada en cuanto a los recursos dedicados a la actividad investigadora, pues la proporción de investigadores a tiempo completo respecto del total del personal de investigación en la educación superior en la Unión Europea se sitúa alrededor del 49%, muy por debajo de Países Bajos, que cuenta con un 86%.

Además, la falta de una financiación sostenible que acucia al sistema educativo español tampoco encuentra recompensa en los precios de las matrículas universitarias. «España tiene el cuarto nivel de precios de matrícula universitaria más elevado de la Unión Europea. La combinación de estos dos factores, matrículas elevadas y becas exiguas, favorece poco la garantía de aplicación del principio de igualdad de oportunidades en la educación superior de nuestro país», insiste Píriz.

Según el presiente de la CRUE, la política de becas y ayudas al estudio debería haber recibido una atención preferente durante toda la duración de la crisis, y debería haberse dotado con recursos crecientes y en paralelo al deterioro del mercado de trabajo y de los índices de pobreza que ha registrado España.

«Su reducida dimensión relativa en el conjunto del gasto del Estado, donde no supone ni el 0,5% del total del gasto, no permite explicar que su incremento sostenido haya sido imposible, cuando los estudiantes y sus familias más lo necesitaban», considera el presidente de la CRUE.

Fuente: http://www.vozpopuli.com/educacion/presidente-CRUE_0_1015098903.html

 

Comparte este contenido:

Young people could destabilise Africa

Africa/Abril de 2017/Fuente: News 24

RESUMEN: La falta de puestos de trabajo y la desilusión con los líderes políticos pueden formar una «cerveza tóxica», que empuja a más jóvenes africanos a emigrar oa unirse a grupos extremistas violentos, dijo el viernes la fundación del multimillonario filántropo Mo Ibrahim. La creciente población joven de África podría desestabilizar a los países de todo el continente y desafiar el crecimiento económico si los jóvenes no tienen educación y oportunidades de empleo, dijo el informe publicado esta semana. La población joven del continente casi duplicará a 452 millones en 2050, de 230 millones en 2015, y uno de cada dos africanos tendrá menos de 25 años, según el informe. Muchos jóvenes podrían ser atraídos hacia la escalada de la violencia militante en África y el aumento de la migración a Europa a través del Mediterráneo, dijo Richard Murray de la fundación.

A lack of jobs and disillusion with political leaders may form a “toxic brew”, driving more young Africans to migrate or join violent extremist groups, billionaire philanthropist Mo Ibrahim’s foundation said on Friday.

Africa’s booming young population could destabilise countries throughout the continent and challenge economic growth if young people are not provided with education and job opportunities, said the report published this week.

The continent’s young population will almost double to 452 million by 2050, from 230 million in 2015, and one in two Africans will be under the age of 25, according to the report.

Many young people could be drawn towards escalating militant violence in Africa and rising migration to Europe via the Mediterranean, said Richard Murray of the foundation.

“The most striking aspect of this research is the importance of the choice facing African young people on a continent where terrorist attacks have grown by 1 000% over the past decade,” said Murray, acting head of research at the foundation.

“Engaging young people will determine the future of the more than 2.4 billion people who will live on the continent in 2050.”

Observers from investment bankers to management consultants say Africa will reap a “demographic dividend” in the future as its bulging youth population drives innovation and consumer markets, as happened in Asia in decades past.

Yet, while Africa’s commodity boom over the past decade has seen the continent’s real gross domestic product grow at an annual average of 4.5%, few jobs have been created and youth unemployment levels have remained high, the report said.

Frustration is also growing among young people when it comes to politics, with youth voter turnout declining and scepticism about politicians growing, despite an increase in free and fair elections throughout Africa, according to the foundation. “Africa stands at a tipping point.”

Fuente: http://www.news24.com/SouthAfrica/News/young-people-could-destabilise-africa-20170401

Comparte este contenido:

Uruguay: Larrañaga propone plan educativo

Uruguay/Marzo de 2017/Fuente: El País

Alianza Nacional presentará al resto de la oposición un plan para «construir el nuevo modelo educativo». El plan, al que accedió El País, contiene 20 medidas y se titula «Transformar la matriz de la educación pública uruguaya». Llama, entre otras cosas, a aumentar los tiempos pedagógicos, a no cerrar las instituciones en el verano, a cambiar el Plan Ceibal y a educar «en valores» al estudiantado.

1 – Gobernanza educativa que sea multipartidaria.

El sector de Jorge Larrañaga sostiene que se necesita «una representación pluripartidaria en la dirección de los organismos de la enseñanza». Hasta la administración pasada esto era así. El representante de la oposición era el nacionalista Daniel Corbo, que fue uno de los que elaboró este documento.

2 – Formación docente con nivel universitario.

Se pide mejorar la formación de maestros y profesores generando «una verdadera carrera» y «una bien pensada política de incentivos a la buena labor docente». En este sentido se pide reconocerles a estos un título universitario. En este sentido el gobierno ya anunció que a partir de este año empezará a trabajar en la generación de la Universidad de la Educación.

3 – Becas para docentes en Europa y Estado Unidos.

El documento sugiere que «en materia de formación Uruguay debe generar convenios y memorándums de entendimiento con los países más avanzados en la temática, generando así un capital humano suficiente a nivel nacional, para a su vez formar nuevos docentes». El documento destaca que Brasil, México y Perú han enviado a sus profesores a realizar cursos en Europa y Estados Unidos.

4 – Mejor presupuesto, pero más controlado.

Se llama a aumentar el presupuesto de la educación, pero se advierte que «todo incremento de la inversión en esta materia debe estar vinculado a procesos planificados de cambio y especificación de metas y resultados». Hoy el presupuesto educativo está en un 4,8% del PIB. El gobierno prometió «tender al 6%» para el final del período.

5 – Autonomía de instituciones al estilo ProMejora.

El texto señala que «es central otorgar autonomía de gestión y pedagógica a los centros educativos». Este plan se parece al ProMejora, que lideró Corbo en la pasada administración y que el gobierno descartó a partir de este período. «A los efectos de construir efectivas comunidades educativas se requiere concentrar a los educadores en una sola institución, evitar las elecciones y rotaciones de centro educativo todos los años, y en la enseñanza media, progresar significativamente hacia cargos de profesores en lugar de horas», dice el documento.

6 – Marco curricular común que una todos los ciclos.

La propuesta llama a «la construcción de un marco curricular común en toda la enseñanza general». Se señala que este «debe posibilitar un adecuado tránsito entre el nivel primario y el básico de media y entre este y la educación media superior». Un plan similar era el que pretendía llevar adelante el exsubsecretario del MEC, Fernando Filgueira, que ahora también insiste en esto desde la fundación EdUy21. La ANEP, en tanto, ha expresado que a partir de este año se dispone a trabajar en la creación de un marco curricular común.

7 – Formación en valores: educación moral y cívica.

Este punto cita el artículo N° 71 de la Constitución, que establece que «en todas las instituciones docentes se atenderá la formación de carácter moral y cívico de los alumnos». En este sentido se dice que «los abordajes de conflictos y escenarios de violencia deben ser objeto de contratos de convivencia, que permitan la construcción dialogada entre docentes y estudiantes, de normas de convivencia y criterios de relación, devolviéndoles su significado y sentido».

8 – Evaluación educativa que permita un seguimiento.

Se sostiene que «es imperioso avanzar y universalizar la evaluación formativa» para que «cada educador durante el curso, en forma oportuna y temprana» pueda «conocer el mapa de aprendizaje de su grupo de clase, identificar los rezagos y dificultades, para formular propuestas de trabajo idóneas y adecuadas a una personalización pedagógica». Esto ya se maneja en Primaria, de la mano de evaluaciones en línea que empezaron a funcionar en esta administración. La idea de Alianza Nacional es que esto se extienda también a Secundaria.

9 – Coordinación entre agentes educativos.

El proyecto llama a una «coordinación fuerte con instituciones educativas, realizando redes que integren jardines, escuelas, liceos, instituciones formales y no formales (ONG) que se ocupan de la educación».

10 – Atención a la primera infancia.

El trabajo advierte que «se necesita una red de protección, apoyo y servicios a las familias y los niños desde antes de nacer». Propone profundizar el rol de los CAIF. Es preciso recordar que a partir de esta administración se empezó a escolarizar a los niños a partir de los 3 años.

11 – Educación Inicial y Primaria.

Se pide cambiar la organización del nivel primario por ciclos de dos años (1° y 2°, 3° y 4°, 5° y 6°). Y que cada ciclo sea concebido como una unidad pedagógica. Esto se está haciendo hoy por hoy en Primaria, pero en vez de ciclos de dos años se pretende tomar ciclos de tres (de 1° a 3° y de 4° a 6°). Incluso la directora de Primaria, Irupé Buzzetti, propone que se repita solo en 3° y 6°, cuando finaliza cada unidad pedagógica.

12 – Fortalecer escuelas de tiempo completo.

Se advierte que los resultados de las escuelas de tiempo completo no son mejores a los de instituciones comunes y que hay una pérdida de foco de la población a atender, «ya que solo se cubre un cuarto de los niños de familias del primer quintil de ingresos». En este sentido pide que se trace «una estrategia política» para «focalizar adecuadamente a la población objetivo».

13 – Escuelas abiertas todos los días.

Para Alianza Nacional las escuelas permanecen demasiados días cerradas, «casi 100 días por vacaciones (de verano, invierno, y Semana Santa) y unos 80 días más que corresponden a sábados, domingos y feriados». Se llama a generar «centros educativos abiertos durante más horas y más días a efectos de transformar a la escuela de los hijos en escuela de la familia entera».

14 – Más apoyo a las escuelas rurales.

Se propone «fortalecer» el «protagonismo» y el «apoyo» a las escuelas rurales. Hoy por hoy, sostiene el documento, «los gobiernos departamentales brindan una gran colaboración» a estas instituciones y se pide que esto sea acompañado por el gobierno nacional.

15 – Extensión del tiempo pedagógico.

«El número de días de clase anual y el tiempo escolar diario es insuficiente», señala el documento. Para cambiar esto se llama a una «extensión del tiempo pedagógico, atendiendo prioritariamente a estudiantes de sectores socioeconómicos desfavorecidos y a familias con necesidad de una cobertura horaria amplia en razón del trabajo de los miembros del hogar».

16 – Tecnologías de la información.

Alianza Nacional sostiene que apoya «desde su nacimiento» al Plan Ceibal, pero advierte que este tiene «sus debilidades». Para modificar esto llaman a «jerarquizar un enfoque pedagógico y no instrumental, que permita revertir el casi nulo efecto del plan sobre los aprendizajes de los estudiantes».

17 – Un nuevo modelo liceal.

El grupo de Larrañaga advierte que «la educación media se encuentra en situación de emergencia nacional». Se sostiene que «se necesitan nuevos modelos curriculares y pedagógicos para la educación media básica: Propuestas educativas contextualizadas y flexibles».

18 – Mayor protagonismo de directores.

Se sugiere que los directores cuenten con «márgenes de decisión para conformar un equipo con un fuerte compromiso con el proyecto pedagógico del centro educativo» en que trabajan.

19 – Los jóvenes sin oportunidades.

Se llama a generar «políticas de sostén de los grupos vulnerables, para que logren culminar ciclos educativos, andamios para que puedan poner el pie y sostener sus oportunidades de capacitación y trabajo y políticas puente para que puedan pasar desde una capacitación recibida a un nivel de trabajo y de allí a un nuevo nivel educativo que los habilite a una nueva y mejor inserción laboral».

20 – Educación Técnica y universidad tecnológica.

Se pide una «mayor autonomía de gestión» para la UTU, y se advierte que la Universidad Tecnológica es una «buena idea» que «requiere modificaciones pero que marca la dirección donde se debe ir».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/jorge-larranaga-propone-plan-educativo.html

Comparte este contenido:

España: La consejera de Educación dice no entender las críticas hacia el número de plazas en las OPE

España/Marzo de 2017/Fuente: El Diario Vasco

La consejera de Educación, Cristina Uriarte, ha reprochado este sábado que algunos partidos políticos y sindicatos denuncien falta de personal y critiquen el número de plazas en las OPES de Educación, cuando «conocen las limitaciones» impuestas por el Gobierno central. «Está ya en marcha una nueva OPE de 740 plazas para el cuerpo de maestras y maestros. Me resulta difícil comprender reproches por el insuficiente número de plazas convocadas en las OPEs, porque todos sabíamos dónde estaban las limitaciones reales», ha indicado.

Uriarte ha participado esta mañana en Bilbao en la apertura del XII Congreso ‘Hezkuntzarekin bat. Desberdintasuna gainditzeko gai. Por una educación de calidad’, organizado por el sindicato CCOO de Euskadi, después de que esta semana se hayan celebrado dos jornadas de huelga en el sistema educativo vasco.

En su intervención, ha defendido el modelo vasco Heziberri, del que ha destacado que ha sido consensuado por 13 colectivos, formaciones políticas y sindicatos, y ha lamentado la «obligación» de un sistema estatal como es la LOMCE.

«La LOMCE pretende superar unos objetivos que en Euskadi hace tiempo ya superamos. El Gobierno vasco ponemos en relación las competencias básicas disciplinales», ha indicado, para recordar que la LOMCE exige a los 12-13 años elegir si caminar hacia la FP o el Bachillerato, mientras en Euskadi esa elección se pospone hasta los 14 o 15 años. «Sin embargo, habrá quien siga diciendo que Heziberri es igual a la LOMCE», ha criticado.

Uriarte ha recordado la apuesta del Gobierno vasco por una educación «de calidad». En este sentido, ha reiterado la «excelencia» en las FP y las «mejores condiciones laborales del Estado» en el ámbito de la educación.

Fuente: http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion/201703/25/consejera-educacion-dice-entender-20170325170114.html

Comparte este contenido:

Modelo Educativo: ¿qué cambió?

Por: Pedro Flores Crespo

El pasado lunes 13, se presentó la versión revisada del Nuevo Modelo Educativo. Palacio Nacional fue el escenario elegido por el actual gobierno para dar a conocer su propuesta filosófica y curricular. Como era de esperarse, fue un acto político, del cual voy a comentar algunos pormenores a reserva de revisar detalladamente los documentos y compararlos con la versión previa.

El interés por ver la presentación del Modelo Educativo tenía al menos dos propósitos. Por un lado, obviamente, informarme sobre la nueva propuesta y segundo, guardaba la ilusión de que los actuales servidores públicos, explicaran al ciudadano en qué había cambiado el modelo luego de la amplia consulta que se llevó a cabo el año pasado. De acuerdo con el informe del Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), se registraron casi 300 mil comentarios por medio de seis estrategias: (1) foros organizados por la propia SEP, (2) Consejos Técnicos Escolares, (3) órganos académicos de los bachilleratos, (4) foros y documentos externos, (5) foros estatales y (6) una plataforma de consulta en línea que, sorprendentemente, acumuló tres quintas partes del total de registros.

Dado el cúmulo de información y la débil tradición de escuchar y respetar la voz de la gente, albergaba la esperanza de que el gobierno de Enrique Peña Nieto haría lucir sus propuestas explicando qué elementos del modelo educativo fueron incorporados a partir de la consulta, cuáles no y por qué. Esto no fue lo que vimos, en cambio, constatamos que el modelo mantuvo sus cinco ejes: (1) cambio pedagógico (dejar atrás la memorización), (2) escuela al centro, (3) formación de profesores, (4) equidad e inclusión y (5) una nueva gobernanza del sistema educativo.

También observamos al titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño, utilizando anécdotas para justificar las acciones de cada eje. ¿Acaso su dependencia no genera la suficiente evidencia para sustentar y justificar las acciones públicas? ¿Por qué no le acercan sus asesores estudios e investigaciones sobre la efectividad de los programas de tutoría y de las comunidades de aprendizaje? Asumir que es más válido citar el nombre de la maestra Bernarda en esos actos que un estudio publicado en alguna revista científica es menospreciar la capacidad del ciudadano.

Luego del titular de la SEP, tomó la palabra Juan Díaz de la Torre, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). Se acomodó a todos los públicos con su discurso (“no a la batalla ideológica”). Dejó claro que para él no hay contradicción entre una educación de calidad y los derechos laborales de sus representados.

Posteriormente, le tocó el turno a Sylvia Schmelkes, consejera presidente del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Del discurso de Schmelkes, me llamaron la atención dos cosas. Primero, resaltó la contribución técnica del INEE para sustentar las propuestas del modelo. Esto fue posible, según ella, gracias a la construcción de indicadores, la evaluación curricular y la emisión de directrices que ha hecho el Instituto.

Segundo, la titular del INEE sí hizo notar algunos cambios entre esta versión del modelo y la pasada. Por ejemplo, habló de que hay una mejor articulación entre la educación básica y la media superior y de que la educación bilingüe se reconoce en todos los niveles educativos. Con valor, enlistó también algunos “puntos luminosos” del modelo como haber  llegado a él por medio de un esfuerzo democrático y reconocer, por otro lado, a los maestros y directores como sujetos capaces de actuar de manera autónoma. ¿Compartirá ya la SEP esta visión? ¿Sirvieron los foros de consulta para mostrarle al secretario y a sus grupos afines que los mentores no son seres desconfiables a los que hay que someter por medio de la evaluación? Una rectificación explícita de la SEP en este sentido sería en verdad brillante y deseable.

Sabiendo el terreno político y mediático que pisaba, tomó la palabra Graco Ramírez, gobernador de Morelos y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago). Después de hablar de “amarres corporativos” y “aristocracias sindicales” pasó a condenar a los “conservadores y populistas”. Graco tuvo para todos: alabó la reforma que “va, camina y empieza a dar frutos”, regañó niños, reconoció la actitud del sindicato porque, según él, ya no tolera comisionados y le dio coba al secretario Nuño diciendo que a pesar de tener una hermosa oficina, va a las escuelas y conoce a los maestros. Todos felices sonreían; pero, ¿cuántas plazas habrá disponibles en Morelos y en cada estado que no se han concursado? ¿Qué proporción de plazas y horas se han asignado de manera transparente? ¿Por qué se critica constantemente a los gobernadores de esconder los puestos públicos y de bloquear la reforma educativa? Para Graco fue más fácil disparar en todas direcciones que asumir su propia responsabilidad.

Después de un video testimonial y de las palabras de una estudiante de la Ciudad de México, vino la intervención del presidente Peña Nieto. Queriendo improvisar sin mucho éxito, nos regresó al pasado y a lo que ya sabíamos. Vasconcelos entró de nuevo en el discurso, PISA (Programa Internacional de Evaluación de los Estudiantes) fue utilizado para justificar el cambio curricular y repitió la consabida diferencia entre calidad y cobertura.

Sorprendió que, por un lado, Peña Nieto hablara de la importancia del “consenso social” y por otro, se mostrara muy orgulloso de la rápida aprobación de la reforma educativa. Recordó que en diciembre de 2012 se propuso y en febrero de 2013 ya había sido aprobada por casi todos los congresos de los estados. Utilizar la “aplanadora” priista y el fast track quizás sea rentable políticamente, pero suprime el debate público y parlamentario; así como el entendimiento a las posiciones contrarias del otro. Esto seguramente no es lo que consigna el “nuevo” modelo educativo, entonces, ¿qué cambió?

Fuente: http://linkis.com/educacionfutura.org/R9zOo

Comparte este contenido:

Colombia: Icfes abre convocatoria a investigadores para diseño de políticas públicas

Colombia/Marzo de 2017/Fuente: Radio Nacional de Colombia

Estudiantes de posgrado de todas las universidades del país y grupos de investigación consolidados o en proceso de consolidación podrán presentar, hasta el 3 de mayo, proyectos enfocados en el mejoramiento de la calidad de la educación o que aporten al mejoramiento de las pruebas aplicadas por el ICFES.

El requisito principal de esta convocatoria es que los investigadores participantes enfoquen sus proyectos de investigación haciendo uso de los resultados de las evaluaciones Saber 3°, 5°, 9°, Saber 11°, Saber Pro, Saber T y T, Pre Saber, que podrán servir como un insumo valioso para el desarrollo de investigaciones sobre calidad de la educación, que permiten generar conocimiento sobre aspectos relevantes para la agenda educativa, y que puedan aportar al diseño de las políticas públicas y las prácticas escolares.

El director de investigación del ICFES, Luis Eduardo Jaramillo Flechas, asegura que desde el año pasado se empezó a pensar en como reformar las convocatorias para llegar a las universidades de todo el país “porque cuando vemos históricamente quienes aplican a las convocatorias, vemos que está muy concentrado en algunas universidades de Bogotá, tanto así que ya son aliados estratégicos del ICFES, pero queremos llegar a más personas, en especial de las regiones”.

Jaramillo explica que esta octava convocatoria tiene intereses diferentes a las anteriores versiones. “Las investigaciones habían estado orientadas a entregar como producto final un artículo publicable, ahora lo que nos interesa es generar un documento de política pública con base en las cifras de los resultados de las pruebas de Estado”.

El monto a financiar por propuesta, para la categoría de estudiantes, es hasta por diez millones de pesos, y para los grupos de investigación la financiación será desde 40 hasta 60 millones de pesos, dependiendo de los productos a entregar por cada uno de los ganadores.

A hoy se han financiado 64 proyectos, entregando recursos aproximados por 1900 millones de pesos a estudiantes y grupos de investigación de universidades como la Javeriana, Eafit, Nacional, Sergio Arboleda, los Andes, el Externado y el Rosario, entre otras.

Tématicas pasadas

Un grupo de investigadores se concentró en evaluar el impacto de las políticas públicas ‘Ser Pilo Paga’ y al ‘Plan de Alimentación Escolar’ (PAE) en la educación colombiana, por medio del análisis de los resultados de las pruebas de Estado aplicadas a estos sectores específicos.

Estudiantes de la Javeriana, por su parte, le apostaron al enfoque de género. Se preguntaron cómo les va a las mujeres en comparación a los hombres, en pruebas como razonamiento cuantitativo en Saber 11 y lectura crítica.

Fabio Sánchez, estudiante de la Universidad de los Andes, analizó los factores asociados que inciden en el rendimiento en las pruebas de los estudiantes. Por ejemplo: exposición ante docentes del mismo género y raza, conformación del salón de clase, la condición socio- económica y el carácter público o privado de la educación.

En la Universidad Eafit de Medellín, un grupo de investigación de la facultad de economía se ha preguntado la pertinencia de la educación superior contrastándola con el mercado laboral, es decir, correlaciona el puntaje obtenido en la Prueba Saber Pro, con salario de enganche laboral y otros determinantes.

¿Cómo aplicar?

Los interesados en participar deberán realizar su inscripción vía internet, en la sección de Investigadores y Estudiantes de Posgrado en la página oficial del ICFES.

Fuente: https://www.radionacional.co/noticia/politicas-publicas/icfes-abre-convocatoria-a-investigadores-diseno-politicas-publicas

Comparte este contenido:
Page 13 of 19
1 11 12 13 14 15 19