Page 19 of 19
1 17 18 19

Estados Unidos: Wake County is now the 15th largest school district in the country

Estados Unidos/Diciembre de 2016/Autor: / Fuente: The News & Observer

RESUMEN:   El crecimiento se ha ralentizado en los últimos años, pero el sistema escolar del condado de Wake es ahora el distrito escolar 15 más grande de la nación y el décimo tercero más grande en los Estados Unidos continentales. El condado de Wake pasó a ocupar el 15º lugar por delante del Distrito Escolar Independiente de Dallas al agregar 2.369 estudiantes este año escolar para alcanzar una matrícula de 159.549 estudiantes. La matriculación de estudiantes casi se ha triplicado desde 1980, haciendo que Wake se eleve rápidamente a la lista de los sistemas escolares más grandes de la nación. «Lo que indica es que el condado de Wake continúa creciendo y la calidad del sistema escolar es el factor clave en ese crecimiento», dijo el miembro del consejo escolar Bill Fletcher. «Las personas que buscan mudarse aquí miran la calidad de nuestras escuelas».

Growth has slowed in recent years, but the Wake County school system is now the 15th largest school district in the nation and the 13th largest in the continental United States.

Wake County moved into 15th place ahead of the Dallas Independent School District by adding 2,369 students this school year to reach an enrollment of 159,549 students. Student enrollment has nearly tripled since 1980, causing Wake to rapidly ascend the list of the nation’s largest school systems.

“What it indicates is that Wake County continues to grow and the quality of the school system is the key factor in that growth,” said school board member Bill Fletcher. “People looking to move here look at the quality of our schools.”

Wake was the 40th largest school district in the nation with 73,263 students when Fletcher was first elected to the school board in 1993.

Wake remains the largest school system in North Carolina. The Charlotte-Mecklenburg school system is the next largest district in the state and the 18th largest in the nation.

Growth in Wake has led to challenges such as reassigning students to fill new schools and to reduce crowding, placing enrollment restrictions on overcrowded schools and adding large numbers of trailers on some campuses.

“Growth presents its challenges,” said Fletcher, chairman of the board’s facilities committee. “I would rather be in a situation of trying to deal with growth than dealing with empty schools.”

But competition from charter schools, private schools and home schools means the district is now growing by around 2,000 students a year instead of by 3,000 students or more as in the past. The combination of slower growth and the opening of eight new Wake schools in the past two years has helped ease some of the pressure on the district.

Wake is reducing the number of schools under enrollment caps from 15 this year to 10 for the 2017-18 school year. Fewer schools will face enrollment restrictions that result in newly arriving families being kept out and sent to more distant schools that have space.

This school year, 14 percent of Wake students are taking classes in temporary classrooms such as trailers, storage closets and media centers. That’s down from 20.6 percent in 2005 and 16.9 percent four years ago.

Earlier this year, the school board and the Wake County Board of Commissioners agreed on a seven-year, $1.98 billion school construction program to keep up with the latest round of growth. The plan is supposed to be updated annually with the next school construction bond referendum potentially coming on the May 2018 ballot.

Fletcher said the new planning process will allow county leaders to more quickly react to growth and make adjustments.

Christina Lighthall, the school system’s senior director of facilities planning, said updated enrollment projections are scheduled to be presented to the facilities committee in January.

“We’re seeing sustained growth in our resident live births after seeing years of negative growth,” Lighthall said. “Obviously we’re a very attractive community. We’re looking at growth, and we’re growing daily.”

Growing Wake County school system

Over the past 20 years, the Wake County school system has added 74,010 students and grown by 87 percent.

Year

Enrollment

1996

85,539

2001

101,397

2006

128,072

2011

146,687

2016

159,549

Source: Wake County Public School System

Fuente: http://www.newsobserver.com/news/local/education/article122995664.html
Comparte este contenido:

Do Australian schools need more money, or better spending?

Australia/Diciembre de 2016/Autora: Catherine Hanrahan /Fuente: ABC News

RESUMEN: Dos informes internacionales muestran los niveles de educación de Australia han caído en el ranking mundial – superada por Kazajstán – y los últimos datos de Australia muestran resultados plana de revestimiento de los estudiantes. Pero lo que ha causado la caída?

Educación acalorado debate menudo de Australia ha tendido a centrarse en dos cuestiones fundamentales:

La cantidad de escuelas de financiación reciben; y
La creciente brecha entre los más ricos y las escuelas más pobres.

¿Qué puede el último Programa de Resultados Evaluación de Estudiantes (PISA) nos dicen acerca de estos factores?

Two international reports show Australia’s education standards have dropped down the global rankings — overtaken by Kazakhstan — and the latest Australian data show students’ results flat-lining.

But what has caused the fall?

Australia’s often heated education debate has tended to centre on two key issues:

  • How much funding schools receive; and
  • The widening divide between the richest and poorest schools.

What can the latest Programme for International Student Assessment (PISA) results tell us about these factors?

Globally, countries that spend more get better results

There is a clear relationship between spending and performance in the PISA data: countries that spend more score higher results.

In the chart below, each country in the PISA tables is represented by a circle:

  • those with better maths scores appear higher up the chart; and
  • those that spend more per student appear further to the right.

Australia appears just above the trend line: it spends about $92,000 per student (from the age of six to 15) and the average maths test score was 494.

These broad trends were repeated for reading and science.

But the relationship between spending and performance is not a simple one

Many countries that got similar average maths scores spent very different amounts on education — and many countries that spent about the same had very different scores.

For example, Australia’s score in maths is better than the UK and the US, which each spent more per student.

But Australia’s score is well below Korea, Estonia and Poland, who spent between $12,000 and $28,000 less on each student than Australia did.

Overall, the relationship between spending and results was not significant once spending per student passed above US$50,000.

In other words, take out the countries that are not spending very much, and the correlation between spending and performance disappears.

This tallies with Education Minister Simon Birmingham’s comments that Australian school funding is at record levels and the focus can no longer be on how much money is being spent.

So how can Australia improve its schools?

Pete Goss from the Grattan Institute says that what matters most for Australia now is not how much money goes into education, but how the money is spent.

«To make sure money is well spent, step one is to distribute to the schools who need it most,» he said.

«Step two is that whatever money schools get, it must be spent as effectively as possible on teaching approaches that have been shown to work and are cost effective.

«One side of politics seems to focus more on step one, where money is distributed. The other side focuses more on step two, how money is spent.

«We have to get both right.»

Laura Perry, associate professor of education policy at Murdoch University, says Australian education has a «distribution problem rather than an absolute funding problem».

«The biggest problem … is we don’t give as much money to the schools that really need it and we tend to give money to the schools that don’t need it,» she said.

Does the data back up this inequality story?

Globally, the PISA data shows that students who are at a socio-economic disadvantage are almost three times more likely to fail to reach a baseline skill level in science.

A ‘fair’ education system was defined as one where a student’s result reflects their ability, rather than things they can’t control, like their socio-economic status.

On some measures of fairness, Australia fell below the average among the 35 OECD countries being compared.

The chart below includes all the countries that scored higher than Australia in science.

Only three — New Zealand, Singapore and Taipei — gave a greater benefit to advantaged students than Australia did.

Coming from an advantaged background in Australia adds 44 points to a student’s science score for every unit increase in socio-economic advantage.

In many countries, including Vietnam, Canada and China, education was more equal than in Australia.

What’s the result of unequal schooling?

The difference in education equality in different countries is most obvious in how the bottom quarter of students fares in each country.

Although Australia’s bottom and top quarter of students are performing better than the OECD average, the bottom quarter is performing much worse than the bottom quarter in Singapore, Vietnam, Estonia and Japan.

Professor Perry says Canada is the most relevant comparison to Australia.

«We can say that low socio-economic status students … perform much better in Canada than Australia,» she said.

«If you look at the total average [score] for each country, it’s higher in Canada and that’s the main reason why.»

Australia worst in OECD on staffing gap

Professor Perry says one of the explanations for the poor performance of Australia’s lowest socio-economic students is their poor access to qualified teachers.

The gap between rich and poor schools’ ability to attract qualified teachers in Australia is the largest in the OECD.

The data was gathered by asking principals how much their school’s ability to teach students was affected by having unqualified or poorly qualified teachers.

Australian principals in schools in high socio-economic areas gave very different answers from those in poorer areas.

Shortages of qualified teachers were more likely in Australian public schools than private schools.

The same goes for education materials — things like IT equipment, classroom and laboratory materials. Only Mexico, Spain and Turkey had a more unequal split in terms of access to material.

Sue Thompson, director of educational monitoring for the Australian Council for Educational Research, says lots of students, particularly in junior secondary school, are being taught by teachers out of their field of expertise.

One Australian study showed that about 38 per cent of students were being taught by teachers not qualified in maths and science.

These teachers are limited both in their ability to find ways to teach the bottom-performing students, and to challenge the top students, Dr Thompson says.

«All of the OECD research on disadvantaged students shows that by lifting the success of disadvantaged students, you would increase the system as a whole but also you gain on the performance of the high-achieving students as well, as a result of better teaching,» she said.

Professor Perry says the amount of social segregation between schools has become a «vicious cycle» in Australia: as teacher shortages become more pronounced in lower socio-economic schools, parents choose to avoid those schools, perpetuating the problem.

«A low socio-economic school, another word for that is a hard-to-staff school,» she said.

Fuente: http://www.abc.net.au/news/2016-12-13/australian-school-results-money-inequality/8103250

Comparte este contenido:

La autonomía universitaria

Por: Ignacio Mantilla

La Asamblea de este año no pudo tener mejor escenario para hablar del presente de las universidades de América Latina y el Caribe y el papel en el futuro de la autonomía universitaria, pues tuvo lugar en la emblemática Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), gestora de una de las reformas universitarias más influyentes y duraderas en nuestra América, conocida como la Reforma de Córdoba de 1918.

Fue gracias a esa reforma que el concepto de autonomía universitaria tomó verdadero significado para las instituciones de educación superior de toda Latinoamérica. El movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba logró levantar la voz en contra de la intervención de poderes económicos, políticos y religiosos que pretendían manipular el quehacer universitario para favorecer siempre y en cada caso sus particulares intereses de grupo.

Fueron los estudiantes quienes lucharon en favor de una universidad abierta a su comunidad y al servicio de toda la sociedad, una universidad que autónomamente fijara sus objetivos y buscara el cumplimiento cabal de su responsabilidad con la sociedad. El famoso manifiesto de Córdoba fue y sigue siendo un llamado a la academia para que no le dé la espalda a su comunidad, para que preserve responsablemente su autonomía, principal instrumento que define a la universidad y a su vínculo con la sociedad.

En esta ocasión, la reunión de Córdoba sirvió para que los rectores reflexionáramos y evaluáramos el grado de autonomía universitaria en el estado actual de nuestras instituciones. La declaración final de la XIX Asamblea de la UDUAL recoge algunas conclusiones del foro central: “La autonomía, considerada como una de las mayores fortalezas y señal de identidad de las instituciones de educación superior latinoamericanas y caribeñas, supone una experiencia histórica que da contenido y proyecto a nuestras universidades. La Reforma de 1918 marcó un punto de partida en la construcción de la universidad autónoma, sostén de la educación como derecho humano, bien social y obligación del Estado. A su vez, dota de garantías y libertades a la universidad como comunidad de pensamiento. El desafío contemporáneo es preservar el concepto de autonomía que se ha constituido como transversal a las funciones sustantivas de libertad de cátedra en la enseñanza, libertad de pensamiento en la investigación, libertad de gestión y administración, así como libertad para establecer vínculos de compromiso social”.

Es en este sentido en el que creo que la autonomía universitaria no es un mero capricho de las instituciones educativas frente al establecimiento estatal; la autonomía define a la universidad, pues sin ella la universidad no puede constituirse en la conciencia, la guía y la consejera sabia de la sociedad, mucho menos podrá formar y educar para la libertad y la paz.

La autonomía universitaria significa hoy más que nunca el fortalecimiento de la independencia y de la actitud crítica de los cuerpos colegiados que gobiernan nuestras instituciones; la financiación adecuada por parte de los gobiernos nacionales, que posibilite el desarrollo de proyectos con profunda responsabilidad social; el fortalecimiento de la libertad de caìtedra, de investigacioìn y de autogobierno institucional, sin ir en contra de las leyes nacionales y los principios y derechos universales. El ejercicio responsable de la autonomía frente a la sociedad exige la rendicioìn periódica de cuentas como expresión del compromiso con la calidad, la transparencia, la ética y el humanismo.

Lamentablemente, los rectores de universidades de América Latina y el Caribe hemos identificado que hoy la autonomía, cada vez más, se ve amenazada por factores externos a la universidad. El señor rector de la Universidad Estadual de Campinas, José Tadeu Jorge, quien ha sido presidente de la Unión durante los últimos 5 años, ha llamado la atención al respecto al afirmar que hoy en día hay más influencia de la economía que de la política pública en nuestras universidades.

Y es que la presión por la autofinanciación en las universidades públicas y, en consecuencia, la búsqueda de nuevos recursos mediante estrategias de negocio, ha provocado en algunos casos que las universidades públicas terminen cediendo su calidad y su crecimiento racional y natural por nuevas fuentes de financiación con compromisos específicos. La universidad pública debe estar completamente financiada por el Estado, pues sin esta condición la autonomía universitaria se ahoga en medio de las dinámicas del mercado.

En Córdoba hemos reafirmado que defender valores y construir un nuevo modelo que privilegie la educación como un bien social, supone no someterse al mercado ni a los requisitos de un modelo dirigido a los intereses privados. La UDUAL alerta sobre el riesgo de permear la autonomía universitaria bajo presión de los gobiernos, ya sea para seguir estrategias de mercado como mecanismo de autofinanciamiento o para atender clasificaciones que privilegian sólo el trabajo en algunas áreas del conocimiento. Las universidades, por su naturaleza humanista, no pueden renunciar a la cultura y al pensamiento en libertad que hoy reclaman apoyo y son parte constitutiva del conocimiento, en un sentido amplio. La filosofía no es prescindible sino fundamental para pensar el mundo, la técnica y la vida.

Bajo el marco de los proyectos desarrollados por la UDUAL, existe el compromiso férreo de las universidades de América Latina y el Caribe en “hacer de la autonomía universitaria una ruta de reflexión y memoria, pero también de proyectos de futuro”. Y desde la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, vislumbramos que, de la misma forma en la que se proclamó la autonomía hace ya casi un siglo desde la Reforma de Córdoba, la defensa actual de la autonomía es un elemento esencial para consolidar nuestra calidad y hacer de la excelencia un hábito.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/autonomia-universitaria

Imagen: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/01/autonomia-universitaria-y-universidad-publica/

Comparte este contenido:

Ecuador: Pata coja en la educación

Por: Angel Vera

Se ha pretendido diseñar al sistema educativo del Ecuador para ser un supercrucero de batalla, capaz de navegar en mares tempestuosos y sacar diestros marineros de las aulas, es decir: estudiantes sabios, críticos y maduros.

Sin embargo, por los procedimientos en que se está incurriendo da la impresión que hicieron un barco supermoderno, pero encargaron el comando de la nave al cocinero. Esto a propósito de algunos asunticos de los planteles, que demuestran verdaderos problemas, más allá de los lindos planes de estudio y lindos discursos de las autoridades.

Para empezar, muchos de los planes de estudio: de lengua, de ciencias, de matemáticas, son extensísimos, superabundantes, me temo que en gran medida muy superiores a lo que se puede abordar en los meses de estudio y bien seguro que, si se llega a cumplir los “seis bloques” de enseñanza de cada materia, difícilmente se los cubrirá de buena manera. Presionado por el vicerrector, por el rector, a partir de la mitad del año, el profesor acelerará e impartirá los contenidos por encima, por encima, con tan de llegar, aunque sea mal.

Esto se agrava por falta de partidas docentes para maestros titulares que se hagan cargo de las materias de sus respectivas especialidades, lo que obliga a rellenar responsabilidades y horarios entregándoles cátedras en la que no tiene experticia: el resultado será docentes a cargo de materias que no conocen o que la conocen a la usanza vieja.

No faltará un profesor de matemáticas que quiera seguir enseñando el álgebra de Baldor, demasiado por debajo de los altos niveles que el gobierno pretende. Y no es que esté mal, sino que se debe cuidar que la enseñanza esté a cargo de un especialista (ya se erró en recibir en el magisterio a quien no era docente) y además cuidar que se esté impartiendo los contenidos que se prescriben.

La demostración palmaria que no se está cumpliendo con esto es la gran cantidad de estudiantes rechazados en el examen de ingreso a la universidad. Cómo lo van a aprobar si les preguntan lo que nunca les enseñaron, claro, porque no estaban en capacidad de hacerlo. El Estado debería tener un departamento de educación continua para maestros, donde una materia permanente sea didáctica de matemáticas, para superar algo en lo que siempre hemos fallado. (O)

Fuente: www.latarde.com.ec/2016/12/12/pata-coja-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

España: Podemos lamenta que la educación regional se encuentra en estado «crítico y a la cola del país»

España /www.20minutos.es/ 7  de Diciembre de 2016

El portavoz del Grupo Parlamentario Podemos en la Asamblea Regional, Óscar Urralburu, ha lamentado que la educación regional se encuentra en estado «crítico y a la cola del país, lejos de la media estatal», tras conocer los datos del Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado (PISA 2015).

n este sentido, ha señalado que el Grupo Parlamentario Podemos trabajará para que, en los presupuestos de 2017, la Educación sea una de las «prioridades» en el debate de enmiendas, según informaron fuentes de esta formación política en un comunicado. «Con estos datos sobre la mesa, y el curriculum vitae de la consejera de Educación y Universidades, María Isabel Sánchez-Mora nos tenemos que la educación murciana entrará en la UCI más temprano que tarde», ha dicho el portavoz de Podemos en la Asamblea. Por otro lado, ha incidido en la necesidad de «sacar la LOMCE de nuestros centros antes de que la espiral de desigualdad sea insalvable». PISA, ha subrayado Urralburu, «nos muestra cómo los recortes han acabado con el ascensor social». Por ejemplo, ha criticado que «un niño pobre tiene cinco veces más de probabilidades de repetir que niño rico», y señala que las puntuaciones medias de los centros públicos en PISA 2015 «son un 12 por ciento peores que las de los privados/concertados». En este sentido, Urralburu ha asegurado que los recortes «han creado una escuela a dos velocidades. Un sistema de educación excluyente, que no cumple con la vocación universal de la educación». Por ello, cree que «se necesita más financiación y menos recortes. La inversión en educación es lo que asegura la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico de un país».

Fuente: http://www.20minutos.es/noticia/2906624/0/podemos-lamenta-que-educacion-regional-se-encuentra-estado-critico-cola-pais/#xtor=AD-15&xts=467263

Comparte este contenido:

España: Una científica asturiana dirigirá una investigación sobre racismo en la UE y América

Europa/ España/ 5 Diciembre 2016/ Autor: Carlos García/ Fuente: La Voz de Asturias.

La investigadora asturiana del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal), Silvia Maeso, dirigirá un proyecto de investigación sobre el racismo estructural que se desarrollará durante cinco años en Latinoamérica y Europa. Se trata de un estudio de análisis a largo plazo que contará con una financiación de 1,9 millones de euros, aportados por el Consejo Europeo de Investigación.

Maeso explicó en una entrevista con la Agencia EFE que en esta iniciativa, seleccionada entre 2.300 propuestas, participarán la Universidad de Sevilla, la Universidad de Coimbra, la Universidad Federal de Río de Janeiro (Brasil) y la Universidad Nacional San Marcos de Lima (Perú). Esta investigadora, natural de Langreo y doctora en Sociología Política por la Universidad del País Vasco, trabaja en la Universidad de Coimbra desde 2007 y, según avanzó, abordará el racismo como «un fenómeno estructural».

En este sentido, precisó que no se analizarán cuestiones individuales o prejuicios de las personas, sino las estructuras que provocan condiciones de discriminación a la hora de acceder a una educación de calidad, a la vivienda o, incluso, al mercado laboral, entre otras. Este proyecto pretende revelar «procesos históricos sedimentados de opresión» y se centrará en diferentes niveles en los que se trabaja el «antirracismo». La acción política, la administración pública, la legislación, los actores que producen el conocimiento -universidades- o las propuestas de lucha «antirracismo» serán algunos de los niveles investigados en este proyecto.

En cuanto a entidades Supranacionales, esta investigación, que lleva por título «Politics», analizará las políticas que se aplican sobre la cuestión del racismo o «antirracismo» en la UE, la ONU y la Organización de los Estados Americanos (OEA). La producción del conocimiento en las universidades públicas de Brasil, Perú, España y Portugal será otro de los capítulos del proceso de estudio para saber «cómo se aborda el conocimiento sobre el colonialismo y el racismo». «Pocas veces analizamos cómo producimos este tipo de conocimiento», argumenta Silvia Maeso para justificar la importancia de investigar cómo se aborda la cuestión del racismo en las estructuras universitarias.

En un tercer nivel, el proyecto abordará cómo son y de qué manera se canalizan los procesos de denuncia del racismo. En este sentido, se centrarán de forma especial en los movimientos de base y en la violencia policial, tanto en países de Europa como de Latinoamérica. En un último capítulo, la investigación abordará, según Silvia Maeso, los diferentes espacios de diálogo de lucha contra el racismo y los espacios de conflicto que se desencadenan para solucionar este problema social.

Este proyecto se pondrá en marcha durante 2017 a través del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra, que desde 2010 ya ha logrado la financiación de seis proyectos – por un total de 9 millones de euros- por parte de la UE para desarrollar investigaciones sociales.

Fuente: http://www.lavozdeasturias.es/noticia/asturias/2016/12/05/cientifica-asturiana-dirigira-investigacion-sobre-racismo-ue-america/00031480939679429230781.htm

Comparte este contenido:
Page 19 of 19
1 17 18 19