Page 5 of 17
1 3 4 5 6 7 17

Una semana en #ModoSesqui

Por: Ignacio Mantilla

Durante toda esta semana, en la Universidad Nacional de Colombia hemos celebrado con una serie de eventos las 15 décadas de vida de nuestra alma máter.

En sus ocho sedes, a lo largo y ancho del país, se organizaron actividades que buscaban generar la integración entre sus estudiantes y una mayor conciencia de nuestra historia y nuestros deberes como universidad del Estado.

Por supuesto, también hubo espacio para la música y el baile. El miércoles tuvo lugar uno de los eventos más concurridos: el Concierto Nacional, en el que brillaron la Orquesta Filarmónica de la Universidad Nacional, el grupo Herencia de Timbiquí y Yuri Buenaventura, en la plaza central de la universidad. El evento no sólo contó con la presencia de estudiantes, sino también de los vecinos de la Ciudad Universitaria, que se acercaron para disfrutar de lo mejor de la música clásica y los sonidos del Pacífico y a escuchar a uno de los mejores exponentes de la salsa. Estimamos que hubo unos 18.000 asistentes.

En las redes sociales ha tenido gran acogida el hashtag #ModoSesqui, utilizado para sumarse a nuestra celebración y tener acceso a la agenda de los eventos de una manera más rápida.

En esta semana también tuvimos dos actividades que hacen parte de la esencia de la universidad y que muchos de sus integrantes esperan durante meses: las distinciones para empleados administrativos y profesores. Quisiera compartir con ustedes un apartado del discurso que pronuncié el jueves en horas de la noche y que tenía como punto de reflexión la importancia de la labor docente y del buen maestro en la consolidación de la excelencia académica.

Bogotá, 21 de septiembre de 2017

Distinciones docentes

Auditorio León de Greiff

“En la vida de un académico es muy difícil recordar el rostro de todos los docentes con los que se ha tenido contacto. Pero si hiciéramos el ejercicio de destacar apenas a tres profesores que hubieran influido decisivamente en nuestras vidas, recorriendo desde la primaria hasta el posgrado, encontraríamos que, en efecto, hemos tenido muchos profesores que han ejercido una importante influencia con su ejemplo y sus consejos, más que con sus exposiciones sobre los temas de estudio, y el ejercicio propuesto se tornaría muy difícil.

En caso de poderlos elegir, esos tres destacados con certeza pertenecerían al selecto grupo de aquellos a los que damos el nombre de maestros, y seguramente sus palabras marcaron nuestro futuro y nos hicieron desistir de pasiones coyunturales.

Si pudiésemos fabricar en un laboratorio un buen maestro, necesitaríamos de los siguientes ingredientes (es mi propia receta): una buena porción de paciencia, otra de sensibilidad, una buena cantidad de respeto, una dosis de empatía y otra de sabiduría. Y no debe faltar una pizca de humor. Con esto garantizaríamos que todos los estudiantes puedan sentir el salón de clase como el verdadero hogar académico. El buen maestro no es aquel al que los estudiantes por lo general reconocen como “madre”, aun cuando hay muchos buenos maestros que lo son. El buen maestro es aquel que guía al estudiante para vencer toda barrera académica y lo acompaña con la generosidad de su conocimiento a romper los límites que el estudiante se ha impuesto.

El buen maestro no es el que tiene todas las respuestas, pero sí el que atiende todas las preguntas. Ante todo, escucha, y sabe aprovechar las deficiencias de sus estudiantes, no para reprenderlos sino para formarlos. Es decir, le da prelación al audífono sobre el micrófono. Pero, antes que nada, el buen maestro, parafraseando al filósofo español José Ortega y Gasset, siempre que enseña algo, enseña a la vez a dudar de lo aprendido.

Estoy seguro de que todos los distinguidos esta noche pertenecen a esa lista privilegiada que los estudiantes tienen de los tres maestros que fueron decisivos en su vida. Tanto para ustedes como para mí, es un privilegio que justamente en el sesquicentenario de nuestra universidad podamos reunirnos en este acto de la esencia de la academia y de los emblemas de la Universidad Nacional. Los que hoy son distinguidos han entendido y comprendido que, aunque en su mayoría culminaron el ciclo obligatorio de estudios cursando un doctorado, las exigencias que trae formar el capital humano de un país no da tregua y, por el contrario, hay que estar en pleno actualizados en los desarrollos y avances de sus áreas. Gracias a su labor cotidiana y constante es que hoy continuamos siendo la mejor y más importante universidad del país.

Una de mis primeras preocupaciones al llegar a la Rectoría de la universidad fue precisamente buscar la manera de hacer sentir cómodos a los mejores profesores. Y, por fortuna, en la Universidad Nacional hoy en día existe el reconocimiento de la tenencia de cargo, figura que el Consejo Superior Universitario acogió en el año 2013 ante mi solicitud, para que aquellos profesores que han demostrado la excelencia en su trabajo y el compromiso institucional a lo largo de los años de vinculación a la universidad no estén sometidos a incómodas y a veces irrespetuosas evaluaciones para decidir su continuidad. Pero también con el claro mensaje de poder hacer un real llamado a todos ustedes, que son una muestra de los mejores, a que permanezcan en la institución hasta la edad de su retiro forzoso. Así que los quiero ver a todos hasta la edad de los 80 años activos, en la Universidad Nacional”.

Nos quedamos sin espacio para hablar sobre la presencia de varios rectores latinoamericanos en el Foro de Rectores por la Paz, la visita del expresidente ecuatoriano Rafael Correa a la Universidad Nacional y el lanzamiento de los libros que recogen la memoria de la universidad en 12 tomos y siete volúmenes. Además, los eventos aún no terminan. Les compartiré más detalles la próxima semana.

Fuente: https://www.elespectador.com/opinion/una-semana-en-modosesqui-columna-714572

Comparte este contenido:

Panamá: Incentivan el desarrollo de habilidades competitivas en la juventud panameña

Panamá/Septiembre de 2017/Fuente: TVN Noticias

En su objetivo de contribuir en estrategias que incentiven el desarrollo de habilidades competitivas en la juventud panameña, la Autoridad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, participó en el I Congreso Nacional de Orientación Educativa y Profesional, bajo el lema “Propósitos de Vida Trascendente entre Generaciones Complementarias” realizado por el ministerio de Educación.

La actividad llevada a cabo del 18 al 21 de septiembre en las instalaciones de ISAE Universidad, incluyó en su agenda paneles, conferencias y talleres con orientadores nacionales e internacionales, con el fin de construir espacios de análisis, discusión y debates sobre temas de gran relevancia para la Orientación Educativa y Profesional en Panamá.

Raúl López, director de Desarrollo Empresarial de la AMPYME; René Quevedo, consultor empresarial y profesor en la USMA; Publio Alexander Caballero, coordinador del Programa de Orientación Vocacional y Empleo POVE; Zuleika de Plazaola, coordinadora general de Nuevos Empleos y Oportunidad para los Jóvenes (NEO) e Iliana Edith Cortes, participaron en el panel Comportamiento del Mercado Laboral y Preparación del Joven para el escenario laboral.

Los panelistas abordaron temas relacionadas a las tendencias del mercado laboral panameño- a que sectores va dirigido, cómo ha variado la participación de los jóvenes en la expansión del empleo, cuáles son las competencias que hoy requiere el sector empleador, cómo preparamos a los jóvenes para el mercado laboral de hoy, cuáles son las perspectivas a corto y mediano plazo, entre otras.

Por su parte, Tristán Hernández, asesor de Desarrollo Empresarial de la AMPYME y Javier Ayala, asesor empresarial del Centro de Emprendimiento de la Institución, dictaron el taller “Emprendimiento”; katriana Barrios; de Nuevos Empleos y Oportunidad para los Jóvenes (NEO); Rosa Arguelles, del Ministerio de Educación, con el tema Integración socioeconómica para personas con discapacidad; Gioconda Monge, de Costa Rica, desarrolló el taller, Papel de la familia en la elección vocacional, entre otros expositores.

En noviembre 2014, el informe de la Alta Comisión de Empleo, alertó de la desconexión entre el sistema educativo y la realidad laboral del país, creando una brecha entre la oferta y demanda de empleo proyectada entre 2015-2020, ubicada en 232 mil empleos, de los cuales 68% será técnicos. El reporte indicó que las universidades panameñas tienen la capacidad de formar nuevos profesionales, pero la tendencia hacia el empleo técnico excede la capacidad del sistema de formación técnica panameño.

Fuente: http://www.panamaon.com/noticias/economia/31685-incentivan-el-desarrollo-de-habilidades-competitivas-en-la-juventud-panamena.html

Comparte este contenido:

Os Professores estão doentes o quanto está a educação no Brasil, por Luiz Claudio Tonchis

Brasil/Septiembre de 2017/Autor: Luiz Claudio Tonchis/Fuente: Jornal de Todos of Brasis

Resumen: La escuela pública en Brasil pasó a ser un ambiente tenso y potencialmente peligroso. Los profesores están enfermos tanto como está la Educación en Brasil de los más humildes. Sólo quien vive en el cotidiano escolar y acompaña la realidad de los profesionales de la educación percibe la nube gris que ronda el universo de la escuela. Las dificultades en el día a día del aula corroen buena parte de los sueños que los llevaron a convertirse en educadores. Sólo quien es profesor sabe cuán difícil es serlo ante el caos en que nos encontramos, cuánto le cuesta vencer a los monstruos encontrados en los desiertos de las instituciones. Esto significa que el humano está en extinción y la crisis en la profesión es su reflejo. El resultado es un profesor deprimido, ansioso, tenso y con fobias que se manifiestan en las más variadas formas.

A escola pública no Brasil passou a ser um ambiente tenso e potencialmente perigoso. Os professores estão doentes tanto quanto está a Educação no Brasil dos mais humildes. Somente quem vive no cotidiano escolar e acompanha a realidade dos profissionais da educação percebe a nuvem cinzenta que ronda o universo da escola. As dificuldades no dia-a-dia da sala de aula corroem boa parte dos sonhos que os levaram a se tornarem educadores. Só quem é professor sabe o quanto é difícil sê-lo diante do caos em que nos encontramos, o quanto lhe custa vencer os monstros encontrados nos desertos das instituições. Isto significa que o humano está em extinção e a crise na profissão é seu reflexo. O resultado é um professor deprimido, ansioso, tenso e com fobias que se manifestam nas mais variadas formas.

A indisciplina, a falta de interesse, o vandalismo, a recusa ao conhecimento, as agressões, o descaso, o deboche e as ameaças são situações muito comuns deparadas pelo professor em cada sala de aula que adentra. Há sempre o risco eminente de um professor ser agredido. Para esse tipo de aluno, que não são poucos, não existem nenhuma autoridade constituída a quem eles devem o mínimo de obediência e respeito. Evidentemente, existem bons alunos, mas são prejudicados por aqueles que não tem o mínimo compromisso com as normas de convivência da escola.  Evidentemente, esses alunos indisciplinados e rebeldes são vítimas do descaso, do caos social e cultural em que o nosso país se arrasta há tempos.

O paradoxo é que o professor e, somente o professor, é responsabilizado pelo caos que se encontra a escola pública atualmente. Mas, ele já não consegue exercer a autoridade dentro da sala de aula e quando tenta fazê-lo pode ser xingado, humilhado, ameaçado e até agredido. Muito pouco se aproveita dos cinquenta minutos de uma aula, boa parte dela se perde na tentativa de colocar a sala em ordem. É muito frustrante ser professor hoje em dia.

Atualmente, muito se fala em escola democrática, a participação das famílias na escola, uma escola aberta às novas demandas contemporâneas, capacitação docente etc. O que é muito positivo, mas muito se fala e pouco se faz. Por outro lado, muitas famílias não possuem as condições intelectuais e afetivas para assumirem esse compromisso.

Essas famílias são vítimas de um modelo histórico de exclusão social, que produziu a desigualdade em todos os sentidos, incentivando a pobreza material, moral e intelectual, além daqueles que são submetidos à violência e à dominação vigente e que jamais podem entrar em justas relações que façam reconstruir o sentido bom do poder. Essas crianças estão sendo criadas à revelia, sem o mínimo exemplo familiar e excluídos de uma educação humanística. Todas essas mazelas refletem diretamente na escola e afetam os profissionais da educação. É muito difícil orientar um aluno que não traz consigo o pré-requisito mínimo para a convivência social e o respeito ao outro e aos educadores.

Tornou-se muito comum que esses genitores, ou pelo menos grande parte deles, quando são chamados à escola em razão de algum problema com o seu filho, se posicionem veementemente a favor do filho e contra os educadores, ou seja, sempre o filho tem razão e o culpado é sempre a escola.

O professor pede socorro, ele está só, doente e solitário. Falo aqui da solidão da sala de aula em que ele, somente ele, tem que dar conta de todos os problemas e de todas as mazelas sociais que refletem na escola. Além disso, é mal remunerado, as condições de trabalho são péssimas e sofre drasticamente com o desprestígio social da profissão.

Pelas peculiaridades do ofício, a carga de trabalho é bastante excessiva e, muitas vezes, são praticamente obrigados a acumular cargos para dar conta da própria subsistência e de sua família.

A quantidade de afastamento de professores para consultas e licenças médicas é absurda. Faltam professores para substitui-los e, por isso, um professor de Matemática, por exemplo, tem que substitui os professores licenciados de outras disciplinas: Biologia, Língua Portuguesa, História etc. O prejudicado é sempre aquele aluno que ainda tem interesse em aprender.

Segundo uma reportagem na Folha de São Paulo por meio do acesso a informação, no Estado de São Paulo, o mais rico da Federação, cada professor da rede pública registra, em média, trinta dias de ausência no ano. Isso significa que dos 200 dias letivos obrigatórios, 30 dias está sem professor ou com um professor eventual que, nem sempre, está apto e preparado para assumir às aulas. O principal motivo é o volume de licenças médicas, que representam, na média, 60% dos dias de ausência na rede estadual e na rede municipal da capital paulista.

Diante dessa realidade cruel, cabe ao Estado assumir a sua responsabilidade com a educação e com a escola e, sobretudo, valorizar o professor, equipar a escola com uma série de ingredientes materiais e humanos indispensáveis à manutenção da ordem e de uma convivência possível para que aprendizagem, em todos os sentidos, possam fluir rumo a uma sociedade decente, através do estímulo e a potencialização da criatividade dos educandos.

Ser professor se tornou uma escolha de poucos. Os baixos salários, a excessiva carga horária de trabalho, a desvalorização social, as condições de trabalho e a falta de plano de carreira afastam as novas gerações da profissão.

Peço aos leitores que perdoe a crueza com que uso as palavras, mas é por necessidade de atenção para estes eventos comuns, mas ignorados e banalizados, para que, pela forma, provoquem reflexões.

Aqueles que ensinam crianças e adolescentes que passam necessidades materiais, que foram ou são violentadas ou estupradas por um Estado ineficiente merecem toda a nossa atenção. Aquele que ensina o outro que não tem perspectivas de futuro numa sociedade cínica, corrupta e cruel mas, mesmo assim, não deixam de acreditar num mundo melhor e possível.  A lição mais importante de um educador é fomentar que é possível a humanidade chegar a um nível de consciência e respeito ao outro e ao meio ambiente que até então são utópicas para todos nós.

Fuente: http://jornalggn.com.br/blog/luiz-claudio-tonchis/os-professores-estao-doentes-o-quanto-esta-a-educacao-no-brasil-por-luiz-claudio-tonchis

Comparte este contenido:

Canadian schools must put more emphasis on physical education and get kids moving

Canada/Septiembre de 2017/Autor: Naomi Buck/Fuente: The Globe and Mail

Resumen: Este verano dejé a mis hijos en la granja de un amigo en la zona rural de Quebec y observé que los niños bien alimentados, cuando se los dejaban a su suerte, pasaban un buen tercio de sus horas de vigilia en movimiento. Correr, nadar, luchar, cargarse en recipientes de reciclaje para volar sobre la colina y el valle – los niños son increíblemente criaturas cinéticas. Regresar a la escuela se siente un poco como rellenar cachorros en una caja de zapatos. Y mientras que tiene que ser hecha, sé que el éxito del año escolar de mis cabritos descansa sobre todo en dosis amplias de actividad física. Las malas escuelas canadienses no siempre lo proporcionan. Las limitaciones a la educación física – tiempo, espacio y presupuesto – pueden ser reales, pero el mayor obstáculo es de hecho actitudinal. Las escuelas deben dejar de considerar la actividad física como una divertida distracción del serio trabajo académico y reconocer que es esencial para el aprendizaje.

This summer, I let my kids loose at a friend’s farmhouse in rural Quebec and observed that well-fed boys, when left to their own devices, spend a good third of their waking hours in motion. Running, swimming, wrestling, loading each other into recycling bins to wheel over hill and dale – kids are incredibly kinetic creatures.

Returning to school feels a bit like stuffing puppies into a shoebox. And while it has to be done, I know that the success of my kids’ school year rests largely on ample doses of physical activity.

Too bad Canadian schools don’t always provide it. The constraints to physical education – time, space and budget – may be real, but the biggest obstacle is in fact attitudinal. Schools need to stop considering physical activity a fun distraction from the serious business of academic work and recognize that it is essential to learning.

My boys’ elementary school in midtown Toronto, a shining exemplar of decrepitude within the TDSB’s already infirm stock, is facing the enviable prospect of a rebuild. The new building will be erected on what is now the schoolyard and for the two years of construction, the board is considering leaving the kids on site, a scenario that would have 706 kids sharing one gym, which translates to one period of gym a week. For recess, the kids would be emptied onto a 32-foot-wide swath of concrete sandwiched between the existing school and the construction site’s hoarding line: a kennel run, minus balls and toys, plus a chorus of jackhammers. The sports program would fold.

Short pain for long gain, some may say. But really, how can such a scenario be considered viable? The Ontario Ministry of Education, very specific about instructional space requirements in schools, says nothing about outdoor space. School boards can set design standards but these are ignored. On paper, the TDSB recommends 220 square feet of outdoor space per student, but as Jeff Latto, the board’s senior manager of major capital projects admits, the actual norm is more like 150 square feet and many schools fall well beneath that (our school under construction would offer students one-tenth of that.)

Just as space is considered optional, so, too, are teachers. The advocacy group People for Education reports that only 45 per cent of Ontario schools have a specialized physical-education teacher. For the rest, gym falls to whichever teacher looks okay in yoga pants or dares not decline the request. And teachers not qualified to teach gym can hardly be faulted for not offering to coach teams, which is done on a volunteer basis.

What’s needed, more than fancy playgrounds or even more teachers, is a shift in priorities: a recognition that physical activity and non-desk time are essential to learning.

With phys-ed programs flagging, much depends on recess but in these cautious times, recess depends on the weather: it’s icy, kids could slip; it’s raining, kids could jump in a puddle. Add to that the sizable portion of kids, often new to Canada, who come to school in weather-inappropriate dress and the decision to skip recess and throw in a DVD stands explained. Why not declare recess inviolable – barring fire, hail or brimstone – and hold outerwear freecycles or raid the lost and found for the underdressed? An inviolability clause would also put an end to the ludicrous practice of withholding recess as a disciplinary measure; never again would I have to hear that my high-energy son was kept in for recess because he had been misbehaving in class.

In 2010, Finland embarked on a national action plan to increase physical activity in schools. The Finnish Schools on the Move program – a suite of measures, from peppering 15-minute breaks throughout the school day to conscripting older kids to lead games and activities at recess – has been adopted by 90 per cent of Finnish municipalities and is having a gradual but positive impact on activity levels. The initiative was the government’s response to reports that only half of Finnish youth were meeting the World Health Organization’s guideline of one hour of moderate to vigorous activity a day. In Canada, the figure is a dismal nine per cent.

Absent a national program, some Canadian educators are getting creative. My son is sent on regular courier missions through the school, delivering empty envelopes to an invariably appreciative front office. The five minutes of movement might just buy him 20 minutes of concentration. In recent years, several Canadian school districts have run pilot projects substituting chairs with exercise balls, spin bikes, standing desks and bean-bag chairs, to rave reviews by teachers. Lunch time yoga is also increasingly popular – you just need someone to lead it.

On a recent visit to Canada, British education guru Sir Ken Robinson suggested that the answer to Ontario’s abysmal math scores may not in fact be more math, as recommended by the province’s Ministry of Education, but more dance. Dance? Yes, dance. Movement not for movement’s sake, but for the sake of well-being, creativity and balance: the things that make learning possible.

Fuente: https://beta.theglobeandmail.com/life/health-and-fitness/health/canadian-schools-must-put-more-emphasis-on-physical-education-and-get-kids-moving/article36309280/?ref=http://www.theglobeandmail.com&

Comparte este contenido:

Entrevista al educador popular Ariel Dacal

Entrevista al educador popular Ariel Dacal
“Para un proyecto como el cubano la reforma económica debe ser favorable a la inclusión y a la distribución, no a la exclusión y a la concentración”
Cuba Posible

En varios análisis y opiniones vertidas en la esfera pública cubana transnacional muchos defienden la propuesta de una reforma económica más amplia, integral y rápida. Del mismo modo, resaltan que el modelo social cubano no debe renunciar al acceso universal a la educación y a la cultura, a la salud pública, a la seguridad social y al trabajo decente –para lo cual habrá que desarrollar una gran capacidad de generar empleo. ¿Cuáles deben ser las características de una factible reforma económica así considerada? ¿Cómo podría la sociedad cubana asegurar el acceso universal, con calidad, a esos derechos? ¿Cómo colocar en función de ellos los recursos financieros necesarios sin escatimar recursos para el desarrollo de otros ámbitos también medulares? Brindamos las opiniones del educador popular Ariel Dacal.

Parto de comprender que “reforma económica” no tiene un significado unívoco. En realidad como base, tampoco “la economía” lo tiene. Por tanto, es bueno aclarar desde qué nociones de economía se parte y con qué potencialidades cuentan para sustentar el acceso universal a los derechos humanos referidos, es decir, las artes, la salud, la educación y el trabajo dignos.

Las estructuras, dinámicas y relaciones económicas en Cuba viven un claro proceso de cambio, con independencia del carácter que estos tengan. Supongamos que si este proceso fuera más “rápido, amplio e integral”, idea defendida por mucho/as, habrá mayor producción, excedentes, acumulación y gastos para responder en positivo al mantenimiento (y mejora) del acceso universal a esos derechos. Todo lo cual es necesario, pero no suficiente.

Por eso habría que preguntar también ¿desde qué lugar social se distribuye la riqueza producida? ¿Esta distribución se asume como mercancía o como derecho? ¿Qué grupos sociales y en qué proporción participan de la generación, gestión y apropiación de la riqueza?

Estas preguntas develan como enfoque la relación entre economía y democracia, el cual está prácticamente ausente en los análisis sobre las reformas en curso. Enfoque imprescindible para abordar la relación entre reforma y acceso universal a los derechos.

Otra arista del mismo análisis sería la relación entre economía y desarrollo. Si esta fuera entendida como crecimiento económico, a toda costa y todo costo, concentración de las riquezas en sectores y grupos más “competitivos” frente a la exclusión de otros, así como la adecuación a las exigencias de instituciones que consagran al “mercado mundial”; entonces el acceso universal al arte, la salud, la educación y el trabajo dignos tendrán un destino incierto. Noción de economía y desarrollo en la que la democracia tendría poco que aportar.

Si por el contrario, el desarrollo se asume en su acepción potenciadora de la creatividad, las capacidades y la vida digna del ser humano, en tanto individuo y comunidad, y su contenido integral refiriera a la centralidad humana como condición del mercado y no a la inversa; si el alcance del desarrollo se verificara en la vida cotidiana de todos y todas, no en el bienestar de unos pocos; entonces el acceso universal a los derechos humanos tendría un curso más prometedor. Desde esta perspectiva, la relación entre economía, desarrollo y democracia estaría contenida en la integralidad demandable al proceso de reforma.

Para un proyecto de justicia social como el cubano, entiéndase acceso universal a los derechos humanos, es condición una reforma económica integral favorable a la inclusión y la distribución, no a la exclusión y la concentración. Reformas a favor de la vida humana y natural, y contrarias a los procesos de mercantilización de todas las relaciones sociales y con la naturaleza.

Para encaminar esta visión se debe definir como estratégico el proceso de democratización económica, al tiempo que potenciarlo, no solo al interior de las unidades productivas (sobre todo estatales, cooperativas, asociativas, familiares y comunitarias), sino en los espacios públicos donde se definan las políticas económicas, a nivel comunitario, municipal, provincial y nacional.

Más concretamente, por ejemplo:

  • potenciar experiencias de presupuestos participativos y comercio justo, facilitadas por los gobiernos locales, que parta del nivel de circunscripción;
  • alcanzar una participación descentralizada en la definición y control de las inversiones de capital extranjero;
  • potenciar el control democrático dentro de las empresas que encamine la responsabilidad social de estas;
  • mejorar las condiciones para conectar las experiencias locales con la cooperación internacional;
  • ensayar propuestas de economía social y solidaria en pequeñas y medianas empresas locales y sectoriales;
  • potenciar formas de propiedad y gestión comunitarias autónomas para la producción de bienes y servicios, que incluyan salud comunitaria, alternativas educativas, cooperativas de consumo y de vivienda, y facilitar el acceso a créditos con intereses mínimos.

No es posible que estos procesos, que en diferentes niveles de desarrollo están presentes en Cuba, progresen por generación espontánea. Es imprescindible su estímulo, acompañamiento y priorización desde las políticas estatales, las que también implicarían procesos democratizadores en la definición de estas y una creciente transparencia en la información económica.

Este pudiera ser un camino más seguro de reformas económicas para lograr la sostenibilidad del acceso universal a las artes, la salud, la educación y el trabajo dignos. Si el control sobre los derechos no es creciente y permanente, en cualquier momento estos pueden quedar relegados por necesidades “económicas”. Ha de apostarse, entonces, por la acumulación de una cultura económica emancipadora, donde no se asuman los derechos humanos ni como costo de producción ni como gasto burocrático.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=231783

Comparte este contenido:

Perú:Dos observaciones sobre la política educativa, por Alfonso De la Torre

Perú/www.elcomercio.pe / 20 de Septiembre de 2017

«Toda política educativa es incompleta si no se articulan políticas públicas que aseguren que el alumno tenga oportunidades una vez que termina la escuela», afirmó el economista

La reciente huelga de maestros y la cuestión de confianza planteada para defender la política educativa del gobierno han puesto a la educación en el centro del debate político. Esto desde luego es positivo, pero requiere que se clarifiquen dos aspectos fundamentales que parecen estarse perdiendo de vista.

Primero, es un error plantear la reforma de la educación únicamente en términos de gasto como porcentaje del PBI (o del presupuesto público). El nivel de gasto en educación, aunque importante, es difícilmente una bala de plata: Entre los diez países con mayor gasto en educación como porcentaje del PBI se encuentran algunos con altos logros educativo, como Dinamarca e Islandia, pero también otros que se encuentran rezagados, como Lesotho, Djibouti y Ghana.

Es claro, entonces, que no solo es necesario gastar en educación, sino también gastar bien. Un ejemplo evidente, desde luego, es la evaluación de los maestros que recientemente ha sido objeto de cuestionamientos sin asidero, pero también lo es la priorización del gasto entre infraestructura, materiales educativos y planillas. En el Perú existe un énfasis exagerado sobre el gasto en educación como porcentaje del PBI, y la atención que la clase política presta a la ejecución presupuestal (en desmedro de la calidad del gasto) le hace un flaco favor al país.

Segundo, toda política educativa es incompleta si no se articulan políticas públicas que se aseguren de que el alumno tenga oportunidades una vez que termina la escuela. Sin un mercado laboral capaz de sacar provecho a una fuerza de trabajo mejor educada, cualquier inversión en mejorar la educación tendrá retornos decepcionantes. Por lo tanto, medidas enfocadas en la inserción laboral de los jóvenes, así como una mayor incorporación de las mujeres a la fuerza laboral, deben ser parte central de este debate.

Mientras gran parte del empleo en el Perú sea en empresas informales, o mientras muchas mujeres decidan abandonar el mercado laboral, el impacto de una mejor educación sobre el crecimiento será limitado. La reforma educativa que viene emprendiendo el gobierno, aunque a tropezones, es solo la mitad de la revolución social que el presidente prometió al asumir su mandato. La otra parte corresponde a una reforma laboral, que por ahora sigue sin materializarse.

Tanto la calidad del gasto como su complementariedad con una política laboral efectiva son fundamentales para que la inversión en educación genere mayor prosperidad para los peruanos. Sin embargo, también es importante que la misma no sea reducida únicamente a su impacto sobre la economía. Una educación de calidad es positiva en sí misma y no existe solamente en función de su efecto sobre el crecimiento del PBI, pues el acceso al conocimiento permite vivir una vida más plena y tolerante. Y si algo ha demostrado la reciente crisis política es que el Perú necesita mayor tolerancia.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/dos-observaciones-politica-educativa-alfonso-torre-noticia-459167

Comparte este contenido:

La nueva Guatemala, se construye por pasos (mañana uno)

Guatemala / www.lahora.gt / 20 de Septiembre de 2017

A pesar de enormes esfuerzos por desacreditar, tergiversar y amenazar qué hacen todos aquellos que no desean cambios (o que desean unos superficiales), desde la semana pasada los guatemaltecos han empezado a dar fuertes muestras que el hartazgo contra el sistema es claro y desean cambios, poniendo en una complicada situación a sectores poderosos que desean resistir el embate porque entienden que cualquier cosa que no sea el regresar al pasado, los pone en apuros.

Para mañana está convocado un paro con tres puntos claros: que renuncien los 107 diputados de la infamia y que una vez ellos lo hagan, un Congreso que con 107 nuevos (aunque sean de los mismos partidos y electos por la mismas reglas) conozca de nuevo el antejuicio contra Jimmy Morales y que legisle acerca de las nuevas formas de elección para el Congreso (comités cívicos o votación uninominal sin partido, por ejemplo).

Quienes convocan no están pidiendo la nacionalización de la energía eléctrica, expropiaciones, la renuncia de Morales ni nada que se le parezca, simplemente se ha convocado a un paro-marcha (que cada vez suma más apoyos) para seguir mostrando un rechazo ciudadano a la manera en la que ha operado nuestro agotado sistema cuyo origen de todos los problemas está en el financiamiento electoral.

Y decía que la nueva Guatemala se construye por pasos, porque aún nos faltarán muchas cosas, mejores controles en el financiamiento electoral y la necesidad de que existan verdaderos partidos políticos y no partidos/empresa; estamos urgidos que se dé una reforma integral al sector justicia (más allá de que solo sea mejorada la carrera judicial), necesitamos modificar la matriz de compras, adjudicaciones y concesiones para que haya más transparencia (en especial en los negocios que se fraguan desde la campaña con el financiamiento electoral), necesitamos una nueva y mejor Contraloría General de Cuentas, cambios para que el servicio civil deje de ser el botín del Estado para pagar a quienes trabajan en las campañas.

La suma de todo lo anterior deberá desembocar en menos corrupción, más eficiencia que nos permita invertir en la gente en salud, educación y todo aquello que incida en el índice de desarrollo humano. No olvidemos que ahí tenemos groseros indicadores, rezagos y que el hecho de que la gente sea nuestro principal producto de exportación sea la gente, nos lo dice todo.

Pero nada de eso llegará con los 107 diputados de la infamia, aunque los quieran arropar a como dé lugar porque se comparte la pena que genera el financiamiento electoral ilícito. Solo así se entiende el miedo que sienten algunos que vieron la manifestación del viernes como centro de actos violentos (a pesar de que había familias enteras de todos los círculos sociales manifestando), que ven lo de mañana como algo de “huevones”. Volver a pedir el diálogo como gran salida y solicitar que los cambios que se acuerden los ejecute su Congreso (con los 107 infames incluidos), es quedar en lo mismo porque ya sabemos las intenciones de los diputados y hay gente muy inteligente que sabe eso.

En La Hora hemos acuñado una foto de una manifestante pacífica que decía, “Guatemala te peleamos o te perdemos” y en eso se resumen el futuro. Si usted no desea parar mañana no lo haga, pero lo que no puede hacer es dejar de mostrar su hartazgo al sistema y la forma en la que operan las cosas. Y si no está harto, si no desea mayores cambios, pregúntese porque ya que esto suma y sigue y eventualmente todos tendremos que rendir cuentas, especialmente a nuestros hijos.

Fuente: http://lahora.gt/la-nueva-guatemala-se-construye-pasos-manana-uno/

 

Comparte este contenido:
Page 5 of 17
1 3 4 5 6 7 17