Page 1 of 17
1 2 3 17

Chile: Nueva ley de educación superior

Chile / www.elmostrador.cl / 7 de Febrero de 2018

Respecto del financiamiento basal para las universidades estatales, me parece importante que se aprobara el financiamiento de planes de fortalecimiento institucional, aunque no entiendo que se limitara dicho financiamiento a los próximos 10 años.

Hace pocos días el Congreso aprobó, después de una larga y complicada tramitación, los proyectos de ley que regulan la educación superior y enmarcan el desarrollo de las universidades estatales. Ambos proyectos se encuentran actualmente en revisión por parte del Tribunal Constitucional, para su posterior promulgación.

Sin duda se trata, en términos generales, de una buena noticia. La incertidumbre normativa en que estaba el sistema de educación superior desde los anuncios hechos hace cuatro años, habían complicado el desarrollo de planes institucionales y mejoras en las entidades. Contar con un marco más claro facilitará el desarrollo futuro de las instituciones, junto con cumplir el compromiso que a tal efecto había asumido el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet.

Lo primero que se debe destacar en ambos proyectos es la definición de la educación superior como un derecho. Esto constituye un avance notable si recordamos que la discusión nacional de la primera mitad del siglo XX fue la obligatoriedad de la educación básica de seis años (que recién aumentó a ocho años a mediados de los 60), y que alcanzó los doce años de educación obligatoria (incluyendo la educación media) recién al comenzar el siglo XXI, en el gobierno del Presidente Lagos. Por supuesto, el ejercicio de este derecho está enmarcado en las posibilidades económicas del país y depende del mérito de cada estudiante, pero no deja de ser una señal de progreso el que podamos considerar la educación superior, en cualquiera de sus manifestaciones, como un derecho de los ciudadanos, y por lo tanto, una obligación de la comunidad, organizada a través del Estado.

Mediante esta nueva normativa, se establece un sistema de gobierno de la educación superior que incluye la creación de una subsecretaría (cuestión que era una necesidad evidente), y de una superintendencia a cargo de supervisar el cumplimiento de la normativa vigente por parte de las instituciones de educación superior.

La ley de educación superior distingue dos subsistemas: el universitario y el de la educación técnico profesional (institutos profesionales). Con ello, se da continuidad a la situación actual sin aportar solución a un cuestionamiento recurrente respecto a la falta de vínculo y continuidad entre ambos subsistemas, sobre todo desde la perspectiva de las trayectorias formativas de los estudiantes, que deberían poder transitar entre un subsistema y otro con mayor facilidad y fluidez que la actual. La ley tampoco pone especial énfasis en la educación continua o a lo largo de la vida, sino que su foco está fundamentalmente en la preparación de cuadros profesionales y técnicos, según corresponda, ni tampoco profundiza en la tarea de las instituciones de educación superior como generadoras de conocimiento.

La ley mantiene la figura del Consejo de Rectores y establece los requisitos y mecanismos por los cuales otras Universidades podrían hacerse parte de él. Algunos requisitos son razonables, como ser instituciones autónomas, acreditadas por al menos cinco años, contar con una carrera académica y formas de gobierno compatibles con la ley. Otros son discutibles, como la obligación de estar adscritas al financiamiento para la gratuidad, tener puntajes de acceso determinados, impartir programas de magíster y doctorado, y demostrar trabajo académico en red con universidades nacionales y extranjeras. No es que no sean condiciones deseables para las universidades, pero parece extraño que sean requisito para postular al Consejo. ¿Qué ocurrirá con las instituciones que son parte del Consejo actualmente o lo sean en el futuro que incumplan alguna de estas condiciones? La ley no establece condiciones o mecanismos que describan esta situación. También resulta extraño que al Consejo se postule, con la posibilidad de que dicha postulación pueda ser rechazada, aun cumpliendo con los requisitos propuestos en la ley.

La ley se propone también definiciones relevantes y necesarias respecto del sistema de acceso a la educación superior, que debieran ayudar a transparentar y unificar criterios objetivos y justos de acceso. Lo único que me resulta extraño es que se establezca que se podrá contratar, para la administración de dicho sistema, a “instituciones de reconocido prestigio y experiencia en la administración de sistemas de acceso a la educación superior” (art. 13), considerando que en Chile solo hay una institución que cumpliría con dicha descripción.

Respecto de la Superintendencia de Educación Superior, aparte de manifestar que sus funciones no se superponen con las de otros organismos (como la Contraloría General de la República o los tribunales de justicia), la ley hace poco por delimitar las competencias y saber cómo en la práctica se resolverían eventuales conflictos al respecto. Por ejemplo, asigna a la Superintendencia las tareas de “formular cargos, sustanciar su tramitación, adoptar medidas provisionales y resolver los procesos” … “imponer sanciones” (Art 20). Es probable que esta definición tan amplia encuentre en el Tribunal Constitucional problemas similares a los que enfrentó la nueva ley del Servicio Nacional del Consumidor. Es curioso, asimismo, que no se establezca un período de inhabilidad para que directivos de la Superintendencia, cuando dejan de serlo, pasen a trabajar en las instituciones que les tocó supervisar, como si se hace respecto de muchos otros cargos.

La ley también reformula la composición y funcionamiento de la Comisión Nacional de Acreditación, pero no resuelve del todo el conflicto de interés que podría producirse cuando en dicha comisión participan actores que son parte también de las instituciones que deben acreditarse: nueve de sus 12 miembros son académicos de las mismas instituciones que la Comisión debe acreditar.

En todo caso, resulta alentador que la acreditación de calidad haya sido establecida obligatoriamente para todas las instituciones autónomas de educación superior, y se haya desechado la pésima idea de eximir de dicha acreditación a las universidades estatales. También es importante que existan niveles de acreditación (básica, avanzada y de excelencia) y que existan incentivos para que las instituciones avancen en dichos niveles (no se puede repetir la acreditación básica y la gratuidad solo está disponible para los niveles avanzado y de excelencia).

Finalmente, las leyes aprobadas establecen las condiciones de financiamiento de la educación superior, empezando por la regulación de la gratuidad. No deja de ser importante que esto se encuentre regulado por una ley específica, incluyendo las condiciones en que la gratuidad podrá crecer a nuevos deciles de la población. Lo que no parece descrito con suficiente claridad es la forma y los criterios con que se establecerán las vacantes disponibles para gratuidad y su distribución entre las instituciones de educación superior. Tampoco si los aranceles regulados alcanzarán a cubrir los costos reales de las instituciones y podrán contar con la flexibilidad para reconocer las diferencias entre las instituciones.

Respecto del financiamiento basal para las universidades estatales, me parece importante que se aprobara el financiamiento de planes de fortalecimiento institucional, aunque no entiendo que se limitara dicho financiamiento a los próximos 10 años. Me parece que, en cuanto dueño y controlador, el Estado debiera asegurar, a partir de proyectos y planes específicos, que sostiene las inversiones necesarias en las instituciones para asegurar y sostener su calidad. Por supuesto, el “gasto corriente” tiene otros mecanismos de financiación, pero las inversiones debieran tener también un fondo permanente.

En síntesis, y a pesar de algunos aspectos pendientes de definición o que serán regulados mediante reglamentos y decretos, y de lo que deberemos aprender en el proceso mismo de aplicación de las nuevas normativas y los ajustes que de esa implementación surjan, las leyes aprobadas representan un marco necesario y urgente para favorecer el desarrollo de la educación superior chilena de cara al siglo XXI.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/02/05/nueva-ley-de-educacion-superior/

Comparte este contenido:

EEUU: Voces de la educación; La importancia de una carrera universitaria

EEUU / www.elnuevoherald.com / 7 de Febrero de 2018

El Buró del Censo informó recientemente sobre la disparidad en ganancias entre las personas que solo tienen un diploma de secundaria y los que adquieren un título universitario. Los trabajadores que tienen licenciaturas universitarias ganan un promedio de 51,206 dólares al año, mientras que los graduados de secundaria tienen la posibilidad de recibir un promedio de 27,915 dólares al año.

Los estudiantes de secundaria y aún más temprano, que demuestran interés en una carrera universitaria deben comenzar a considerar los estudios postsecundarios lo más pronto posible. Muchos jóvenes empiezan el proceso de investigación desde el onceno grado, usualmente con la participación de los padres y otros familiares más cercanos que pueden ofrecer la información necesaria sobre la carrera seleccionada y cuáles de las instituciones universitarias son las más apropiadas para solicitar admisión.

Como padres es importante tomar el tiempo necesario para asegurar que sus hijos continúen con sus estudios post-secundarios y sean admitidos a una institución universitaria. Es nuestro deber ayudarles a que se puedan preparar y continúen con sus planes para eventualmente entrar en el mercado laboral y llevar a cabo las aspiraciones en sus vidas y puedan lograr el éxito económico que muchos anhelan para ellos y sus futuras familias.

En algunas ocasiones, resulta fácil para muchos jóvenes encontrar empleos al graduarse de secundaria y ganar buen dinero para satisfacción instantánea, abandonando sus estudios universitarios por el momento. Desafortunadamente cada día que pasa, se requiere un diploma de una institución más alta que la secundaria, para lograr éxito en los trabajos. Es cierto, que un diploma universitario no es siempre la garantía del éxito, pero las oportunidades son más frecuentes y abundantes cuando se tiene un certificado o diploma de una institución acreditada.

Fuente: http://www.elnuevoherald.com/noticias/sur-de-la-florida/article198506864.html

Comparte este contenido:

Panamá: Educación sigue atascada en el pasado

Panamá / www.elcapitalfinanciero.com / 31 de Enero de 2018

Abandono en Pre-media y Media cedió  de 11,3% en 2010 a 3,1% en 2012

El recurso humano es el principal activo de un país y la piedra angular para lograr la excelencia es la educación que se recibe desde los primeros años de edad.
La familia (hogar) es la primera aula escolar de todo individuo, porque allí se forjan los cimientos de los valores y principios que normarán su actuar a lo largo de su vida.
El tema educativo en Panamá es uno de los más complejos y controversiales. Los empresarios cuestionan la calidad del recurso humano que produce el sistema educativo panameño, mientras que el gobierno en cada administración de cinco años, resalta la inversión y sus propuestas educativas. Entre tanto, los docentes dicen no tener remuneraciones dignas, ni las herramientas educativas en las aulas escolares.
Desde la huelga de maestros y profesores que logró la derogación de la Reforma Educativa en 1979, rechazada por los dirigentes educativos de la época por su similitud al modelo educativo cubano y por promover el culto a la personalidad del fallecido General Omar Torrijos Herrera, Panamá ha transitado estos últimos 34 años sin una política educativa de Estado con visión de largo plazo.
La docente, investigadora y ex consultora de la Unesco, Ileana Golcher, en el artículo, Reforma Educativa y disponible en su sitio Web (www.ileanagolcher.com.pa), indica que desde 1992 se han producido 14 documentos diagnósticos con visiones y propuestas para convocar a la ciudadanía a un nuevo modelo educativo. Hemos tenido más de 17 ministros de Educación (1974-2009). El problema central educativo es que tenemos escuelas y programas de estudios de XIX, docentes del siglo XX y alumnos del siglo XXI, que hacen imposible la concreción del objetivo educativo.
Evaluaciones
¿Cuál es la situación presente, qué revelan los indicadores educativos y hacia dónde va el país en materia formativa del recurso humano que tendrá la responsabilidad a mediano y largo plazo de dirigir este país?
El último censo de Población y Vivienda, señala que un 5,5% de la población es analfabeta, lo que representa una reducción de 2,1 puntos porcentuales en comparación con el 7,6% del año 2000.
Las estadísticas de 2010 del  Ministerio de Educación (Meduca), señalan que la tasa de repetición en primaria fue de 5,5%, y por sexo la mayor correspondió al masculino con 6,5%, mientras el femenino se ubicó en 4,5%. La tasa total de repetición en la premedia y media fue de 6,6%, con una incidencia de 8,2% en los varones y de 5,1% en las niñas.
Estas tasas representan un leve incremento en los totales registrados en 2009 cuando la tasa de repetición fue de 5,1% en primaria como para la premedia y media.
Mientras que los resultados dados a conocer el jueves 24 de enero por la ministra de Educación, Lucy Molinar y su equipo de trabajo, destacó que la tasa de reprobados pasó de 10% en 2011 a 7,3% en 2012.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con su Compendio Mundial de la Educación 2012, señala que la repetición constituye una seria preocupación en América Latina y el Caribe, región que representa el 17% de la población mundial de repetidores de educación primaria. Aunque la tasa regional de repetidores ha disminuido del 12% al 8% entre los años 2000 y 2010.
Respecto al primer ciclo de educación secundaria en general, las tasas de repetición son las más altas que en la educación primaria, señala la Unesco. Tendencia a la que no escapa el sistema educativo del país.
Para el secretario general de la Asociación de Profesores de la República de Panamá, Andrés Rodríguez, el tema es profundo debido a que el Ministerio de Educación no ha divulgado un informe claro y preciso de la situación educativa del país en los últimos dos años (2011 y 2012), de cómo están los indicadores: Las tasas de deserción, escolaridad y repitencia, entre otros.
Con el Observatorio sobre el Estado de la Nación 2010 de la Universidad de Panamá en mano, el dirigente de los profesores de la República, dijo que el promedio de años aprobados por la población con diez años y más años de edad del país que pasó de 7,5 del año 2000 a 8,4 en 2010, es muy bajo en cuanto a los índices que debemos aspirar.
Las provincias con los mayores promedio son: Panamá y Colón con 8,7 y 9,5 respectivamente, y al otro extremo están las comarcas indígenas: Kuna Yala y Emberá con 4,3 y la Ngäbe Bugle con 3,5. (Ver gráfica: Matrículas educativas…)

Rodríguez advirtió que en los informes del Meduca no están registrados el total de estudiantes que fracasan en tres o más materias en la premedia y media, cuyo número se estima en unos 55.000 estudiantes a nivel nacional. A los cuales deben ser añadidos los de la primaria. (Ver gráfica: Tasa de abandono…)
La llamada transformación curricular prometió resolver los estos fracasos, destacó el educador (Se entrevistó al profesor Rodríguez antes que el Meduca revelara los resultados de cobertura educativa en la educación inicial, primaria, pre media y media. Así como las tasas de reprobados y abandono del 2011 y 2012).
Por su parte, el presidente de la Comisión de Educación de la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresas (Apede) y rector de la Universidad Latina de Panamá, Modaldo Tuñon, expuso en la pasada Conferencia Anual de Ejecutivos 2012, una propuesta de educación para Panamá 2014 sustentada en cuatro ejes temáticos: Competencia y capacidad de ciudadanos (escuela de ciudadanía), Emprendimiento, Innovación y Actualización y tecnología educativa.
Tuñon propone sistematizar lo existen en el sistema de educación. Además, de reforzar y apoyar lo existente, basado en investigación acción en el aula y a nivel de la escuela.

Panamá con bajos promedios
Entre tanto, el segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Serce), sobre aprendizaje de los estudiantes de América Latina, realizado por la Unesco, dio a Panamá una puntuación inferior al promedio en la materia de matemáticas entre los estudiantes del tercer grado. Evaluación que comparte junto a: Guatemala, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y República Dominicana.
El estudio de Serce evaluó el desempeño en matemática, lectura y ciencias de los estudiantes que cursaban el 3º y 6º grados de educación primaria entre el 2005/2006. Se analizaron cuatro niveles de conocimiento y aplicación en cada materia evaluada. Siendo el I nivel básico y el IV la de mayores habilidades y formación.
En la prueba de lectura, Panamá volvió a situarse entre los países con puntuaciones inferiores al promedio, donde el mayor porcentaje de estudiantes panameños se posicionaron en el nivel I y II con el 37,24% y 35,9% respectivamente. Mientras, el 11,21% se ubicó por debajo del primer nivel.
Golcher expresó que los resultados de la prueba demostraron que pocos saben leer y no se comprende lo que lee.
El CNC señaló que las pruebas reflejan ciertas debilidades en el proceso de enseñanza aprendizaje y la necesidad de reforzar el sistema educativo nacional. Sin embargo, reconoce que el país sigue realizando esfuerzos con el fin de mejorar la enseñanza y hacerlo más competitivo.
La viceministra de educación académica, Mirna de Crespo, indicó a Capital Financiero que durante 2013 se aplicará la nueva versión del estudio Serce en Panamá que aplicarán pruebas de matemática, lectura y escritura, y ciencias naturales a 7.000 estudiantes de Educación Primaria.
También la educación panameña ha sido evaluada por el índice de desarrollo de la Educación para Todos (EPT), el cual proporciona una evaluación del sistema educativo de un país en relación con los objetivos del EPT.
Según el informe de seguimiento de la EPT en el mundo 2011 de la Unesco, Panamá está ubicado en la posición 68 de 127 países, ubicándolo a nivel latinoamericano como el primero en el nivel medio (Ver cuadro: Índice de Desarrollo de la EPT en América Latina.)
El EPT analiza la atención y educación de la primera infancia, la enseñanza primaria universal, aprendizaje de jóvenes y adultos, alfabetización de adultos, paridad e igual de sexos y calidad de la educación.
Por su parte, el reporte 2012-2013 de competitividad global del World Economic Forum hace hincapié en el bajo nivel de la matrícula secundaria y en general en la baja calidad de la educación panameña, al situarse el país en el lugar 131 del ranking. Estos resultados no registran cambios sustanciales respecto al informe anterior.
El CNC puntualiza que el sistema educativo necesita ser más eficiente para frenar la repetición de grados con lo que no solo se retrasa la formación del estudiante sino también se carga mayor gasto al Estado; además se hace inminente buscar mecanismos para detener la deserción escolar. (Ver cuadro: Gasto público en Educación…)

Advirtió que la la modernización de la enseñanza a nivel de los docentes, material didáctico y complementario, el monitoreo y evaluación de las distintas capacitaciones que lleva adelante el Ministerio de Educación y el eficiente seguimiento del impacto de los fondos distribuidos por medio de becas, son tareas que deben ejecutarse con extremo cuidado con la finalidad de obtener los resultados deseados que incidan directamente en la mejora de la calidad de la educación en Panamá.
La educación mundial, latinoamericana, regional y panameña, también es evaluada por el Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe (Preal) y el Programa PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Sobre las pruebas PISA, la viceministra De Crespo dijo que Panamá no participa de las mismas.
El sistema educativo panameño en cada una de estas investigaciones obtiene bajas calificaciones y muy distantes de los países que reciben las mejores notas en materia de calidad educativa, entre ellos: Cuba, México, Uruguay, Chile y Argentina, entre otros.
La profesora Ileana Golcher sugiere que el país en su conjunto debe fortalecer su capacidad de autoestima nacional y superar la clásica victimización de nuestro sistema educativo y divulgar las innovaciones que son promovidas desde los centros educativos. Investiguemos, adoptemos lo que los mejores sistemas educativos del mundo han logrado y, tal como indica en su obra Andrés Oppenheimer, Es necesario romper nuestra ceguera periférica y atrevámonos a mirar menos a los espejos y más por la ventana.

Fuente: https://elcapitalfinanciero.com/educacion-sigue-atascada-en-el-pasado/

Comparte este contenido:

Nuevo ministro de Educación de Paraguay busca generar proyectos a largo plazo

Paraguay/Enero de 2018/Fuente: WRadio

El nuevo ministro de Educación y Ciencias de Paraguay, Raúl Aguilera, asumió hoy como titular de la cartera frente al presidente, Horacio Cartes, con la idea de desarrollar proyectos a largo plazo pese a que su mandato está supeditado al término de la legislatura en agosto.

«Soy consciente de que el tiempo es bastante corto pero quisiera animarme a perfilar proyectos a largo plazo, que entren a la escuela, que consigan el empoderamiento de los docentes y que podamos mejorar nuestros indicadores, que este momento no son del todo favorables ni muy positivos», explicó Aguilera.

El nuevo ministro tomó este lunes en el Palacio de Gobierno el puesto tras la renuncia la semana pasada de Enrique Riera para postularse como candidato del gobernante Partido Colorado en la lista para el Senado de cara a las elecciones generales del 22 de abril, en la que es primer suplente.

Aguilera, quien tiene 30 años de experiencia en el sector educativo como docente y después a nivel institucional, indicó que los datos obtenidos este mes sobre la situación del sistema educativo «no son del todo favorables», una situación que «plantea importantes retos» que pretende «revertir» al cargo del ministerio.

«Los resultados no son del todo favorables, tenemos estancamientos importantes en áreas instrumentales en la educación básica y en la educación media, y el desafío puntual es trabajar por programas y por políticas que puedan revertir esta situación», agregó.

El titular de Educación explicó que su idea es potenciar la equidad en el acceso a la educación pública en el país suramericano y, si es posible, presentar al nuevo Ejecutivo que asuma a partir de agosto, «una hoja de ruta que permita tener proyectos y programas mucho más allá que los periodos de Gobierno».

Para ello, Aguilera destacó que es necesario reducir la rigidez del sistema educativo centralizado desde Asunción para poder incrementar la calidad de trabajo para docentes.

Añadió que Cartes le pidió como prioridad continuar con los programas de capacitación de docentes que el Ejecutivo realiza desde hace varios años.

«Tenemos a más de la mitad de los educadores en procesos de capacitación y la idea es avanzar un poquito más ya que los programas financieros están disponible», dijo Aguilera.

El nuevo titular de Educación también apuntó que otro factor importante será «dar continuidad y cierre a todos los programas que tienen que ver con el mejoramiento de la infraestructura , de las condiciones de trabajo de los docentes. Por sobre todas las cosas dar un inicio feliz a la apertura de este año escolar», que comienza el próximo mes.

Aguilera es licenciado en Pedagogía y doctor en Educación con énfasis en Educación Superior, ha sido maestro en todos los niveles educativos en el país y ejercía hasta ahora la Presidencia de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).

Fuente: http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/nuevo-ministro-de-educacion-de-paraguay-busca-generar-proyectos-a-largo-plazo/20180129/nota/3703593.aspx

Comparte este contenido:

Israel: Michetti visitó un centro modelo de discapacidad

Israel/Enero de 2018/Fuente: Parlamentario.com

En el marco de la visita oficial a Israel, la vicepresidente de la Nación Gabriela Michetti se interiorizó en diversos avances que ese país aplica para el diagnóstico, tratamiento e inclusión de personas con discapacidad.

Este domingo por la mañana visitó en Jerusalén el Hospital Alyn, un centro de rehabilitación pediátrico y adolescente, líder en el mundo y único en Israel, especializado en el diagnóstico y tratamiento de discapacidades físicas. El hospital emplea a un equipo interdisciplinario, que incluye médicos y terapistas paramédicos, acompañados por psicólogos y trabajadores sociales. Allí se entrevistó con representantes de Wheelchairs of Hope, una ONG que produce y distribuye sillas de ruedas para niños de 5 a 8 años en todo el mundo. Las sillas se producen con fondos de donaciones y son vendidas al precio fijo de 100 dólares. El hospital Alyn está gestionando el envío de una de estas sillas al Hospital Garrahan.

Luego, se trasladó a Tel Aviv, donde se reunió con el ministro de Ciencia y Tecnología israelí Ofir Akunis. Acordaron que el ministro visitará Argentina para intercambiar conocimientos, como así también visitar Arsat, Invap y a un centro de investigación de Agroindrustria en Escobar. En marzo de 2017, Akunis y el ministro Lino Barañao firmaron un acuerdo de cooperación en ciencia y tecnología, el primero de este tipo de Israel con un país latinoamericano. Israel destina un 4,3% de su PBI a investigación y desarrollo y un 5,75% en educación.

Por la tarde, Michetti visitó la Universidad de Tel Aviv, donde se reunió con su presidente, Joseph Klafter.

Fuente: http://www.parlamentario.com/noticia-106993.html

Comparte este contenido:

Africa: SA will have a fee-based, not ‘free’ education in 2018 – Universities SA

Africa/Enero de 2018/Fuente: News 24

Resumen:  Sudáfrica aún tendrá un sistema de educación terciaria basado en honorarios después de que el gobierno implemente su nuevo esquema de financiamiento, dijeron las Universidades de Sudáfrica (USAF).

En declaraciones a News24, el CEO de la USAF, Ahmed Bawa, explicó los aspectos prácticos sobre cómo se implementaría la «educación gratuita» luego de una reunión con el Departamento de Educación Superior y Capacitación el lunes.

Representantes de las 26 universidades del país estuvieron presentes en la reunión, que se realizó en las oficinas del departamento en Pretoria.

«Cada universidad aún establecerá sus propias tarifas, para ser aprobadas por el consejo de la institución, que luego será pagado por becas financiadas por el Departamento de Educación Superior», explicó Bawa.

 

South Africa will still have a fee-based tertiary education system after government implements its new funding scheme, Universities South Africa (USAF) said.

Speaking to News24, USAF CEO Ahmed Bawa explained the practicalities around how «free education» would be implemented following a meeting with the Department of Higher Education and Training on Monday.

Representatives from the country’s 26 universities were all present at the meeting, held at the department’s Pretoria offices.

«Each university will still set its own fees, to be approved by the institution’s council, which will then be paid by bursaries funded by the Department of Higher Education,» Bawa explained.

 «Unlike the previous NSFAS (National Student Financial Aid Scheme) loans scheme, the department’s bursaries will not be capped and will hence be differential to each university.»

Bawa said the higher education department would provide further details on its new funding scheme during the course of the week.

The department was not immediately available for comment.

‘Areas of concern’

Asked whether the new scheme would incentivise universities to charge exorbitant fees, Bawa said the department had announced plans to introduce a fees framework to cap future fee increases.

He also said the Economic Freedom Fighters’ Student Command’s threats of walk-in registrations had also been discussed at the meeting.

«USAF supports the call to help students further their studies – everyone does – but we urge that students do not resort to violence.»

Students can register on the Department of Higher Education and Training’s website for possible university placement if they did not register in 2017.

Bawa said while universities «have a better idea» of how the government’s fee plan would be implemented, «several areas of concern have been raised».

«There’s certainly a sense among all the universities and vice-chancellors to make it work.»

President Jacob Zuma announced «free education» for first years from households with a combined annual income of up to R350 000 in December – hours before the start of the ANC’s elective conference.

This will be phased over a five-year period and excludes post graduate students.

At the time, National Treasury said details of how «free education» would be funded would be provided in Finance Minister Malusi Gigaba’s budget speech in February.

Fuente: https://www.news24.com/SouthAfrica/News/sa-will-have-a-fee-based-not-free-education-in-2018-universities-sa-20180108

Comparte este contenido:

República Dominicana:Educación con la mirada en el 2018

República Dominicana / www.listindiario.com / 4 de Enero de 2018

PARALIZACIONES DEL MAGISTERIO OBSTRUYERON LABOR DOCENTE EN EL 2017

Luces y sombras adornaron el sistema educativo dominicano durante todo el 2017. Grandes inversiones por parte del gobierno buscaron mejorar la formación docente y del estudiantado, e iniciativas surgieron de pactos públicos y privados con miras al futuro de la educación superior.

A pesar de los esfuerzos, el sistema fue puesto a prueba por las huelgas docentes, apresamientos de dirigentes estudiantiles y bloqueos de nómina que hasta hoy continúa en discusión.

Iniciativa Listín Diario
Los primeros pasos de avance en cuanto a la educación superior fueron dados durante el “Foro por la Educación Superior del Futuro”, iniciativa propuesta por el periódico Listín Diario, con el fin de trazar las prioridades presentes y futuras, así como ajustar las ofertas académicas a las nuevas realidades.

La propuesta acogida por la ministra de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), Alejandrina Germán, reunió a rectores universitarios, académicos, funcionarios y empresarios,  donde propusieron mejorar ofertas formativas partiendo de cambios profundos en el sistema.

Además, se planteó la necesidad de una alianza entre los sectores público y privado y se abogó por más apoyo de los empresarios y por el incremento de fondos para las investigaciones científicas.

De liceos a politécnicos
Unos 35,000 estudiantes de San Juan de la Maguana y Elías Piña fueron los primeros en pasar a la modalidad de formación técnico profesional, en el plan piloto de la Estrategia de Transformación de Liceos en Politécnicos impulsado por el gobierno.

La estrategia, con un costo inicial de RD$86,054,302.42, busca elevar a un 50% el porcentaje de estudiantes que salen con algún nivel de competencia laboral de las escuelas, cifra que actualmente está en un 19%.

Nuevos uniformes
En noviembre las autoridades educativas mostraron los nuevos modelos de uniformes escolares que utilizarán los estudiantes del sector público a partir de agosto del próximo año, con una inversión de RD$639,576,485 en gastos de confección.

El nuevo uniforme sustituye la tradicional camisa azul, mientras que el pantalón seguirá siendo color caqui. Los estudiantes del Cibao Central utilizarán un color rojo vino; los del Cibao Norte, amarillo oro; los alumnos de la regional Sur, azul turquesa; en el este, verde, y en la regional Metropolitana, azul royal.

Evaluación del desempeño
A finales de octubre el Ministerio de Educación inició un proceso de  evaluación del desempeño docente para dar a conocer cuan destacado, competente, básico o insuficiente es un profesor de la escuela pública del país.

Los casi 82,000 maestros, directores de centros, coordinadores y técnicos no habían sido sometidos a ese proceso en ocho años y de acuerdo con las autoridades educativas estarán recibiendo incentivos salariales desde un 17 a un 32% sobre el salario base, a partir de enero. El aumento será entre cinco mil a diez mil pesos.

Protestas estudiantiles afectaron docencia en UASD
En la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), se produjeron al menos ocho manifestaciones afectando la docencia de miles de estudiantes. Entre ellas, las protestas de la Federación de Asociaciones de Profesores (Faprouasd) exigiendo mejores salarios; la Federación de Estudiantes Dominicanos (FED), en reclamo de más secciones para el verano; el apresamiento del presidente de la FED, Yimi Zapata, por estafa a un grupo de estudiantes; la muerte de Daniel Castillo durante las elecciones de esa federación, y el rechazo del asesinato del exdirigente del Frente Amplio de Lucha Popular (Falpo),

Paros
ADP Y MINERD 

La disputa entre el Ministerio de Educación y la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) por el incremento de salario a los docentes comenzaron a principios de 2017 y afectaron en más de una ocasión el año escolar. Los reclamos llevaron a la paralización de clases y continuaron en una auditoría que provocó el bloqueo de nómina de más de ocho mil maestros. Concluyeron en aumento salarial de un 10 por ciento, que representaría un gasto de tres millones de pesos.

Fuente: https://www.listindiario.com/la-republica/2017/12/27/496435/educacion-con-la-mirada-en-el-2018

Comparte este contenido:
Page 1 of 17
1 2 3 17