Page 25 of 26
1 23 24 25 26

A favor de la Filosofía

Autor: Carlos Andradas

Europa/España/Julio de 2016

La polémica de la filosofía
No, la Filosofía no sobra. La respuesta a la pregunta que hacen Fernando Savater, José Luis Pardo y otros insignes filósofos en EL PAÍS del viernes 1 de julio, es clara y contundente: necesitamos la Filosofía. Creo que el “más Platón y menos Prozac”, el “pensar antes de hablar” son hoy, donde la inmediatez, el vértigo de la velocidad y los titulares marcan nuestros ritmos, más importantes que nunca. No hay oscuros propósitos para acabar con la Filosofía en la Complutense, una disciplina, metodológicamente diferenciada y con el mismo estatuto científico que otras y, desde luego, no menos importante que ellas.
El Plan de Reestructuración de la Complutense habla de otra cosa y así como no conviene confundir el contenido con el continente, ni la calidad de un objeto con la del envoltorio que lo contiene, no debemos confundir una disciplina con la organización administrativa y académica de la Universidad. Algo no hemos conseguido explicar adecuadamente cuando tan ilustres y respetados pensadores piensan que la Filosofía puede verse amenazada, y les agradezco la oportunidad de intentar arrojar un poco de luz sobre el asunto.
Coincido plenamente en que el objetivo fundamental de la Universidad es la enseñanza y la investigación. Por eso sorprende la extraordinaria atención que se presta a la estructura externa, al “envoltorio”. Las preguntas importantes son: ¿Dónde están hoy los mejores filósofos de nuestro país y del mundo? ¿Qué podemos hacer para traerlos a la Complutense? Algunos de los firmantes del artículo del 1 de Julio conocen bien mi preocupación, y mis iniciativas, en torno a estas cuestiones. ¿Cómo mejoramos la investigación en Filosofía en la UCM? ¿La estructura que tenemos nos ayuda a ello?
La Filosofía existe en casi todas las Universidades del mundo, pero en muchas de ellas no hay una Facultad de Filosofía. En Harvard existe un Departamento de Filosofía en la Faculty of Arts and Sciences (exactamente igual que ocurre con Matemáticas, por cierto). Lo mismo ocurre en Stanford, donde el departamento de Filosofía se encuadra en la School of Arts and Humanities, o en Berkeley. Cambridge y Oxford sustituyen el departamento por la Facultad de Filosofía, encuadrada en la Escuela de Artes y Humanidades. En la Sorbona, la Filosofía constituye una UFR (Unidad de Formación e Investigación) que sustituye a la Facultad y al Departamento. En La Sapienza (Roma) existe una Facultad de Filosofía y Letras integrada por ocho departamentos, uno de los cuales es el de Filosofía. También en la Humboldt (Berlín), el departamento de Filosofía es uno de los que integran la Facultad de Artes y Humanidades I. Como se va viendo, los modos de organización son diversos, pero prácticamente todos tienen una cosa en común: la Filosofía constituye una única estructura (normalmente llamada departamento) que suele encuadrarse en una estructura más amplia, en forma de Facultad o Escuela de Artes y Humanidades.
La Filosofía existe en casi todas las Universidades del mundo, pero en muchas de ellas no hay una Facultad de Filosofía
En nuestra propuesta, en lo referente a Filosofía, el cambio que planteamos es tan “revolucionario” que podría pasar desapercibido para cualquier alumno o profesor. Ninguna titulación se ve alterada, los planes de estudio siguen siendo los mismos, los alumnos van a cursar las mismas asignaturas, en las mismas aulas, con los mismos profesores, que van a seguir en sus mismos despachos. Lo que proponemos es crear una Facultad de Filología y Filosofía (o viceversa, u otro nombre) que aúne las actuales Facultades de Filosofía y Filología. Parece un juego de palabras pero no lo es. No se trata, por tanto, de cerrar la Facultad de Filosofía para transformarla en un Departamento de Filosofía dentro de una Facultad de Filología.
Pero, efectivamente, el cambio supone transformaciones organizacionales importantes: una única Junta de Facultad, reducción de cargos académicos y una estructura organizativa única de varios servicios, ahora duplicados, a pocos metros unos de otros. Lo cual permitirá dedicar recursos administrativos y docentes a necesidades ahora sin atender, o hacer una gestión más racional de los espacios, evitando que aulas o laboratorios por estar asignados a una facultad o departamento puedan estar sin utilizar al 100%, mientras que en otros existen necesidades.
Los números sirven para medir e introducir indicadores que ayuden a una mejor organización y, de paso, a una distribución más equitativa del trabajo y los recursos. Se nos achaca que la propuesta de reestructuración supone un ahorro de apenas un 1% del presupuesto de la Universidad y que aún no hay una memoria económica exhaustiva. La habrá. Pero ese “apenas” 1% de ahorro son 5 millones de euros. Nada menos que el coste de 100 catedráticos de Universidad. O de 200 contratos pre o posdoctorales. Recursos que podremos reinvertir en docencia e investigación y que ahora se van en gastos de administración y organigrama.
El proyecto supone un ahorro del 1% del presupuesto de la Universidad: cinco millones de euros (el coste de 100 catedráticos)
Pero volvamos al ámbito académico, que es, sin duda, lo más importante. La preocupación natural, que comparto, es cómo compaginar el hecho de vivir en estructuras más amplias, con que la toma de decisiones, la planificación de lo relativo a la Filosofía, sea hecha, esencialmente, por los filósofos. Contamos con ello, está contemplado en la propuesta y será objeto de desarrollo. Es cuestión de definir claramente cómo y quién tiene las competencias para las decisiones pertinentes.
Por supuesto que no se pretende que los especialistas en ética impartan literatura, o los filólogos ingleses den clases de italiano. A nadie se le ocurriría. Pero, eso no significa que áreas afines no puedan convivir en una misma estructura departamental que, entre otras cosas, incite al diálogo. La configuración de muchos de los grados, másteres y doctorados actuales podría haber presentado una estructura más transversal, interdepartamental e internacional, que mejoraría aún más la calidad de los estudios. Mi experiencia es que la excesiva compartimentación en que vivimos (heredera de las obsoletas áreas de conocimiento y de nuestra historia anterior) resta capacidad de atracción de talento externo, reproduce esferas y escuelas de pensamiento a veces poco abiertas y desatiende las necesidades que surgen en los temas que caen en la frontera de dos departamentos y, por lo tanto, en ninguno. Por ejemplo, todos defendemos la importancia de la Historia de las Matemáticas en la formación de los estudiantes y, en sí misma, como objeto de investigación. Pero, ningún departamento va a “sacrificar” una de las plazas de su área para dotar una plaza en Historia. Seguramente, la situación cambiaría si hubiera un único departamento de Matemáticas. Imagino que otro tanto ocurrirá en otras disciplinas donde surgirán nuevos ámbitos derivados de las nuevas tecnologías, del vuelo de los drones o del derecho de los mercados financieros, por ejemplo, con ramificaciones en varias áreas pero que no caen plenamente en ninguna y terminan no existiendo.
Termino como empecé. Todo mi aprecio, valoración y defensa de la Filosofía. Pero estamos hablando de otra cosa: de diseñar cómo organizarnos académica y administrativamente. Queremos hacerlo con el máximo sentido institucional y escuchando a la comunidad universitaria. Sin excluir ninguna posibilidad ni siquiera la de avanzar hacia una única Facultad de Ciencias, otra de Humanidades, etc. si pareciera más conveniente. De momento el debate está sobre la mesa y, en particular, se habla de las enseñanzas de Filosofía en la Complutense, en la que hay magníficos filósofos. Por eso, animo a todos los estudiantes interesados en la Filosofía a matricularse en la UCM. Como ven, dinamismo y dialéctica no le faltan.
Foto: El campus de la Universidad Complutense de Madrid. KIKE PARA
http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/07/06/opinion/1467806527_988913_1467810304_noticia_normal_recorte1.jpg

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/07/06/opinion/1467806527_988913.html

Comparte este contenido:

Artículo: Las “tareas” en educación parvularia

Autora: María Victoria Peralta

América del Sur/Colombia/Julio de 2016/Cooperativa 93.3

Uno de los temas que ha generado debate entre los complejos asuntos en discusión que enfrenta la educación del país, ha sido el de las tareas escolares. A raíz de la presentación de un proyecto legislativo que pretende normarlas y/o suprimirlas, han surgido diversas reacciones en distintas publicaciones, insólito reglar algo tan propio del quehacer escolar como son las tareas. En realidad, en un país tan legalista como el nuestro, no es extraño que ello suceda.
El problema de fondo está en qué se entiende por tarea. Si ello involucra lo que señalan ciertos sectores, extensas actividades escolares muy similares a las que se hacen en los establecimientos que agotan a niños y familias, impidiendo el descanso y la realización de otro tipo de actividades, las tareas deberían acabarse.
Si por tarea, implica actividades para investigar, compartir, buscar experiencias en otros escenarios, ¡vivan las tareas! Lo complicado es que esta denominación ha adquirido ya un carácter aburrido y repetitivo, inadecuado para cualquier aprendizaje complementario que se espere de ellas.
En educación parvularia, este tipo de tareas debería suprimirse casi por ley divina para plantear lo inadecuado que es esta medida en esta etapa y de esas formas; esta práctica que antes no existía, atiborra a los niños y niñas de hoy que deberían estar de vuelta a su hogar, jugando, cantando, compartiendo con su familia o saliendo a diversos lugares interesantes.
Sin embargo, es cada día más común encontrar en sus mochilas, cuadernos llenos de números y letras a copiar u otras actividades de ese tipo, propias de la sobre escolarización de este nivel que ya hemos comentado en esta columna. En estos cuadernos, estrellitas o dedos aprobatorios en cada “trabajo” atestiguan su cumplimiento, en un condicionamiento clásico.
En este nivel, las actividades en el hogar como deberían llamarse, convendrían que tuvieran el carácter de sugerencias, siendo su propósito fortalecer el rol formador de las familias, y ampliar las experiencias más allá del jardín infantil en función a propósitos concordados.
Entre ellas, estarían indagar antecedentes de su familia para llevar al centro infantil (fotos, historias de los abuelos, de su nombre, etc.), inventar cuentos, seleccionar objetos interesantes para comunicar mejor sus intereses a su grupo de pares, buscar recortes de temas que les interesan, tener pequeños experimentos para observar cambios, o seleccionar música para compartir con sus compañeros.
Salidas a museos, centros artesanales, plazas de juegos, exposiciones, huertas, mercados, etc., son lugares interesantes donde realizar estas actividades complementarias, que deberían aportar a su formación integral, basándose siempre en las características e intereses de los niños y niñas.
Por tanto, aprovechemos esta discusión para poner sobre la mesa este obscuro tema que son las tareas escolares las que, en vez de favorecer el goce por aprender, lo acaba, planteamiento que es válido para todo nivel educativo.
Ello no termina con leyes, sino con criterio, formación pedagógica adecuada y en especial con un sistema normativo que impulse la creatividad, el descubrimiento, la búsqueda de lo interesante.
Esperamos que el ministerio de Educación haga lo suyo, y las instituciones educacionales también.
Fuente: http://opinion.cooperativa.cl/opinion/educacion/las-tareas-en-educacion-parvularia/2016-07-04/163924.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Presidente tico espera que 140 mil familias pobres tengan internet

Centro América/Costa Rica/05.07.2016/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/

El presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, espera hoy que al final de su administración un total de 140 mil familias vulnerables estén en Hogares Conectados, un programa de entrega de computadoras con subsidio del pago de Internet.

«Para este año, a finales del 2016, se prevé que 14 mil familias entren en este programa como un plan piloto y que se sumen otras 126 mil familias el año entrante, que se encuentran en condición de vulnerabilidad», apuntó Solís en el Mensaje a la Ciudadanía que cada domingo transmite el Gobierno tico en cadena nacional.

La vicepresidenta Ana Helena Chacón señaló que Hogares Conectados resulta uno de los componentes de la estrategia Costa Rica Digital (CRDigital) y su objetivo es llevar a más de 140 mil hogares computadoras con subsidio del pago del Internet.

Estos hogares pertenecen a personas que están en condición de vulnerabilidad extrema, o sea, son personas en pobreza y pobreza extrema, pertenecen también a la estrategia Puente al Desarrollo, indicó.

Asimismo, prosiguió, «los estudiantes que viven en estos hogares tienen la beca de Avancemos, es decir le estamos dando todo un complemento de nuevas oportunidades no sólo para que permanezcan dentro del sistema educativo, sino también para que puedan ser exitosos en esa permanencia y la diferencia entre tener o no tener una computadora, realmente puede ser bastante fundamental para ellos».

El ministro de Desarrollo Humano e Inclusión Social, Emilio Arias, recordó que en el seno del Consejo Presidencial Social le dieron vida a la estrategia nacional CRDigital.

Junto con la Superintendencia de Telecomunicaciones, como administrador del Fondo Nacional de Telecomunicaciones, decidimos dibujar un país totalmente conectado donde nuestro enemigo a vencer era la brecha digital que nos ha condenado por décadas al retrato de dos Costa Ricas, aseveró el ministro.

Precisó que esos dos países, son el de los que poseen los recursos económicos para tener acceso a una computadora e internet en sus hogares y el de aquellos que estaban destinados a vivir desconectados en medio de un mundo que ha dejado en el pasado las barreras del tiempo y el espacio.

En testimonios, una benificiaria destacó que en Hogares Conectados les dan una ayuda al obtener una computadora con internet que no tenía, otra expresó que le parece un excelente plan porque ayudan a las personas, a los niños, que realmente necesitan, ya que sinceramente ella no puede comprarle una computadora a su hijo.

Un tercero calificó de excelente idea del Gobierno, pues como familia los va a beneficiar mucho porque es un sistema digital que tenemos y mis hijos van a incrementar el conocimiento.

El Mensaje a la Ciudadanía reproduce un reciente acto en que el presidente tico entregó computadoras a familias beneficadas con Hogares Conectados en un colegio del barrio capitalino de Desamparados.

Estos muchachos que están aquí, son la generación más joven de esa Costa Rica que tiene que llevar adelante los cambios que siguen, dijo en esa ocasión Solís.

Exaltó que «es frente a esa generación, que hoy aquí en una comunidad del cantón de Desamparados, se desatan los nudos que impidieron durante mucho tiempo que los fondos que estaban reservados para la conectividad digital se pongan al servicio de la gente que más lo necesita, esa es la razón por la que estamos aquí».

Fuente: 

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5031471&Itemid=1

Imagen: https://scontent-mia1-1.xx.fbcdn.net/t31.0-8/13411788_596371143871524_6527544356230593366_o.jpg

Comparte este contenido:

Nigeria: Education standards and scrapping Post-UTME

África/Nigeria/Julio 2016/Autor: Editor / Fuente: guardian.ng

ResumenLa falta de un sistema de educación permanente siempre ha sido un inconveniente grave para Nigeria y ni siquiera los candidatos a la admisión en las instituciones educativas se salvan de sufrir el malestar general.

By scrapping the Unified Tertiary Matriculation Examination (UTME), otherwise called Post- JAMB (Joint Admissions and Matriculation Board) examination, the Federal Government once again advertises inconsistency in Nigeria’s educational system and quest for development. Lack of an enduring education system has always been a serious minus for Nigeria and not even the admission of candidates into educational institutions is spared the malaise. This is sad.

Virtually, every new administration, indeed, Minister of Education, throws up a new system that sets aside what was in place, often, with dire consequences.

The latest jolt came from the Minister of Education, Adamu Adamu, who, the other day, in Abuja, announced the scrapping of Post-UTME after the 2016 combined Policy Committee meeting on admission into degree-awarding institutions, National Diploma, Nigeria Certificate of Education and National Innovative diploma-awarding institutions.

The meeting also set a flat cut-off point of 180 for an examination that carries 400 points. This lowering of standards is a shame that sets Nigeria up as a haven of mediocrity.

According to the minister, the Federal Government has confidence only in the examinations conducted by the Joint Admissions and Matriculation Board (JAMB).

He recalled that Post-UTME was introduced by many universities and polytechnics as further pre-requisite for admission irrespective of whether the students passed the JAMB examination or not.

The minister then directed that universities should not be holding examinations and if they had any complaint against JAMB, should bring it forth for resolution. He said tertiary institutions in the country must observe “the admission criteria based on merit, catchment area and educationally less developed states.”

The Federal House of Representatives has agreed with the decision and directed the Federal Ministry of Education and the National Universities Commission (NUC) to ensure the abolition of Post-UTME forthwith. It lamented that the examination had become subjective, streesful and exploitative to poor candidates and their parents.

UTME was introduced in 2005 without enough interrogation and analysis by the then Minister of Education presumably, to bypass alleged inefficiency of JAMB. But since then, no respite came the way of candidates and their parents.

Ten years later, the same UTME became even a more controversial examination by the way the universities and other tertiary institutions turned it to a money-making venture. The quality objective that informed its introduction was overlooked. At some point, universities differed on what they charged candidate against the flat N1000 rate fixed by government, with some charging as much as N5000 or more.

Turning what was supposed to be a screening exercise of candidates, with no strings attached, into another examination that clearly overrode the JAMB entrance requirement, was in bad fate and candidates as well as their parents were blatantly ripped off.

The UTME had all the trappings of the same gross malpractices that are often found in JAMB examination in the first place. Allegations of bribery, corruption, nepotism and favoritism were rife. Mounting complaints therefore prepared the ground for what has been done which is to scrap the test.

The decision, therefore, was absolutely necessary. As a matter of fact, it was long overdue. The inconveniences were unbearable and the purpose of introducing the pre-admission screening was defeated

Also the very low cut-off mark is deplorable and cannot produce the best brains that the country needs. With standards so low, Nigerians are celebrating mediocrity.

There must be a sensible way of setting standards. One is to go back to Advanced Level system in which higher school certificate education of two or more years prepares all students for university.

Also what is being done now is no more than dragging one part of the country down for another. Granted, a gap exists between the North and the South of the country in education, this is not the way to bridge it.

Reducing the entry point to the barest minimum is wrong as an attempt to ensure uniformity in the country.
It should be recognised that the level of educational penetration differs in different parts of the country and the way to raise the backward parts is to have special arrangement for them rather than push everybody at the same time.

In the United States, for instance, there are community colleges that were set up to see to the needs of candidates with lower academic capacity. From those colleges, they graduate to the universities. After some time, the system harmonises.

A similar arrangement once existed in the North through the schools of basic studies. That should be revived as there cannot be a single standard for all institutions.

University education is about excellence. But Nigerian universities have been reduced to less than their worth. Nigeria cannot excel when all universities are placed on the same level. Each university should be free to set its minimum entry point based on the standard it has set for itself. That would be the beginning of raising the standard of education in the country.

Fuente de la noticia: http://guardian.ng/opinion/education-standards-and-scrapping-post-utme/

Fuente de la imagen: http://cdn.guardian.ng/wp-content/uploads/2016/03/Adamu-Adamu-Minister-of-Education.jpg

Comparte este contenido:

Artículo: Escuelas desde el ser, para el hacer

Autor: Rafael Aubad

Motivado en sus orígenes por un empresario que buscaba talento humano innovador para el desarrollo y crecimiento de su empresa de tecnología, surgió en San Diego (California- Estados Unidos) el colegio High Tech High –HTH– como una apuesta centrada en el ser y en la equidad; enfocada en la generación de confianza y respeto para crear fuertes relaciones de colaboración al interior de la comunidad educativa. Basada en el desarrollo de habilidades y competencias para transitar a la educación superior, la vida y el trabajo.

En días pasados, tuvimos la ocasión de escuchar a Will Haase, maestro líder del HTH y por eso queremos compartir con los lectores el significado y la esencia de este modelo, del que necesitamos aprender para nuestro mejoramiento educativo.

Con resultados académicos que superan la media nacional en 10% y un indicador de tránsito a la educación superior del 98%, el HTH se articula en torno a seis dimensiones: pensamiento y conducta académica, aprender a aprender, comunicaciones, colaboración, pensamiento crítico y resolución de problemas y el dominio de contenidos académicos centrales. A partir del Aprendizaje Basado en Proyectos, aborda la interdisciplinariedad de saberes, con una “salida en el hacer”.

En todo este ambiente, las pruebas tradicionales no existen. En su reemplazo, el instrumento de evaluación dominante está basado en las presentaciones del aprendizaje de los proyectos y sus productos. Sin duda, un modelo bien sintonizado con el mundo real, en donde continuamente debemos exponer los resultados de nuestro trabajo.

De manera simultánea, están las reflexiones permanentes, a nivel personal, entre los compañeros y los maestros, para analizar “cómo van las cosas”, “en qué hemos progresado”, y “qué debemos fortalecer”. Es una autoevaluación constante que promueve la construcción del aprendizaje.

Nuestro sistema educativo es perfecto para las décadas pasadas, pero no para los tiempos actuales y venideros, donde las tecnologías de la información y las comunicaciones han logrado desarrollar productos y servicios para la entrega de contenidos. Con este tipo de herramientas, los docentes pueden enfocarse mucho más en ser mediadores que diseñen y desarrollen proyectos para aplicar esos contenidos, generando así un deseo en los estudiantes por aprender. Esta es la esencia de no centrar el proceso de aprendizaje en los contenidos, sino utilizar el ambiente del aula para “hacer” con los estudiantes y vincular el mundo real en el aprendizaje. Innovación destacable en la educación.

Saludamos y apoyamos que, en Medellín, la Secretaría de Educación, la Agencia de Educación Superior –Sapiencia– y el Parque Explora, con la vinculación de empresarios, hayan seleccionado 11 instituciones educativas oficiales de la ciudad para apropiar, en nuestro medio y sobre contextos reales, una iniciativa como la del HTH. A pesar del corto tiempo de este proceso, ya hay evidencias del potencial real de migrar hacia un modelo educativo distinto en el que el ser, el saber y el hacer, se combinan creativamente como los ejes centrales de un proceso de preparación para la vida.

Fuente: http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/escuelas-desde-el-ser-para-el-hacer-498347

Comparte este contenido:

¿Educando?

Rafael Licéaga

Norte América/México/Fuente:http://www.frontera.info/

Siempre que se les ha preguntado a los grandes sabios y a los jefes de Estado sobresalientes qué es lo más importante de un gobierno, dicen que la educación. Y estoy de acuerdo porque con ella se educa en justicia, en valores, en trabajo, en integridad, etcétera.

Un sistema educativo que se precie de ser relevante debe de contar con varios saberes, mismos que primero deben de tener los gobiernos, los maestros y padres de familia, para luego poder enseñarlos bien a los alumnos.

La primera lucha que hay que tener es contra los egos de quienes creen saberlo todo, principalmente funcionarios públicos que dictan normas y maestros que creen que sus conocimientos son más que suficientes. No es cierto. El conocimiento humano está expuesto a errores de percepción y de juicio. El primer objetivo de la nueva estrategia de educación debería de ser detectar errores en la educación y cómo resolverlos.

En nuestra última reforma educativa, hecha sin consultar a nadie, hubo errores, y entre los errores de lo escrito y los errores de quienes lo interpretan, el atole ya se hizo engrudo. Al parecer, en México, alguien está interesado en que muy pocos puedan salir de su grado de ignorancia. Por lo tanto, se debe garantizar el conocimiento adecuado.

Algo que más o menos arreglaría las cosas es saber quiénes somos y en dónde estamos parados. Conocernos como seres humanos, como lo que somos realmente como mexicanos. Situarnos en el mundo amplio. Todo desarrollo humano significa comprender al hombre y a la humanidad. La cultura en general existe a través de las civilizaciones. La educación debería mostrar el destino individual, social, global de todos los mexicanos. ¿Usted cree que lo logremos con maestros disidentes y verdaderos barbajanes que les infiltran en sus organizaciones? ¿Cree que lo lograremos con las autoridades educativas que tenemos y sus estrategias?

La historia humana comenzó con una diáspora de todos los humanos hacia regiones que permanecieron durante milenios aisladas, produciendo las diferentes lenguas, religiones y culturas. En los tiempos modernos se ha producido lo contrario, la revolución tecnológica que permite volver a relacionar estas culturas, y a volver a unir lo disperso. Hay que adecuarnos en ello.

La educación debe de abarcar la comprensión. Enseñar la comprensión significa enseñar a no reducir al ser humano a una o varias de sus cualidades que son múltiples y complejas. Por ejemplo, es nuestra costumbre, etiquetar a la gente como nos los quieren mostrar. Por eso en ciertos movimientos sociales, aparecen los perversos que nos muestran, quién sabe con cuánta verdad o cuánta mentira, a determinado tipo de personas como buenos o malos. Hay que mejorar la apertura empática hacia los demás, tolerar ideas y formas diferentes, mientras no atenten a la dignidad humana. La verdadera comprensión exige establecer sociedades democráticas y educadas, fuera de las cuales no cabe ni tolerancia ni libertad.

Eduquémonos pues, bien, para luego poder educar bien. A trancazos, de una y otra parte, no se llega a nada.

Fuente: http://www.frontera.info/Columnas/DetalleColumnas/941749-Aguilas-y-serpientes-Rafael-Liceaga.html

Imagen: http://www.americaeconomia.com/sites/default/files/imagecache/foto_nota/educacion_ninos.jpeg

Comparte este contenido:

¿Apoyar a los maestros?

Jose Luis Palacios Blanco.

El sistema educativo es una camioneta vieja y destartalada. Tiene ponchadas las llantas; el motor no arranca y a pesar de ello los dueños lo queremos echar a andar. El chofer (profesor)  consume más del 90% de los gastos del móvil y solo queda menos del 10% para hacerle reparaciones y hoy a él precisamente se le echa la culpa de que no se mueva el vehículo. Esta analogía sirve para reconocer que el dueño del coche, es decir, el contribuyente, le exige al administrador (SEP) que lo ponga a producir, pero no se encuentra la manera de hacerlo.

El sur del País ha explotado por sus problemas económicos y sociales ancestrales. El norte ha rebasado sus limitaciones y su creciente productividad por habitante se refleja en que genera excedentes que deben ser transferidos a los estados del sur. Los indicadores de competitividad del IMCO lo reflejan y por el contrario, los del CONEVAL muestran que el sur se sigue hundiendo y su brecha entre ricos y pobres aumenta. Precisamente allí donde están los mayores rezagos en educación.

El gobierno en todos sus niveles por décadas alimentó a mafias magisteriales que controlaban el presupuesto y que mantenían ese esquema perverso de heredar y vender plazas; de comisionar a profesores a tareas sindicales, de proteger a los profesores faltistas y a evitar a como diera lugar, la evaluación del desempeño docente. Con la Reforma Educativa se buscaba cambiar el escalafón de antigüedad a otro por resultados. Era algo tan sencillo: rendir cuentas de los impuestos que pagamos todos.

Mi familia es de profesores. Mi madre es profesora y me duele la realidad educativa, pero no tenemos otra que hacer productivo el aparato educativo y eso pasa necesariamente por la evaluación y estímulos al desempeño docente. Todos los funcionarios públicos deben pasar por evaluaciones. No hay otra manera de sacar adelante al País. Viví mi infancia en Oaxaca. En el sur del País donde se piensa que el gobierno como un dios, debe darlo todo. Son ideas fijas, ancestrales. Pero no se puede repartir lo que no se genera; la riqueza hay que crearla primero para repartirla después. No será posible elevar el nivel educativo en Chiapas, Guerrero, Michoacán y Oaxaca, cuando solo se imparten clases el 30-40% del tiempo efectivo del ciclo escolar. No será posible hacerlo si se consume el 90% del presupuesto en sueldos y salarios y no se tienen recursos para infraestructura y mejora de la tecnología.

No es un asunto de inyectarle más recursos al sistema educativo cuando éste es ineficiente. Los países que más gastan en educación no son los mismos que tienen un mejor nivel educativo de acuerdo a los resultados de la prueba PISA (Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos). En el primer grupo de naciones que más invierten como proporción de su Producto Interno Bruto (PIB) en educación pero no cuentan con  los mejores resultados están Cuba con 13 por ciento, Dinamarca con 8.6 por ciento, Bolivia con  7.5 por ciento, mientras que ocupando siempre los primeros lugares en la prueba PISA que aplica la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) a los estudiantes de 15 años, están  países con sistemas educativos eficientes, como Finlandia que invierte 6.8 por ciento,  Hong Kong 4.4 por ciento, Singapur 3.3 por ciento,  Japón 3.8 por ciento, Corea del Sur 5 por ciento, Canadá 5 por ciento, Suiza 5.4 por ciento y Australia 5.1 por ciento.

En el caso de México, si bien hace una inversión total del 6.2 por ciento de su PIB en educación, cercana a la media de la OCDE de 6.3 por ciento,  ésta tampoco se traduce en una mejora del aprendizaje entre los estudiantes mexicanos. Por ejemplo, a pesar de que el gasto de Finlandia es ligeramente superior al mexicano, los  finlandeses han conseguido estar en el primer lugar de la evaluación PISA en varias ocasiones, mientras que los mexicanos nos hemos ubicado siempre en los últimos lugares. Esto, tiene que ver con que, a pesar de que la inversión es similar, en el  caso mexicano se aplica en sueldos de los maestros y burocracia magisterial y no se utiliza en los estudiantes. Tan es así que el 83.1 por ciento del presupuesto nacional para educación se usa en  sueldos de profesores y 93.3 por ciento a la remuneración de todo el personal de la comunidad académica en su conjunto.

Viendo este diálogo de sordos entre el gobierno que impone la Reforma Educativa (que es realmente laboral y administrativa, es cierto) y los maestros que quieren evitar la evaluación, los contribuyentes sabemos que es indispensable hacer eficiente el presupuesto dedicado a la creciente y enorme nómina magisterial. Falta desde luego a la Reforma Educativa, el asunto de fondo e importante: cambiar estrategias para planes y programas y esquemas de enseñanza-aprendizaje.

El problema magisterial mal manejado por el gobierno federal ya escaló, pues ahora al abrirse al diálogo y a la negociación el gobierno federal, otros sectores en la debilidad gubernamental, verán la oportunidad también de exigir más al gobierno. López Obrador aprovechará la coyuntura y también exigirá al dios gobierno que provea de más recursos al sur de este País que no genera más riqueza. ¿Apoyar a los maestros? Sí, pero para que tengan más capacitación y ganen más, pero en función de la necesaria evaluación al desempeño.

Fuente: http://www.am.com.mx/2016/06/25/opinion/apoyar-a-los-maestros-294027

Imagen: 

https://videos.files.wordpress.com/ROhMCcWt/vid-20160307-wa0002_dvd.original.jpg

Comparte este contenido:
Page 25 of 26
1 23 24 25 26