Page 1 of 2
1 2

Pedagogía anticolonialista: cohesión y coherencia

Por: Movimiento UPC/

La metodología hacia el camino libertario es bien sencilla y consiste en convencer, que no es lo mismo que vencer, a nuestros paisanos de cuál es el principal problema de Canarias, el colonialismo y también de cuál es la solución, la descolonización e independencia

Movimiento por la Unidad del Pueblo Canario

Tener las ideas claras es saber lo que se quiere, por ejemplo los canarios y canarias queremos ser libres y para ser libres es necesario proceder a la descolonización e independencia. El colonialismo y los esbirros a su servicio también tienen las ideas claras aunque sean perversas, dado que pretenden mantenernos cautivos y conspiran para ello. Estas son, sucintamente, las características de todas las colonias, lo que quiere decir que en una colonia, y Canarias, desgraciadamente, lo es, sólo se puede ser independentista o dependentista. Otra cosa bien distinta es la metodología a seguir para culminar con éxito el proceso de descolonización e independencia pues, obviamente, no es suficiente con tomar cuatro copas y vociferar soflamas a favor de la independencia ¡El tiempo que dedicas al bar dedícalo a la emancipación nacional! A continuación trataremos, en primer lugar, analizar cómo el colonialismo conspira para impedir nuestra emancipación y, en segundo lugar, cómo culminar nuestro proceso de liberación nacional.

Una colonia es un territorio expoliado económicamente, esterilizado culturalmente y sometido militarmente. La bestia colonial somete a nuestro pueblo sin clemencia con el principal objetivo de saquear nuestros recursos económicos que, al ser el fruto de nuestro trabajo, tiene que mantenernos bajo el yugo colonial para que sigamos trabajando como esclavos, parasitándonos como si de una sanguijuela se tratase, dicho sea con el respeto que la sanguijuela se merece. Para conseguir ese saqueo económico trata de destruir nuestra  identidad como pueblo, principalmente nuestro ancestral idioma, el wanche. Además, por si ello fuera poco nos somete militarmente mediante un ejército de ocupación sin control democrático alguno, como lo atestigua el Referéndum celebrado el 12 de Marzo de 1986 mediante el cual el pueblo canario rechazó de forma abrumadora integrarse en dicha estructura militar, por decirlo de forma suave y cuyos resultados, vergonzosamente, siguen sin ejecutarse debido a que el régimen monárquico y colonial que nos somete es una antidemocrática plutocracia coronada.

Cohesión. Cohesión significa la conexión o afinidad que mantienen las ideas entre si. En el contexto gramatical la cohesión consiste en la relación que deben mantener las ideas tanto a nivel de las frases como de los párrafos que componen un texto. En física, la cohesión molecular mantiene unidas las moléculas de una sustancia mediante distintas fuerzas siendo mayores que las fuerzas de dispersión en los sólidos pero menores en los gases que, por lo tanto, están menos cohesionados. En el contexto que nos ocupa interesa definir la cohesión social que es la unión que existe entre los integrantes de un grupo que comparten ideas, lo que permite ejecutar un proyecto común. Podemos ejemplificar este tipo de cohesión con el siguiente ejemplo: “Si trabajamos cohesionadamente no podrán con nosotros”.

Coherencia. La coherencia consiste en la relación existente entre la forma de pensar y lo que hacemos, sin contradicciones, por ejemplo, se suele decir que Lenin tenía: “una sola chaqueta” lo que, figuradamente,  quiere decir que no era un “chaquetero”. Mediante otra sentencia pretendemos clarificar el concepto: “En 1924, el partido había perdido toda disciplina y coherencia”, o sea, decía una cosa y hacía la contraria, comportamiento que, lamentablemente, sigue siendo lo habitual.

Metodología y procedimiento de la liberación nacional de Canarias. Comenzamos este escrito haciendo alusión a las ansias libertarias de los canarios y canarias, que el colonialismo trata de truncar, por lo que necesitamos una metodología y un procedimiento, ejecutados tanto con cohesión como con coherencia, para culminar exitosamente la descolonización e independencia de nuestra patria, además en ese orden, o sea, en primer lugar se procede a la descolonización y en segundo lugar a la independencia, por ejemplo, sería un proceso fraudulento el declarar la independencia sin haber procedido previamente a la descolonización de nuestra patria, pues sencillamente significa que las fuerzas de ocupación colonial seguirían ocupando el territorio. Es el caso de las repúblicas americanas que sólo recientemente han iniciado procesos de descolonización después de más de dos cientos años de haberse declarado independientes. La metodología es bien sencilla y consiste en convencer, que no es lo mismo que vencer, a nuestros paisanos de cuál es el principal problema de Canarias, el colonialismo y también de cuál es la solución, la descolonización e independencia. Cosa bien distinta es el procedimiento que debemos seguir para descolonizarnos e independizarnos para lo que, afortunadamente, disponemos de la legislación internacional avalada por la Naciones Unidas, específicamente la resolución 1514(XV) de las Naciones Unidas sobre la concesión (otorgar, asignar, entregar, proporcionar) de la independencia a los países y pueblos colonizados. No tiene nada que ver con la autodeterminación, la libre determinación o el derecho a decidir, términos sinónimos con el que el colonialismo, interesadamente, trata de confundir a nuestros compatriotas vinculando el proceso de descolonización e independencia, torticeramente, a un supuesto referéndum de autodeterminación, que se gana o se pierde, contradiciendo a la citada Resolución 1514(XV) que taxativamente dispone la obligación de conceder la independencia a los países y pueblos coloniales y Canarias, desdichadamente, lo es. Elegir la opción correcta constituye un acto de coherencia para lo que hay que bregar cohesionadamente.

Fuente: https://kaosenlared.net/pedagogia-anticolonialista-cohesion-y-coherencia/

Comparte este contenido:

África: More than an oppressor’s language: reclaiming the hidden history of Afrikaans

Africa/abril del 2017/Noticias/https://theconversation.com/

Más que el lenguaje de un opresor: recuperar la historia oculta del afrikaans

Reseña:

El idioma de Afrikaans sigue siendo un tema controvertido en Sudáfrica. La controversia sobre el medio de la instrucción en las universidades tradicionales de Afrikaans tales como Stellenbosch ha traído esto a la delantera otra vez. ¿Debe ser en afrikaans, inglés, una combinación, o un híbrido que incluirá otros idiomas sudafricanos?Es esencial considerar el estado actual de Afrikaans, así como su historia Afrikaans es un idioma criollo que evolucionó durante el siglo 19 bajo el colonialismo en el sur de África. Este lenguaje simplificado y creolizado tenía sus raíces principalmente en holandés, mezclado con variantes de marino de malayo, portugués, indonesio y las lenguas indígenas Khoekhoe y San. Fue dicho por los campesinos, el proletariado urbano, sea cual fuere su origen étnico, e incluso la clase media de funcionarios, comerciantes y profesores. Sin embargo, Afrikaans tiene una naturaleza multifacética , numéricamente dominada por sus altavoces negros. En lugar de ver Afrikaans a través de una sola lente, hoy se reconoce como una amalgama que consiste en una variedad de expresiones, oradores e historias. Es en este espíritu que el debate sobre el medio de enseñanza en las universidades como Stellenbosch tiene que llevarse a cabo.

Fuente :

https://theconversation.com/more-than-an-oppressors-language-reclaiming-the-hidden-history-of-afrikaans-71838

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/KNf8-svFrbTY4EOEBIHNb9LGjvY8Xy1Q5R25PeuLS900wNTtN7NWhH4ZeQdMKJSEUcgmEw=s85

Comparte este contenido:

French Guiana rejects France’s €1 billion offer, demands ‘special status’

Francia/Abril de 2017/Fuente: France 24

RESUMEN: Un grupo de protesta que ha llevado a cabo dos semanas de huelgas generales en la Guayana Francesa ha rechazado la oferta de Francia de mil millones de euros para abordar problemas sociales persistentes como «insatisfactorios» y está exigiendo un «nuevo estatus» para el territorio de ultramar. El ministro del Interior, Matthias Fekl, y el ministro francés de los Departamentos de Ultramar, Ericka Bareigts, anunciaron el sábado un compromiso renovado con el territorio de ultramar por más de 1.000 millones de euros, principalmente para proyectos de mejora de proyectos de seguridad, justicia, educación y salud. Pero el colectivo de manifestantes (Pou La Gwiyann dékolé) rechazó el ofrecimiento como insuficiente para hacer frente a los persistentes problemas sociales a los que se enfrenta la Guayana. En cambio, los activistas están exigiendo un «nuevo estatus» para el territorio, que dicen tener una relación «demasiado centralizada y demasiado vertical» con París que le ha impedido «avanzar».

A protest group that has led two weeks of general strikes in French Guiana has dismissed France’s offer of €1 billion to tackle persistent social problems as “unsatisfactory” and is instead demanding a «new status» for the overseas territory.

Interior Minister Matthias Fekl and France’s minister of overseas departments, Ericka Bareigts, announced a renewed commitment to the overseas territory to the tune of more than €1 billion on Saturday, mainly slated for projects to improve security, the justice system, and education and health programmes.

But the protesters’ collective (Pou La Gwiyann dékolé) dismissed the offer as insufficient to tackle the persistant social problems Guiana is facing. Instead, activists are demanding a «new status» for the territory, which they say has «too centralised and too vertical” a relationship with Paris that has prevented it from «moving forward».

Davy Rimane, a spokesman for the group, said the protesters are «asking the president of the Republic and the government to begin open discussions with Guyanese society on endowing our country – which is too far from the centres of French decision-making – with a special status».

Speaking on the steps of the regional prefecture in Cayenne, where activists held negotiations with the French ministers, Rimane added: «With another kind of system, we could decide for ourselves what is good for us [rather than] asking for permission for everything» from metropolitan France.

Interior Minister Fekl tried to assuage protester concerns by underscoring France’s long-term commitment to the territory.

«We know that the crisis is deep and affects an entire territory,» Fekl told the delegation of about 50 people who took part in talks at the prefecture [government representative]. There is a need for «immediate solutions, but also long-term work», he said.

Wedged between Brazil and the Atlantic Ocean, the remote French «département» [region] of Guiana, located some 7,000 kilometres from Paris, is a holdover from France’s colonial past. It is the second-largest French administrative area after Nouvelle Aquitaine but it is also one of the poorest: Its per capita income of €15,000 is less than half the average on mainland France.

The dearth of jobs and educational prospects has pushed unemployment to record highs, particularly among young people. And with the territory’s already high crime levels rising further, its disgruntled population is now up in arms. Some 10,000 people marched in the territory’s main cities of Cayenne and Saint-Laurent-du-Maroni on Tuesday – the largest protests ever witnessed in this enclave of 250,000 inhabitants.

As France’s mainland gears up for two rounds of presidential elections on April 23 and May 7, candidates from opposing sides of the political spectrum have seized upon the unrest in Guiana in a bid to boost their electoral chances. Both far-right candidate Marine Le Pen and far-left candidate Jean-Luc Mélenchon have blasted President François Hollande’s government for the strikes that have paralysed the territory.


Fuente: http://www.france24.com/en/20170402-french-guiana-rejects-france-billion-offer-demands-special-status

Comparte este contenido:

Libro: La venganza de la historia. Hegemonía y contra-hegemonía en la construcción de un nuevo mundo posible

La venganza de la historia
Hegemonía y contra-hegemonía en la construcción de un nuevo mundo posible

Emir Sader. [Autor]

Ediciones Cooperativas.
ISBN 950-9231-98-3
CLACSO. Fondo de Cultura Económica.
Buenos Aires.
Mayo de 2004

Emir Sader es uno de los pocos intelectuales que buscan una comprensión profunda del presente y el futuro de América Latina. Rechazando cualquier apología a los dogmas del mercado, y manifestando un permanente compromiso con las causas populares, este libro marcha a contramano de las corrientes intelectuales que colonizaron buena parte del campo académico latinoamericano durante los últimos años. Con un estilo directo y vigoroso, Emir Sader combina una saludable indignación ante la realidad heredada en América Latina, particularmente en Brasil, después del diluvio neoliberal, con una esperanzada visión, en nada ingenua, acerca de las oportunindades qeu hoy se abren para el desarrollo de una alternativa democrática. En la venganza de la historia Emir Sader nos invita a pensar que un nuevo mundo es posible, y que la lucha social y la reflexión crítica pueden aproximarnos a él.
Descargar .pdf
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=219&campo=titulo&texto=historia
Comparte este contenido:

Presidente Maduro recomienda lectura sobre el general del pueblo soberano Ezequiel Zamora

Venezuela / www.correodelorinoco.gob.ve / 1 de Febrero de 2017

El texto que retuiteó el Mandatario nacional se titula El Pensar de Zamora, escrito por el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, quien comienza el artículo afirmando que los intelectuales de las oligarquías, convirtieron a Zamora en sinónimo de bandolero y asesino

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, recomendó la noche de este martes, a través de la red social Twitter, un texto que destaca a Ezequiel Zamora como un líder popular que reivindicó las ideas del libertador Simón Bolívar.

“Excelente artículo para entender y defender el legado de Ezequiel Zamora que ilumina por siempre la lucha de nuestra Patria…Que Viva Zamora”, comentó el Jefe de Estado en su cuenta @NicolasMaduro.

El texto que retuiteó el Mandatario nacional se titula El Pensar de Zamora, escrito por el ministro del Poder Popular para la Educación, Elías Jaua Milano, quien comienza el artículo afirmando que los intelectuales de las oligarquías, generación tras generación,  convirtieron al General del Pueblo Soberano en sinónimo de bandolero, asesino, demonio, sanguinario entre otros epítetos.

“Desde el pensamiento crítico, apenas se le reconocía su liderazgo y valentía, pero se le negaba su carácter de ideólogo revolucionario, hasta que el Comandante Chávez lo reconoció como el primer reivindicador de las ideas de Simón Bolívar y en consecuencia como raíz ideológica de nuestra Revolución Bolivariana”, así comienza el escrito.

Este martes el  Mandatario nacional repudió en nombre del pueblo venezolano las declaraciones ofensivas del diputado opositor en la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, contra la memoria del general Ezequiel Zamora.

Mañana miércoles 1 de febrero se conmemora el Bicentenario del natalicio del General de los hombres libres, Ezequiel Zamora, y para celebrar esta fecha el Gobierno nacional ha organizado actos en homenaje a este héroe nacional.

Oficialmente este 1 de febrero del 2017 será día de júbilo no laborable a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, según decreto presidencial número 2.705 publicado en Gaceta Oficial extraordinaria número 6.284 con fecha 29 de enero del año en curso.

También está previsto que se lleve a cabo un desfile cívico-militar en el paseo Los Próceres de Caracas, actividad para la cual el Jefe de Estado ha extendido la invitación al pueblo a asistir y de esta forma rendir un homenaje al General del Pueblo Soberano.

Fuente:http://www.correodelorinoco.gob.ve/memoria/presidente-maduro-recomienda-lectura-sobre-general-pueblo-soberano-ezequiel-zamora/

Comparte este contenido:

Ellos

Por: William Ospina

Han tenido por 150 años el país en sus manos, y somos el cuarto país más desigual del planeta, después de Suráfrica, Haití y Honduras.

Tuvimos agricultura: la eliminaron, y ahora hasta el maíz lo importamos. Tuvimos industria: la cerraron, y ahora Colombia tiene que importarlo todo. ¿Pero con qué compramos si no producimos?

Han aceptado de los poderes multinacionales la orden de reducir nuestra actividad a la economía extractiva, como en el siglo XVI; ahora, cuando ya las riquezas guardadas en la tierra hay que extraerlas fracturando los montes, destruyendo los suelos y envenenando las aguas.

Ellos son los que deciden, son los que mandan, son los que supuestamente saben; ellos son los que odian, y día tras día nos dicen a quién hay que odiar para que ellos puedan ser eternos.

Hace setenta años utilizan la guerra para algo que no es mejorar el país. ¿Hoy qué pueden mostrar? Estamos sin agricultura, sin industria, sin trabajo, con una educación que no entiende lo que lee, con una salud de limosna, sin seguridad, sin futuro, en manos de una dirigencia que gasta todos los recursos en reelegirse, y que tiene el presupuesto lleno de venas rotas de corrupción por las que se va nuestra sangre.

En ambos bandos hoy enfrentados militan los viejos apellidos del poder: los Santos y los Lleras, los Holguín y los Caro, los Uribe y los Pastrana, los Mosquera y los López. Qué fácil les resulta hacer la guerra: para la guerra no necesitan plebiscitos, ni convocar acuerdos, ni diseñar presupuestos a pesar de ser tan costosa; pero qué difícil les resulta hacer la paz, ahí sí resultan llenos de titubeos y de escrúpulos constitucionales.

Para hacer la guerra nunca requieren filigranas jurídicas: para hacer la paz todo es un laberinto sin luces. La paz que salva vidas les despierta infinitos desacuerdos, la guerra que consume gente pobre la declaran con una facilidad asombrosa.

El 2 de octubre las mayorías se negaron a creerles a las ilusiones del Sí y a las confusiones del No. Santos pudo haber logrado una mayoría abrumadora: pero su desconfianza de la gente hizo que la comunidad nunca fuera convocada más que a ser testigo lejano y aplaudir los acuerdos. Pero la paz es de la gente y sólo puede construirse con la gente. Las ilusiones llenas de secretos se terminan en lágrimas.

En Colombia sólo un 20 por ciento está incluido, está formalizado. Leer los acuerdos de La Habana, que vuelven a formular como promesas un montón de cosas que ya están consagradas en la Constitución, sólo sirve para comprobar que lo que hay escrito en la Constitución no se cumple. Todos sabemos a qué grados de ineficiencia puede llegar aquí la protección de los derechos y la justicia. Pero en cambio hay que ver a los políticos atravesando incisos, oponiendo la máquina de una legalidad que siempre fue tramposa, cuando se trata de impedir que algo cambie.

Lo que en el fondo quieren impedir es que Colombia se sienta dueña de sí misma. Nunca se había visto una situación más incomprensible: la guerrilla quiere dejar de hacer la guerra, y los dueños del país no se ponen de acuerdo para aceptarlo.

Si queremos saber dónde están los responsables de la guerra, los que más se beneficiaron de ella, basta ver quiénes son los que hoy forcejean por imponerse en los acuerdos, porque todos manejan una agenda secreta, un libreto que no puede decirse.

Colombia tiene la mitad de su territorio en el segundo día de la creación. Lo que se está decidiendo es si esas riquezas serán manejadas por la vieja casta centralista o por la nueva casta facciosa, para deleite de las multinacionales frente a las cuales ellos no tienen ningún desacuerdo. Ambas saben besar al poder mundial en la boca, pero les cuesta unirse, a no ser que nos vean unidos. Quizá en ese momento se darán un abrazo instintivo.

Hace 68 años murió Jorge Eliécer Gaitán. Fue la última vez que el pueblo colombiano tuvo una esperanza. Con estas largas guerras han logrado tres cosas: que tuviéramos miedo de tener esperanzas, que aprendiéramos a odiarnos y a recelar los unos de los otros, y que ya no nos creyéramos capaces de reemplazarlos, para construir de verdad la grandeza de este país. Sin la tutela de las castas guerreras, del santanderismo leguleyo, del fanatismo que no ve la religión como un ejemplo de moral para la convivencia sino como una escuela de intolerancia.

La historia nos está enviando un mensaje: “Olvídense de Santos y de Uribe, olvídense de esa clase política que en tantas décadas no ha sido capaz de arreglar el país, que al contrario ha abusado de su confianza y de su esperanza, esa clase política que ahora forcejea, cuando podríamos estar a las puertas de la reconciliación, mirándose con odio, contagiando ese odio, preocupada sólo por saber quién se va a quedar con el tesoro”.

¿Seguiremos sentados y cruzados de brazos esperando el país que van a diseñar para nosotros? ¿Suplicando la paz que sólo los que no hemos hecho la guerra podemos hacer? ¿Por qué no nos atrevemos a ser algo por nosotros mismos: la voz de un pueblo alegre, pacífico, laborioso, creador, cansado de guerras, de exclusión y de corrupción? Ese pueblo que nunca decidió, pero que siempre supo hacer músicas y relatos, carnavales, recetas, proezas del deporte sin ayuda de nadie, conocimiento de la selva y del río, esas gentes pobres que a golpe de necesidad fueron las que abrieron este país al mundo.

Rompamos los barrotes del miedo. Que comience la fiesta de la democracia. Que dictemos por fin una ley que se cumpla, una ley que sea válida para todos y que no caiga con su peso sólo sobre los débiles y los humildes. Porque ya es hora de decir que no se trata sólo de que el ciudadano respete la ley, sino sobre todo de que la ley respete al ciudadano.

No más impuestos para la corrupción: un orden social verdadero para la paz, para la convivencia, para el abrazo de la sociedad, para el diálogo creador con un mundo en peligro.

La paz no se hace para los políticos y para la guerrilla: se hace para el país.

Seamos más que ellos. Hagámoslo nosotros.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/ellos

Comparte este contenido:

Estado Nación y Estado Plurinacional

Por Ollantay Itzamná

El Estado como campo de ejercicio del poder político es un espacio en permanente disputa desde donde los vencedores circunstanciales legalizan y legitiman sus opciones ideológicas mediante políticas públicas (incluida el ordenamiento jurídico interno) implementadas por las instituciones públicas creadas para tal fin.

En otras palabras, el Estado es tan antiguo como el poder mismo, y se constituye en una de las herramientas de dominación más eficaces que los vencedores utilizan sobre los vencidos.

Allá por el siglo XVI, en el norte de Europa, ante el fraccionamiento exacerbado del poder político por el sistema feudal, algunos “iluminados” (llamados filósofos) idearon lo que conocemos actualmente como el proyecto de Estado Nación con la finalidad de superar la fragmentación cultural y territorial, y así garantizar la gobernabilidad (la permanencia de la dominación).

En dicho proyecto político se entiende que a una nación (un pueblo que comparte territorio, historia, idioma, espiritualidad, cultura y aspiraciones de autodeterminación) le corresponde un Estado (organización jurídica y política de dicho pueblo).

Pero, esta idea de: “una Nación un Estado”, no se ha podido concretar (construir) ni en los mismos países europeos. Mucho menos, en países latinoamericanos multiculturales que como malos copiones tardíos “sus próceres” intentaron implementar dicha teoría política homogeneizante desde el siglo XIX.

Fracasaron los nacionalismo en el mundo entero porque la realidad social jamás es homogénea. Los humanos casi nunca estamos dispuestos a renunciar a nuestra identidad para asumir la identidad ideada (copiada) de los otros. Por eso, a mayor globalización, mayor es la glocalización. A mayor nacionalismo, mayor es la aspiración por la plurinacionalidad.

Ante esta incapacidad de construir la hegemonía cultural/identitaria desde el Estado Nación, los gestores y benefactores de este proyecto (racismo por medio) intentaron homogeneizar a los pueblos diversos (que cohabitan dentro de los territorios del Estado Nación aparente) mediante la aniquilación y/o la asimilación genética y cultural. A estos procesos irracionales denominaron ciudadanización.

En países cultural y genéticamente megadiversos como Bolivia, Ecuador, Perú, Guatemala, México, etc., el fracasado intento de la implantación del proyecto de Estado Nación fue sangriento e irracional.

En estos países, al igual que en el resto de la región, los criollos y mestizos intentaron imponer y homogeneizar su identidad cultural mal aprehendida de la Metrópoli sobre los pueblos originarios. Es decir, en estos países culturalmente megadiversos, los criollos/mestizos asumieron el “imaginario” mestizo como la identidad nacional oficial, y en consecuencia intentaron infructuosamente hacer desaparecer a las identidades originarias desde los aparatos estatales.

En el aparente Estado Nación de Guatemala, por ejemplo, el maya para ser guatemalteco tiene que renunciar a su identidad nativa e intentar imitar la identidad mestiza. La ciudadanía es sinónimo de culturicidio para los aborígenes en Guatemala.

El sistema del Estado Nación en este país está permeada por un racismo espantoso (institucionalizado y legalizado) que no sólo “naturaliza” el ideario mestizo como la identidad nacional obligatoria, sino que instala en el o la mestiza una falsa conciencia enfermiza de superioridad frente al resto. Este es uno de los males congénitos casi atávicos para el fracaso de cualquier intento de convivencia o de bienestar común en el país.

Este proyecto de Estado Nación ha fracasado en Guatemala apabullada por la emergencia plural de los pueblos que casi dos siglos de República ladinocéntrica no pudo aniquilar.

Estado Plurinacional para superar el racismo y democratizar el poder

En el mundo occidental, la idea de Estado Plurinacional (Estado construido y gestionado por varias naciones) encuentra sus raíces en los planteamientos de la ex Unión Soviética del pasado siglo, con la finalidad de mantener la unidad política sin sacrificar la diversidad cultural.

En el mundo Andino, el Estado Plurinacional encuentra sus vestigios en la administración política del Tawantinsuyo (siglos X y XIV), donde el incario se construyó/dinamizó utilizando justamente la riqueza de la autonomía de la diversidad cultural de los pueblos que lo integraban como motor para su expansión territorial y geopolítico. Los hallazgos históricos de María Rostworowski son ilustrativos para este fin.

En la actualidad, Bolivia es el único país que según su Constitución Política se declara como Estado Plurinacional. En el caso ecuatoriano, el debate constituyente entre lo plurinacional e intercultural, primó lo segundo. En ambos países, quienes impulsaron e impulsan los procesos de la construcción del Estado Plurinacional, de abajo hacia arriba, son las organizaciones indígenas (actuales sujetos sociopolíticos colectivos).

En el caso boliviano, la cualidad de la plurinacionalidad del Estado unitario se centra en el reconocimiento expreso de la autodeterminación de los 36 pueblos indígenas coexistentes en el país, y la posibilidad de ejercitar las autonomías indígenas en diferentes circunscripciones territoriales.

Es decir, el carácter plurinacional de Bolivia se expresa en las disposiciones constitucionales que reconocen autonomías/potestades políticas, administrativas, legislativas, judiciales, culturales, espirituales, etc., a la diversidad de pueblos indígenas, sin renunciar a una visión compartida de país, ni mucho menos a la soberanía nacional boliviana.

La plurinacionalidad es una posibilidad de que un o una indígena sea ciudadana boliviana sin necesidad de renunciar a su identidad (idioma, costumbres, conocimientos, espiritualidad, etc.), ni la obligación de volverse mestizo. En este sentido, por ejemplo, el gobierno local, regional o nacional ya no es más monopolio impoluto reservado para mestizos.

La plurinacionalidad, como proyecto político, es una herramienta de liberación, tanto para mestizos, como para pueblos indígenas, de las enfermizas taras coloniales del racismo y centralismo político. Como proyecto cultural y ético, es un camino de desaprendizaje y aprendizaje fecundo en el concierto de diálogo de saberes. Toda una ingeniería política cultural de desmontaje de los estados coloniales y patriarcales.

El proyecto de Estado Plurinacional es lo diametralmente contrario al proyecto del bicentenario Estado Nación. Por tanto, éste no es la continuación de aquél. En este sentido, ni tan siquiera semánticamente se puede recurrir al término refundación para la creación o fundación del inédito Estado Plurinacional.

Fuente: http://www.matrizur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=38024:estado-nacion-y-estado-plurinacional&catid=38:patria-grande

Imagen tomada de: http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/imagenes/imagenes/slider88.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2