La publicación emblemática de la UNESCO en materia de Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM) puede ser consultada ahora en ocho idiomas

Abril de 2017/Fuente: UNESCO

En el marco de los esfuerzos realizados con miras a garantizar la Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM), la UNESCO apoya a los Estados Miembros, a los docentes y a los responsables políticos en su misión de fomentar la educación para la ciudadanía y los derechos humanos, así como de capacitar a los educandos para que asuman un papel activo en los esfuerzos para hacer frente y resolver los problemas mundiales y que se conviertan en contribuyentes proactivos a un mundo más pacífico, tolerante, inclusivo y seguro.

Por su complejidad y la variedad de conceptos, así como por la diversidad de entornos en los que se elaboran, los programas educativos para la ciudadanía mundial son difíciles de preparar e implementar.

La UNESCO elaboró la publicación Educación para la Ciudadanía Mundial: Temas y Objetivos de Aprendizaje después de un diálogo entre responsables políticos, expertos de renombre y profesionales destacados en materia de innovaciones con el objetivo de proporcionar orientaciones pedagógicas relativas a la implementación de la ECM.

Las Orientaciones son también el resultado de un amplio proceso de investigación y de consultas con expertos del mundo entero, y fue puesto a prueba en el terreno por parte de asociados del ámbito educativo en países previamente seleccionados que forman parte de las cinco regiones del mundo con el objetivo de garantizar que se ajusten a contextos geográficos y socioculturales diferentes.

Esta publicación emblemática ha sido elaborada con el objetivo de llegar a todo tipo de personas y a todas las organizaciones del mundo que realizan esfuerzos con miras a integrar la ECM en programas y sistemas educativos. Los Temas y Objetivos de Aprendizaje pueden ser consultados de manera gratuita en línea en árabe, inglés, francés, coreano, español, portugués, ruso, y ahora en danés, en el portal de UNESDOC.

La última edición, en danés, fue elaborada gracias a un acuerdo de coedición con la Comisión danesa ante la UNESCO.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unescos_flagship_publication_on_global_citizenship_educat/

Comparte este contenido:

España: El secretario de Estado de Educación se reúne en Bruselas con Agrupaciones de Lengua y Cultura españolas en Europa

España/Febrero de 2017/Fuente: Cuatro

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, se ha reunido este jueves en Bruselas (Bélgica) con profesores de algunas de las Agrupaciones de Lengua y Cultura españolas (ALCE) repartidas por Europa, y que desde los años setenta enseñan castellano en horario extraescolar a hijos y nietos de españoles emigrantes, ha informado el Ministerio.

Durante el encuentro, Marín ha agradecido a estos profesores «su implicación» en la difusión de la lengua y cultura española, y ha reconocido el trabajo cotidiano de estos docentes «haciendo frente a dificultades como la diversidad de edades y de niveles de lengua» del alumnado, mayoritariamente españoles de tercera generación en sus respectivos países, muchos sin conocimientos previos de castellano.

El secretario de Estado ha recordado el esfuerzo hecho desde el Ministerio para «paliar las carencias que se había detectado en estas enseñanzas» subrayando la adopción de un modelo mixto de enseñanza semipresencial que facilita la aplicación de los horarios que establece la norma de estas enseñanzas.

«Como consecuencia de la aplicación de este modelo, los desplazamientos se han reducido y el horario de tres horas semanales es ahora más flexible y, por tanto, más fácil de cumplir para los alumnos y sus familias», ha explicado Marín sobre currículo que cursan actualmente los alumnos de un ALCE, que pueden inscribirse a partir de los 7 años hasta alcanzar niveles universitarios.

Los estudiantes que superan la prueba final de las enseñanzas reciben el Certificado de Lengua y Cultura Españolas, expedido por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en el que se hace referencia al nivel del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) alcanzado.

Actualmente, unos 15.000 alumnos se escolarizan en las 14 Agrupaciones distribuidas en los siguientes países: Alemania, Austria, Australia, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, Francia, Luxemburgo, Países Bajos, Reino Unido y Suiza.

ENCUENTRO CON ESCUELAS EUROPEAS

Durante su viaje a Bruselas, el secretario de Estado de Educación también se ha reunido con profesores españoles de las Escuelas Europeas, a los que ha agradecido su trabajo a la hora de trasmitir a los alumnos los valores y la identidad europea.

«Las instituciones educativas deben participar en la construcción de una identidad europea que arrope las distintas identidades, creencias y pensamientos. Y el papel que juegan las Escuelas Europeas, y ustedes como profesores del sistema es en este sentido incuestionable», ha afirmado Marín ante los docentes de las 14 Escuelas Europeas repartidas en siete países.

Las Escuelas Europeas constituyen un organismo intergubernamental gestionado conjuntamente por los gobiernos de los 28 estados miembros de la Unión Europea. Gozan de estatuto jurídico de centro público en los países en los que están ubicadas y ofrecen enseñanzas de Educación Infantil, Primaria y Secundaria en un sistema educativo propio.

Los alumnos, prioritariamente hijos de funcionarios de la Unión Europea, al terminar la escolaridad obtienen el título de Bachillerato Europeo, que se reconoce hoy día como requisito de acceso a la Universidad, además de en los estados miembros, en otros países, como Estados Unidos o Suiza.

Las Escuelas Europeas ofrecen una enseñanza plurilingüe y multicultural a sus alumnos, al mismo tiempo que van construyendo su identidad europea, conservando al mismo tiempo su propia identidad cultural como nacional de uno de los países de la Unión.

Las Escuelas ofrecen enseñanza en las 23 lenguas oficiales de la Unión Europea, aunque el alumnado se divide por secciones lingüísticas de 15 de estas lenguas. En Infantil y Primaria, las enseñanzas se imparten en totalidad en la lengua materna del alumno, aunque se estudia una primera lengua extranjera desde primero de Primaria, que ha de ser alemán, francés o inglés, obligatoriamente. A partir de la Secundaria las diferentes áreas se imparten en lengua materna o en la primera lengua extranjera. Los alumnos pueden estudiar hasta cuatro lenguas extranjeras.

Fuente: http://www.cuatro.com/noticias/sociedad/Educacion-Bruselas-Agrupaciones-Lengua-Cultura_0_2325226062.html

 

Comparte este contenido:

El desafío educativo de 2017.

Por: Juan María Segura.

La educación es la actividad que mayor capacidad transformadora y oportunidades de progreso demostró a lo largo de toda la historia de la humanidad, generando ciencia, medicina e instituciones, y asegurando la transferencia de valores y legados de generación en generación. Dentro de la práctica educativa, el concepto de la calidad obró siempre como una fuerza aspiracional poderosa, animando a actores e instituciones a superar sus propios límites, ya sea a través de la innovación en formatos y prácticas de enseñanza, como en la calidad de los contenidos generados para apuntalar dinámicas de aprendizajes significativos.

Cada época impone retos y desafíos particulares que el sistema educativo y sus actores deben comprender e integrar a sus prácticas, transformándolos en propuestas originales y en ofertas relevantes para los nuevos problemas emergentes. En este sentido, el comienzo del siglo XXI se presenta como un momento de cambio trascendental y paradigmático en la historia de la humanidad.

Nunca antes la raza humana experimentó un salto cualitativo de tal magnitud y proporciones en sus condiciones de vida. Nunca. Los progresos anteriores, todos, el fuego, la lanza, la pólvora, el cultivo de las plantas, la escritura, la imprenta, la medicina, la energía eléctrica, la máquina de combustión, el automóvil, la energía nuclear, palidecen frente a lo ocurrido a partir de la invención de internet y de la liberación del flujo de información en el mundo. Repentinamente, el mundo moderno que puso al hombre en la luna y que creo máquinas, infraestructura y sistemas universales de derechos, finalmente está dando paso a un nuevo formato de sociedad hiperconectada, descentralizada, que trabaja y co-crea en red.

En este nuevo contexto sociocultural y tecnológico, el hombre debe enfrentar con dinamismo y determinación problemáticas que por su complejidad, originalidad o escala requieren nuevos abordajes. Las prácticas y recetas del pasado solo pueden aportar, en el mejor de los casos, una parte de la solución de dichos problemas.

En comparación con la situación vivida bajo el paradigma de la información escasa, en donde se definía a un analfabeto por su incapacidad para leer y escribir, en la actualidad avanzamos hacia un contexto organizativo en el cual se reconocerá a un analfabeto por su incapacidad para aprender y desaprender en un entorno de hiperconectividad y sobreabundancia de información. Esta afirmación, compartida por científicos y especialistas, obliga a poner especial atención en los procesos cognitivos involucrados en el aprendizaje a lo largo de toda la vida, no solo en los primeros años de vida y no exclusivamente dentro de los muros de un aula como la conocemos.

Nuevos saberes y competencias son exigidos. Iluminados por los avances de las neurociencias, y apuntalados por el robustecimiento de las teorías del aprendizaje, se vuelve tan necesario como posible dotar a aprendices y ciudadanos de una mirada cosmopolita, crítica y holística del mundo, pero a la vez despertar en ellos la sensibilidad necesaria frente a las culturas y causas locales, y el activismo y protagonismo explícito ante problemáticas que afectan la sustentabilidad del planeta.

En el inicio del año 2017, es mi deseo que los actores políticos y las instituciones de educación en Argentina se animen a innovar. Educar en un entorno VUCA (por los términos en ingles volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad) es el mandato de estos tiempos para educadores e instituciones.

Entiendo las lógicas de la política, las necesidades de mayorías en las cámaras del Congreso y la teoría del pato rengo. Pero con la educación no se juega, y mucho menos en este contexto histórico de transformación.

En marzo, una vez que se hagan públicos los resultados del Operativo Aprender, finalmente sabremos con precisión lo mal que rinde el sistema de educación nacional. ¿Estamos preparados para actuar? ¿Estamos capacitados para proponer transformaciones que cambien el curso de esta historia? ¿Estamos decididos a arriesgarnos? ¿Deseamos ser arquitectos del nuevo sistema, con todo el trabajo que ello supone? Deberíamos.

Fuente:  http://www.lagaceta.com.ar/nota/715308/opinion/desafio-educativo-2017.html

Imagen: http://img.lagaceta.com.ar/fotos/notas/2017/01/16/tmb2_715308_201701152056440000001.jpg

Comparte este contenido: