Page 94 of 112
1 92 93 94 95 96 112

Cambiar al mundo. 2 Respuestas

Por: Juan Carlos Casco

El auténtico propósito del liderazgo, el emprendimiento y la educación es transformar la realidad. La inercia aplastante de la tradición está frenando el progreso global.

El tiempo del academicismo terminó, ya no sirven los viejos discursos repetidos hasta la saciedad, es tiempo de acción para crear nuevas universidades desde nuevos planteamientos, aprender nuevas competencias, formación masiva en materia de emprendimiento, cambio de modelo educativo, desarrollo de un nuevo liderazgo… Lo que te presento no  es un discurso, son realidades.

El paradigma forjado en la Ilustración y la Revolución industrial se derrumba, y con él, el academicismo y el racionalismo cartesiano.  En este momento somos seres históricos lanzados al futuro a una velocidad frenética, por mucho que nos resistamos al cambio, éste nos arrastrará; por eso, lo más sensato es anticiparnos y hacer esos cambios para protagonizar un futuro que ya es presente. Necesitamos líderes dispuestos a la acción para enfrentar los grandes desafíos de la nueva civilización, el tiempo de la mediocridad ha terminado.

No hay tiempo que perder. Adelante!!!

Fuente: http://juancarloscasco.emprendedorex.com/cambiar-el-mundo/

Comparte este contenido:

Los nueve países más poblados firman la Declaración de Daca sobre la cooperación en el marco de la Educación 2030

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.unesco.org

Representantes de los nueve países más poblados del mundo adoptaron y firmaron una declaración conjunta replanteando una alianza para cooperar más estrechamente en el marco de la Educación 2030.

La declaración fue la culminación de la Reunión Ministerial E-9, “Educación 2030, educación inclusiva y equitativa y aprendizaje a lo largo de la vida de aquí a 2030: retos y oportunidades para los países E-9”, llevada a cabo en Daca, Bangladesh, del 5 al 7 de febrero de 2017.

La reunión es la primera entre los países que conforman la Iniciativa E-9 dentro de la nueva agenda de educación, y reafirma su endoso de la visión, los principios y las metas que se plantean en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Los países –Bangladesh, Brasil, China, Egipto, India, Indonesia, México, Nigeria y Pakistán– albergan más de la mitad de la población mundial, dos tercios de los adultos analfabetos, y casi la mitad de los niños y jóvenes que no van a la escuela del mundo.

Juntos representan algunos de los sistemas educativos más grandes del mundo y por ello son de gran importancia para impulsar el progreso de la agenda educativa mundial.

La reunión, que se abrió en presencia de la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, y el Primer Ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina, analizó diferentes maneras de abordar los retos y oportunidades para la educación en un contexto de desarrollo que está cambiando rápidamente.

La declaración compromete a los nueve países a una cooperación técnica en temas relacionados con el ODS 4, tales como los niños que no van a la escuela, la atención y educación de la primera infancia, las TIC en la educación, el seguimiento conjunto del progreso hacia la consecución de las metas y los compromisos del ODS 4, la abogacía conjunta y el trabajo para incrementar el financiamiento gubernamental para la educación.

Aplaudiendo su adopción, el Subdirector General de Educación de la UNESCO, el señor Qian Tang, dijo: “La Declaración de Daca, orientada a la acción, representa un renovado compromiso político al más alto nivel, así como una revitalización de la alianza E-9, lo cual es un buen augurio para la consecución de las metas ODS4-Educación 2030”.

Avances sin precedentes

Dirigiéndose a los participantes, la señora Bokova felicitó a Bangladesh por ser una de las historias de éxito del mundo en vías de desarrollo, dado que es uno de los pocos países de bajos ingresos donde hay más niñas que niños en la escuela.

Agregó que el mundo había cambiado desde el lanzamiento de la Iniciativa E-9 hace 24 años, pero que su trabajo era tan importante como siempre.

“Hemos visto avances sin precedentes en todos los países E-9, y hay una rica experiencia que puede compartirse sobre la manera en que la educación ha sido integrada en el desarrollo en general. También sabemos cuánto trabajo queda por hacer. El progreso a través de la Iniciativa E-9 puede catalizar el progreso a nivel mundial”, dijo la señora Bokova.

“Esto requiere un nuevo espíritu cooperativo: para aprender entre nosotros y desarrollar estrategias más eficaces para mejorar las oportunidades de aprendizaje para todos; para generar acciones conjuntas en áreas clave como la educación de las niñas y las mujeres, la alfabetización de los jóvenes y adultos, y las competencias profesionales; y para reforzar la calidad mediante la evaluación, el seguimiento y el análisis del aprendizaje”.

Compromiso histórico de los Estados Miembros

El evento incluyó la entrega de la Presidencia de la E-9 a Bangladesh por el Ministro Muhammad Baligh Ur de Pakistán. Subrayó que, como Presidencia, Pakistán había coordinado una abogacía conjunta para la educación, enfatizando la alfabetización, la educación primaria, y mayor apoyo en términos de asistencia para el desarrollo. Declarando que la “E9 es un compromiso histórico de los Estados Miembros”, resaltó la necesidad de “dar un brinco” hacia delante mediante esfuerzos “inteligentes y cooperativos”.

Asumiendo la Presidencia, el Ministro Nurul Islam Nahid de Bangladesh abordó en términos generales los retos que hay por delante, y subrayó la responsabilidad política y social que existe para dar impulso a la red E-9 y a su vez a la consecución del ODS4-Educación 2030.

Lanzada en 1993, la Iniciativa E-9 es una plataforma para forjar redes y a su vez compartir experiencias sobre las políticas educativas, intercambiar mejores prácticas y asegurar el seguimiento de los avances. La UNESCO es el Secretariado de esta Iniciativa y apoya la coordinación de la red, cuya presidencia rota cada dos años.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/nine_most_populous_countries_sign_dhaka_declaration_on_educa/

Comparte este contenido:

Cuba: La calidad de la enseñanza entre prioridades de la Educación en Camagüey

Camagüey / 15 de febrero de 2017 / Por: Indira López Karell / Fuente: http://www.cadenagramonte.cu

La calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y la preparación profesional para fortalecer la cobertura docente, devienen prioridades de la Educación General en la provincia para el presente calendario escolar.

Actualmente se implementan en el territorio diversas alternativas para suplir la demanda de maestros en las escuelas, con especial atención en las enseñanzas Secundaria Básica, Preuniversitario, y Técnica y Profesional, según señalan funcionarios de la Dirección Provincial de Educación.

En ese sentido destacan la contratación de profesionales de especialidades afines con categoría docente, además del contingente Leonela Rellys de la Universidad de Camagüey “Ignacio Agramonte Loynaz”, integrado por jóvenes que imparten clases en distintos centros de la demarcación.

La ejecución de un importante proceso inversionista y de rehabilitación, así como la firma de convenios con entidades de la producción y los servicios para fortalecer el trabajo en las diferentes modalidades de la Enseñanza Técnica y Profesional; también constituyen prioridades del sector para el actual periodo lectivo.

El sistema de la Educación General y Politécnica en Camagüey cuenta con una matrícula de más de ciento 20 mil educandos, ubicados en alrededor de 670 planteles.

Fuente noticia: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/67634:la-calidad-de-la-ensenanza-entre-prioridades-de-la-educacion-en-camaguey

Comparte este contenido:

¿Cómo puede contribuir la educación a prevenir la violencia y el acoso escolar basados en la discriminación étnica?

10 de febrero de 2017/Fuente: UNESCO

La UNESCO organizó un taller sobre la Educación para la Ciudadanía Mundial como parte del Simposio Internacional sobre la Violencia y el Acoso Escolar: De la Evidencia a la Acción que se llevó a cabo en Seúl, República de Corea.

El taller, realizado el 17 de enero de 2017, exploró cómo la Educación para la Ciudadanía Mundial (GCED, por sus siglas en inglés) puede ayudar a desarrollar los conocimientos, las habilidades, las actitudes, los valores y los comportamientos necesarios para prevenir la violencia y el acoso escolar basados en la discriminación étnica.

La sesión reunió a cerca de 40 participantes, incluyendo maestros, administradores escolares, funcionarios del ministerio, estudiantes y profesionales de colegios, universidades y organizaciones no gubernamentales.

Los objetivos del taller fueron presentar la publicación de la UNESCO La Educación para la Ciudadanía Global: Temas y Objetivos de Aprendizaje (TOAs) y proporcionar una plataforma para el intercambio de experiencias e ideas sobre cómo desarrollar pedagogías apropiadas basadas en los tres campos de aprendizaje –cognitivo, socioemocional y de comportamiento– para combatir la violencia y el acoso escolar.

Durante el taller, los participantes se dividieron en grupos para trabajar en estudios de caso de acoso específicos basados ​​en la discriminación étnica. Los estudios de caso proporcionaron ejemplos contextualizados y reales de la violencia escolar para que los participantes trabajaran en ellos.

Solidaridad, empatía y respeto por los demás

Partiendo de sus propias experiencias y los TOAs, los participantes fueron capaces de identificar con éxito cómo la GCED podría ser utilizada para prevenir o reducir la violencia escolar en su estudio de caso. Todos destacaron la importancia del desarrollo de la solidaridad, la empatía y el respeto por los demás. Estos son atributos clave del aprendizaje en el ámbito socio-emocional de la GCED que los participantes encontraron particularmente carentes en todos los estudios de caso de acoso.

También se hizo hincapié en la importancia del compromiso cívico y la capacidad de convertirse en agentes del cambio positivo. Las pedagogías específicas incluyeron la educación anti-sesga, los proyectos colaborativos en diferentes comunidades, y el diálogo con las escuelas. El taller brindó una excelente oportunidad para que los participantes vieran los conceptos de la GCED como un marco útil para prevenir y reducir la violencia y el acoso escolar.

Christopher Castle, Jefe de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, y Helen Bond, Profesora Asociada de Educación de la Universidad Howard en Washington, D.C., actuaron como moderadores de la sesión. Los especialistas invitados a contribuir con sus experiencias a las discusiones de grupo fueron Omar Mohammed, Coordinador Nacional de Trinidad y Tobago de la Red del Proyecto de Escuelas Asociadas de la UNESCO, y Hilda Khoury, Responsable de DOPS y del archivo de violencia escolar / preparación de la Política de Protección Infantil del Sector de Educación en Líbano.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/how_can_education_prevent_school_violence_and_bullying_based/

Imagen: e.bp.blogspot.com/-3lUHnldzBGQ/VfjZRa5ADBI/AAAAAAAAACM/4vb4Q0NZxdo/s1600/exclusion-social.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Irina Bokova: ‘La educación ayudará a superar la violencia’

Entrevista a: Irina Bokova

Directora general de la Unesco estuvo en Bogotá para reunirse con representantes del Gobierno.

Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estuvo en Bogotá para reunirse con representantes de alto nivel del gobierno colombiano y delinear juntos la contribución de la Organización al proceso de consolidación de la paz. Además, fue una de las invitadas y panelistas especiales en la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz.

Bokova es un referente internacional para hablar de educación,ciencia y cultura. Además, es una abanderada de la lucha por los derechos de las mujeres en el mundo y de la educación y la cultura como las claves para humanizar el mundo.

 Usted se reunió con ministros para hablar sobre el posconflicto, ¿Cuál será la participación de la Unesco en este proceso?

Primero, quisiera decir que estoy muy impresionada por el coraje político del Presidente Juan Manuel Santos, y también de las otras partes que han participado en el proceso de paz: las Farc y los otros que lo han apoyado. Me sorprende la convicción de todos, de que la paz es el único modelo de vivir y seguir adelante. Colombia se está refundando y nosotros podemos aportar con nuestro mandato en la educación, y especialmente en cuanto a la educación profesional y técnica para dar competencias a los jóvenes, pero también, a través de la cultura, de la diversidad, del respeto de esta diversidad.

Usted dijo este jueves en la sede del Sena de Mosquera: “no sé qué reunión es más importante, si la que tuve en la mañana con ministros del país y con Nobeles de paz, o con ustedes, aprendices del SENA que están construyendo la paz”. ¿Qué reunión es más importante? ¿Por qué estos aprendices del Sena pueden tener la misma importancia que nobeles de paz y que ministros?

Es que en ellos está la paz. Los dos eventos son importantes, desde luego. La Cumbre es clave por el compromiso político que significa, también por la muestra de apoyo de la comunidad internacional que es importante para avanzar. Pero yo estoy convencida que lo que pasa en el Sena es igualmente de importante porque es un ejemplo de inclusión social, es el futuro del país. Es increíble lo que hacen por millones de jóvenes en el país, por eso, hemos incluido al Sena en nuestra red Univoc para compartir buenas prácticas. Además, es importante porque es una muestra del objetivo de proponer la educación como la tarea más importante en este proceso de reintegración, y especialmente la educación pensada para la paz.

Suele darse más importancia a los resultados en matemáticas, ciencias y lenguaje, pero, ¿dónde quedan las competencias ciudadanas? ¿Cuál cree usted que es la importancia de que se fortalezcan esas competencias en Colombia?

La Unesco es líder del objetivo número 4 en la agenda de objetivos 2030, en ese punto se habla de inclusión, de equidad, de calidad en la educación, y especialmente de la construcción de una ciudadanía global con valores. El error es entender que la educación es solo para escribir, leer, y sumar, que son importantes, pero también es para adquirir valores cívicos. Todavía, en muchos sistemas educativos, uno de los desafíos más grandes es introducir una vez más las ciencias sociales, la ética, los derechos humanos, el respeto a la diversidad. Todas, competencias que se cultivan desde muy pequeños en las escuelas. Para nosotros eso es muy importante porque el gobierno puede tomar muchas medidas, pero si no se cambia la mentalidad de la gente no se logrará avanzar. Colombia está en un buen momento para poner los baluartes de la paz en la mente de los colombianos. El conflicto puede terminar, pero la violencia puede continuar y por eso es importante que a través de la educación se construya esta nueva mentalidad de paz, de tolerancia, de respeto mutuo y de ciudadanía, y que cada joven sepa que de él o ella depende el futuro de este país.

Usted dijo en el Foro Económico de Davos que es urgente replantearse los sistemas de educación y de competencias para velar por el acceso universal y el aprendizaje pertinente en tiempos inciertos y complejos. ¿Hacia dónde debe mirar la educación?

Hemos tenido muchos debates sobre cuál es la educación para el siglo XXI y pensamos que hay que cambiar toda la actitud porque hoy en día no hablamos solo de educación sino de aprendizaje, aprendizaje en el sentido de tener una actitud y una mentalidad crítica. Es muy importante que los maestros no solamente entregen información sino que abran los espíritus, las mentes, para formar en un sistema de valores. Me parece importante revisar todos los currículos de las escuelas y adaptarlos a la economía contemporánea. No hay una conexión entre lo que la escuela y la universidad enseñan, y los empleos. Hay profesiones que desaparecen y otras que aparecen. Además, debemos prepararlos para un mundo interconectado,un mundo muy diverso, donde hay que vivir juntos. Me impresionó del discurso del presidente que dijo que somos una humanidad, vivimos en un planeta. Hay que crear este tipo de mentalidad en los jóvenes. Eso incluye la protección del planeta, la biodiversidad,la lucha contra el cambio climático, todo esto no puede alcanzarse ni lograrse sin cambiar la mentalidad y eso es responsabilidad de la educación.

El 2016 terminó como un año en el que hubo un retroceso en cuanto a la unidad de la humanidad, se crean muros por un lado y se construyen más fronteras entre razas, religiones, ideologías, ¿puede la educación ser la forma de detener esa construcción de muros?¿Cómo?

Yo estoy preocupada por esta expansión de la xenofobia y de la intolerancia, porque me parece que en el mundo globalizado la solución no es construir muros. La solución es, como nosotros decimos, por medio de la alfabetización cultural porque uno puede ser educado pero sin conciencia hacia el otro. Primero es necesario conocer su propia cultura, esto también es un desafío. En este sentido, lo que ha venido pasando en América Latina estas últimas décadas últimas es que se ha iniciado una nueva búsqueda de sus raíces, de su identidad con la inclusión cultural, por ejemplo de los pueblos indígenas. Es maravilloso porque así se crean oportunidades para tener sociedades en paz consigo mismos. Entonces, el conocimiento de la cultura de los otros y la tolerancia con el sentido de convivir juntos es muy importante. Yo creo que sí existe una división pero es entre los que creen que podemos vivir juntos y los que no lo creen. Me parece que esta es la división, y si la gente que cree que podemos vivir juntos crece más y podemos convencer a los otros, haremos un cambio. Esa es nuestra responsabilidad.

Esta frase le debe sonar: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Colombia vivió 50 años de guerra, ¿cómo cambiar esa mentalidad de la violencia, del odio? ¿Cómo debemos erigir los baluartes de la paz en las mentes de los colombianos?

Esa es la frase de la constitución de la Unesco, es una frase hermosa, además nuestra constitución es un documento poético. Yo recomiendo leerlo porque es además la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Hay frases que han sido tomadas de nuestra constitución y han sido puestas ahí. Exactamente por eso la Unesco existe, para trabajar con nuestros países, con la sociedad civil, con los gobiernos, con los académicos y universitarios para ver cómo a través de la educación podemos enseñar en la diversidad, en el respeto y contra la violencia. Y por otro lado, desde la cultura podemos valorar la diversidad, respetarla, comunicarla. Esa es la mejor manera de educar a la gente en el respeto. La Convención de Patrimonio Mundial es muy relevante para Colombia y América Latina porque es la mejor manera de generar diálogo intercultural. Por ejemplo, mire el caso del magnífico proyecto Qhapaq Ñan (o El Camino Principal Andino fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. Tiene una extensión de más de 30.000 kilómetros que van desde el suroeste de Colombia hasta el centro de Argentina y Chile. Fue declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el 2014), es nuestro proyecto más grande con una dimensión enorme. Por primera vez en la historia de la Unesco y de la humanidad, seis países se han reunido para trabajar juntos para cuidar un patrimonio. Este es un ejemplo de cómo hacer inclusión social en varios países. La otra consecuencia es tener una cooperación más cerca de estos países, puede que tengan otros problemas entre ellos, pero trabajar en conjunto para hacer algo que sobrepasa las fronteras me parece extraordinario. Esta es la manera como podemos construir los baluartes de paz en la mente de la gente.

Usted es la primer mujer en ocupar este cargo, es un ejemplo de que la lucha por la equidad de género está teniendo cada vez más éxito. Pero, aún queda un largo trecho por recorrer, ¿cómo hacer para que el mundo sea cada vez más equitativo?

Para nosotros en la Unesco, la equidad de género es una prioridad transversal. Hemos puesto en el objetivo 4 de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (que Colombia integró en su política nacional, de hecho fue uno de los primeros países en integrar todos los objetivos de desarrollo en su política), la educación de niñas como un eje central. Yo sé que en países de América Latina, especialmente de Centroamérica el problema es con los varones, el 70 por ciento de los niños abandonan la escuela después de primaria y eso desencadena en violencia, drogadicción, pandillismo, etc., pero en la mayoría de los países, la educación de niñas es todavía un desafío, entonces ponemos mucho énfasis en ese tema y también en la violencia contra las mujeres. Consideramos que es importante incluir la igualdad de hombres y mujeres en los textos escolares porque los problemas comienzan desde una edad muy temprana.También hacemos muchos programas de mujeres y ciencia, damos cada año un premio a mujeres científicas en los cinco continentes y ya tenemos mujeres que recibieron nuestro premio y luego premios Nobel. También tenemos una campaña para que hayan más mujeres científicas, matemáticas, ingenieras. No es solamente una cuestión de justicia histórica, no solamente es cuestión de derechos humanos, para mi es normal, es también por el bien de toda la sociedad, por los hombres también, es la importancia de tener el talento, la energía de las mujeres.

¿Cómo está Colombia en la búsqueda de equidad de género?

Colombia va bien, pero hay mucho trabajo por hacer, al igual que en todos los países. Yo pienso que todavía la violencia contra las mujeres es un problema endémico en todo el mundo. El número de mujeres en el sector privado todavía es bastante bajo. Lo más importante es no retroceder, desgraciadamente en algunos países se está viendo un retroceso. Colombia, en este momento, debe trabajar mucho con las mujeres víctimas de conflicto.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-a-la-directora-general-de-la-unesco-en-colombia/16809342

Comparte este contenido:

Y después de la jubilación… ¿qué sigue?

Por: Abelardo Carro Nava

Generalmente, para quienes tenemos la oportunidad de encontrarnos “activos” dentro del Sistema Educativo Mexicano (SME), la pregunta que da entrada a esta serie de reflexiones, impostergablemente, llega. Y llega en el momento en que las circunstancias de naturaleza administrativa nos lo hacen saber pero, además, los que la propia constitución biológica de los seres humanos, lo confirma.

Pareciera ser fácil tomar esa decisión: jubilarse. Pero no es así. De hecho, bien a bien no acabo de comprender dicho termino, porque por más que los diccionarios y las normas establecidas que he consultado me brindan cierta información al respecto, la verdad de las cosas, es que estas definiciones son nada frente al significado que cada ser humano le otorga al mismo y, mucho menos, al proceso que cada individuo vive llegado ese momento.

Pensemos pues, en esos maestros que por más de 30 años dedicaron su vida a la enseñanza. ¿Será fácil desprenderse de todo ese cúmulo de elementos que forman parte de ese proceso de enseñanza y de aprendizaje?, ¿cómo dejar de buenas a primeras las actividades que por años llevaron a cabo para favorecer los aprendizajes de sus estudiante?, ¿cómo eliminar de tajo la convivencia – en sus distintas formas – con colegas, alumnos y padres de familia?, ¿cómo desligarse de todo lo que el medio educativo significa?

No sé si usted mi apreciable lector, se haya detenido un momento a pensar cada uno de las interrogantes que he planteado. Sinceramente, quienes nos encontramos insertos y “activos” en el SEM, sólo lo hacemos o hemos hecho, cuando el fantasma de la jubilación ronda nuestra puerta. Asunto nada menor que muy pocos nos hemos detenido a analizar e indagar. ¿Las razones? Aunque ilógicas e irracionales, son en buena medida, entendibles, porque aquel trabajador de la educación que se jubila “ya no es parte de ese sistema” dado que su ciclo ha culminado, no obstante que éste se incorpora a otro, a ese en el que la vejez lo cobija, lo comprende y lo acepta.

Triste realidad es ésta. Y la hemos aceptado como un proceso natural en los seres humanos, dada la etapa productiva que pueden ejercer en tal o cual profesión los hombres. Sin embargo, permítame ser un poco “quisquilloso” al respecto: la Secretaría de Educación Pública (SEP) no se ha ocupado de capacitar a los que ingresan al medio y, mucho menos, ha considerado brindar un apoyo a quienes transitan por ese proceso jubilatorio.

¿Cuántas veces no habremos escuchado a algunos de nuestros mentores expresar que si se jubilan se mueren?, ¿cuántas veces no hemos oído decir a los profesores que su futuro será incierto una vez que se jubilen?, ¿cuántas veces no hemos visto a esos maestros, que fueron nuestros maestros, en las clínicas y/o hospitales porque sus enfermedades se agravaron después de su retiro?

Cierto es, que buena parte de quienes toman la decisión de jubilarse, tienen y viven un proceso favorable. Tal vez las circunstancias sociales y económicas les permiten o permitieron gozar felizmente de esa jubilación a la que tienen “derecho”. No obstante, también es cierto que buena parte de esos docentes, no viven ese proceso como debiera, y es ahí donde quisiera ocuparme un poco. Porque finalmente, como prestadores de servicio y empleados del gobierno, también somos seres humanos que amamos y sentimos, que pensamos y reflexionamos, que valoramos y somos valorados, en fin, que vivimos.

Justo por esta última razón, y en aras de comprender el proceso de desprendimiento de la profesión docente, es que quien escribe estas líneas, conjuntamente con la Mtra. Rocío Acosta Jaimes, colega de la Normal Urbana Federal Cuautla, Morelos; decidimos iniciar un proyecto de investigación con profesores jubilados de escuelas normales en el estado de Tlaxcala y, como parece obvio, de Morelos, con la finalidad de reconstruir su identidad profesional a partir de los espacios de sociabilidad y procesos discursivos que los llevaron a ser maestros normalistas. Es indudable que el tema de la jubilación saldrá a relucir, sin embargo, nuestro objeto de estudio se centra en ese proceso que han vivido los profesores que serán sujetos de estudio.

En este sentido, es que la metodología jugará un papel importante; sin embargo, creemos que a través del método biográfico y las historias de vida, podremos acercarnos a la comprensión del fenómeno que deseamos indagar y, cuyo propósito, será el de exponer dicho proceso para generar un conocimiento sobre tan importante tema de estudio.

Alguna vez se ha preguntado cuántos estudios se han o habrán hecho al respecto. Pues bien, esa fue una de las primeras interrogantes que nos planteamos y partir de las cuales, pretendemos lograr el objetivo propuesto.

En suma, considero que la educación es un campo muy amplio de posibilidades en cuanto a la investigación se refiere. De hecho, en caso de ser aprobado, estaremos exponiendo este anteproyecto de indagación en el Primer Congreso Nacional de Investigación de Educación Normal en Mérida, Yucatán, pero, si no fuera así, dicho proyecto seguirá su curso hasta encontrar los hallazgos que la misma indagatoria nos regale.

Estoy seguro y convencido, que la educación puede cambiar al mundo y, trabajos como éste, y como los de cientos de colegas que realizan a diario en sus propios espacios, brindan la posibilidad de tener una perspectiva diferente de las cosas o de los fenómenos.

Ojalá, el Secretario de Educación, Aurelio Nuño, o el mismo Juan Díaz de la Torre, volteara su mirada a los cientos de maestros y maestras jubilados. Su vida se vivió en el magisterio, esa vida de la que muy probablemente, solo quedan: recuerdos.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/y-despues-de-la-jubilacion-que-sigue/

Comparte este contenido:

El portal Otras Voces en Educación está de Aniversario

Caracas, 1° de febrero de 2017.-

Hace un año un grupo de profesores, maestros e investigadores en educación, decidieron lanzar un portal mundial para los educadores. A la iniciativa impulsada por Luis Bonilla-Molina, Jurjo Torres Santomé, Boaventura de Sousa Santos, Iliana Lo Priore, Luz Palomino, Marianicer Figueroa, Maria Magdalena Saurraute, Salete Valesam, Alberto Croce, Oswualdo González, Mariangela Petrizo, entre otros, se le uniría un grupo de editores voluntarios conformado por Rose Mary Hernández, Damaris Scott, Javier Chavéz, Dulmar Pérez, Juan Echenique, Jesús Rivas, Hayle Avilan, Madelis Huizi, Keyla Cañizales, Nelly Blanco, Jesús Campos quienes hacen posible que día día, hora a hora, Otras Voces en Educación sea el sitio web no gubernamental especializado en educación más visitado a nivel mundial.

Ha sido un año de aprendizajes colectivos en la escuela-taller comunicacional que es el portal Otras Voces en Educación. Trabajar el área comunicacional por parte de pedagogos implicó un aprendizaje y práctica transdisciplinaria, esfuerzo que hoy permite contar con una experiencia única en su género. Sin financiamiento y con trabajo voluntario. se divulgaron no solo las novedades educativas sino que el sitio web se convirtió en el punto de encuentro para quienes a nivel mundial defienden la educación pública y enfrentan al neoliberalismo educativo.

Hasta la fecha Otras Voces en Educación cuenta con seis millones quinientas mil visitas (6.500.000), con un promedio de veinticinco mil lecturas diarias. En OVE se han publicado 10087 noticias (más de una por hora), 4260 documentos (un promedio de 12 diarios), 3986 artículos de opinión educativa (un promedio de 11 diarios), 808 entrevistas a destacados educadores y decisores de todo el mundo (casi un promedio de tres por día), 157 reseñas de películas (una cada dos días). En total casi 20.000 contenidos en un año. OVE es visitada desde los cinco continentes. Además, el portal Otras Voces en Educación es el más importante repositorio mundial de informaciones sobre las reformas educativas desarrolladas en el año 2016. Invitamos a seguir visitando el portal educativo mundial en su sitio web; http://www.otrasvoceseneducacion.org

Los interesados en colaborar con esta iniciativa de comunicación educativa mundial pueden comunicarse con el equipo de OVE a través del correo contacto@otrasvoceseneducacion.org, seguirlos en su twiter @ovemundo o en su facebook: Otras Voces en educación

Comparte este contenido:
Page 94 of 112
1 92 93 94 95 96 112