Comprendiendo el valor de los aranceles de educación superior en Chile

Por: Raul Figueroa Salas

El nivel de aranceles es sólo una consecuencia del tipo de financiamiento elegido por cada país, y por tanto no es posible, a partir de ellos, sacar conclusiones respecto del costo de la educación superior ni del pago real desembolsado por los estudiantes y sus familias.

La semana pasada se dio a conocer el informe que elabora anualmente la OCDE, “Education at a glance”, el cual mostró, entre muchas otras cosas, que Chile tiene los aranceles más caros en carreras universitarias de pregrado, lo que ha generado diversas reacciones al respecto, muchas de las cuales están basadas en conclusiones equívocas. Para tener mayor claridad del panorama, es importante contextualizar los datos y analizar con más detalle la información presentada en el informe.

En primer lugar, es especialmente relevante tener en cuenta que, en términos de costos, proveer educación superior es relativamente similar en todos los países. Las diferencias están en cómo ese costo se financia y si el financiamiento fiscal que predomina es a la oferta (instituciones) o a la demanda (estudiantes). Cuando un país financia principalmente a la oferta, es probable que no existan aranceles, o bien que sean comparativamente bajos, debido a que los recursos son transferidos directamente a las instituciones de educación superior. Por el contrario, cuando el financiamiento fiscal va dirigido a la demanda, como es el caso de Chile, las instituciones fijan aranceles, pero al estar los recursos fiscales dirigidos a ayudar a los estudiantes a cubrir al menos una parte de este costo, el arancel que realmente pagan es normalmente significativamente menor al que se publica.

Así, por ejemplo, dos países (A y B) podrían presentar el mismo costo para impartir una carrera; el país A otorga financiamiento a la oferta, por ende, sus aranceles son muy bajos, así como el pago que realizan efectivamente sus estudiantes. Por otro lado, el país B otorga financiamiento a la demanda, por ende, tiene aranceles altos, pero con la entrega de ayudas estudiantiles, sus estudiantes pagan un valor muy inferior, similar a los que pagan aquellos pertenecientes al país A. Este caso deja en evidencia que el nivel de aranceles es sólo una consecuencia del tipo de financiamiento elegido por cada país, y por tanto no es posible, a partir de ellos, sacar conclusiones respecto del costo de la educación superior ni del pago real desembolsado por los estudiantes y sus familias.

En un sistema donde predomina el financiamiento a la demanda, como en Chile, los estudiantes de pregrado reciben subsidios fiscales, es decir, becas y créditos. De esta forma, el valor que deben pagar puede llegar a estar muy por debajo del arancel que es cobrado por las instituciones. En lo concreto, en Chile, el arancel completo sólo es pagado por aquellos pertenecientes a los tres deciles de mayores ingresos. Lo anterior, constata que uno de los principales beneficios de un sistema de financiamiento a la demanda, es que permite focalizar el gasto en los estudiantes más vulnerables. Siempre que se matriculen en instituciones acreditadas, el arancel que finalmente pagan los estudiantes en Chile depende de su desempeño académico y/o de su situación socioeconómica.

Un sistema de financiamiento que tiene Chile reconoce el valor de la diversidad y promueve la capacidad de elección de los estudiantes. Por lo tanto, el esfuerzo de la política pública debe estar en cómo mejorar el sistema en ese contexto. La gratuidad universal que se pretende instalar exige necesariamente la fijación de aranceles por el Estado, lo que incorpora distorsiones en el sistema que limitan la calidad de la educación superior, altera la autonomía de las instituciones y tiende a homogeneizar los proyectos educativos.

Por otro lado, para el presente análisis, es importante tener en cuenta que Chile presenta el premio salarial más elevado de los países de la OCDE, con un valor de 237%. Es decir, quienes cursan una carrera de pregrado, recibirán un sueldo 2,37 veces superior a quienes solo egresan de cuarto medio. Si bien se trata de un promedio, y hay variabilidad a nivel de programas, este dato es importante a la hora de analizar los costos que los estudiantes deben incurrir para ingresar a la educación superior, pues entrega una señal importante de que cuando los egresados ingresen al mundo laboral estarán, por ejemplo, en condiciones de retribuir un crédito contingente a su ingreso.

La discusión debiese apuntar hacia equiparar los beneficios de los estudiantes de un mismo nivel de vulnerabilidad, pues aquellos que se matriculan en instituciones universitarias y pertenecientes al CRUCH acceden a becas y créditos muy superiores al resto de los estudiantes. Corregir esas discriminaciones arbitrarias debería ser el foco de un sistema de subsidio a la demanda como el chileno.

Fuente:http://ellibero.cl/opinion/comprendiendo-el-valor-de-los-aranceles-de-educacion-superior-en-chile/

Comparte este contenido:

Universidades públicas chilenas tienen el segundo arancel más caro de los países OCDE

América del sur/Chile/16 Septiembre 2017/Fuente: T13

Así lo indica el estudio «Education at a glance 2017», publicado hoy por la OCDE. En el caso de las instituciones privadas, las chilenas se ubican en el cuarto lugar del bloque.

Las universidades públicas chilenas se ubican en el segundo lugar de aranceles más altos de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), según indica el estudio «Education at a glance 2017», publicado hoy por el organismo internacional.

Según indica el documento, «Chile fue el único país de la OCDE con datos disponibles en los que las tasas de arancel para los estudiantes nacionales con títulos de licenciatura o equivalente eran más altas en las instituciones públicas (US$ 7.654) que en las privadas (US$ 7.156)«.

En tanto, agrega que en el país, las instituciones públicas «cobran la segunda cuota más alta en la OCDE después de Estados Unidos (US$ 8.202)», lo que contrasta con un tercio de los países de la OCDE en los que los estudiantes no pagan por estudiar títulos de licenciatura en instituciones públicas.

El estudio también destaca que la mayoría de los adultos en Chile cuentan con educación media completa, sin embargo, pone acento en que todavía son muy pocos los que acceden a la educación superior.

«En 2015, el 13% de los jóvenes de 25 a 64 años tenía una licenciatura o un título equivalente, en comparación con el 16% en promedio en la OCDE. Esta proporción desciende al 1% para la maestría, doctorado o equivalente, lo que es considerablemente inferior al promedio de la OCDE del 12%. La proporción de adultos jóvenes con título en educación superior es mayor al 30%, pero sigue siendo significativamente inferior a la media de la OCDE del 42%», puntualiza el documento.

Fuente: http://www.t13.cl/noticia/nacional/universidades-publicas-chilenas-tienen-segundo-arancel-mas-caro-paises-ocde

Comparte este contenido:

Finlandia: College studies costs a student EUR 2500

Finlandia / 01 de febrero de 2017 / Fuente: http://www.finlandtimes.fi/

Attending upper secondary school costs a single student more than 2,500 euros, reported the Finnish language daily Savon Sanomat.

The sum is based on calculations made by the Suomen Lukiolaisten Liitto (The Union of Finnish Upper Secondary School Students) this autumn.

According to the union, study materials costs about 2,000 euros during the period a student is enrolled in a school.

The calculation took into account the cost of a laptop computer, among other things. Possible commuting to school or housing expenses were not taken into account.

Students enrolled in upper secondary schools have to buy learning materials in accordance with a new curriculum that came into force this autumn.

Students may also be compelled to acquire own devices such as a laptop. According to the union, study materials should be free of charge and should be the responsibility of the education provider.

Fuente noticia: http://www.finlandtimes.fi/education/2016/11/16/31567/College-studies-costs-a-student-EUR-2500

Comparte este contenido:

“Dijimos basta y aprendimos a defender un derecho: educación pública y gratuita”

Lograron que la universidad deje de cobrarles por estudiar. Ahora siguen adelante contra el cierre de la carrera. Bruno Palchetti cuenta cómo ganaron el primer round a favor de la educación pública.

América del Sur/Argentina/ UNCUYO/ laizquierdadiario/ Laura Torrente

Bruno es estudiante de la Licenciatura en Higiene y Seguridad que la UNCuyo dicta en la Facultad de Ciencias Médicas. Un día como cualquier otro, él y sus compañeros se hicieron una pregunta “¿por qué pagamos $1900 por mes para estudiar en la universidad pública?” Buscaron respuestas pero, luego de varios meses de golpear puertas, estaban en el mismo lugar. La facultad no tenía explicaciones para dar.

Los estudiantes no bajaron los brazos y decidieron revelar esta situación. Publicaron su denuncia en la Izquierda Diario. Tres años de una privatización encubierta en la universidad pública y gratuita. Se organizaron, buscaron apoyo y recibieron la solidaridad que los mantuvo firmes en su reclamo. Y las autoridades finalmente se pronunciaron: “De ninguna manera se cobra un arancel para los estudios, ya que estos están claramente prohibidos para los estudios de grado por la legislación universitaria” se apuró a firmar el Decano de la facultad cuando la campaña trascendió.

Bruno cuenta cómo fue esta experiencia donde se demostró que los estudiantes tenían razón y cuál es la pelea que sigue. Una voz necesaria, luego de conocer que el rector radical de la UNCuyo, Daniel Pizzi, anunciara que hay carreras que deberían cerrarse, destacando el modelo educativo neoliberal chileno. La historia se repite y la consigna se vuelve concreta: la educación pública se defiende todos los días.

¿Cuándo surge la inquietud ante el pago del arancel?

Empecé a estudiar en 2015 y al principio todo se desarrollaba de forma normal. En noviembre de ese año comienzan a surgir algunas dudas en el curso, a partir de la sanción de la ley 27.204. Nos empezamos a preguntar si la Licenciatura que estudiamos estaba contemplada en esta ley, que prohíbe explícitamente cualquier arancelamiento en las carreras de grado. Nosotros pagamos desde el principio y no teníamos muy claro si pertenecíamos a una oferta educativa de la UNCuyo, o si dependíamos de un ente privado, nos faltaba información.

A partir de ahí nos pusimos a averiguar y corroboramos en la página de la universidad que nuestra carrera es parte de la oferta educativa creada por la facultad de Ciencias Médicas. Fuimos a ver la ordenanza de creación de la carrera y ahí detectamos la irregularidad con respecto al pago que veníamos haciendo.

¿Qué medidas tomaron inicialmente?

En el mes de marzo de este año redactamos una nota y la ingresamos en mesa de entrada del decanato, planteando un reclamo por la condición del aporte “solidario y voluntario” de la carrera que figuraba para los estudiantes.

Estuvimos sin respuesta hasta que en abril fuimos a rendir un final y cuando estábamos listos para empezar el examen, entró al aula un secretario de la carrera con un listado, nos llamó uno por uno por apellido y nos dijo que no podíamos rendir porque no teníamos la cuota al día. “O pasan por la oficina de FAMA (Facultad de Medicina, Asesoramiento y Servicio) a regularizar la situación o no rinden”, fue la explicación. La bronca fue enorme por la forma en la que se dirigieron a nosotros y porque nos quitaban la oportunidad de rendir una materia. De unos 40 estudiantes que estábamos en el curso nos sacaron a unos 20 compañeros. Yo estaba sin laburo en ese momento y varios estudiantes tenían problemas económicos.

Fuimos a ver qué había pasado con la nota que elevamos en marzo al área de Asuntos Legales y empezó un trajín de idas y vueltas. Nos decían que volvamos en una semana, que no habían leído la nota. Luego nos llega un mail desde el sector administrativo de la carrera donde nos invitan a escribir una nueva nota, para explicar la situación de cada uno, y así poder seguir rindiendo. Finalmente tuvimos que pagar una cuota para poder rendir.

Luego vinieron meses de mucha insistencia con mis compañeros, pasando por todas las oficinas de la facultad, pero nadie nos daba una explicación, nadie nos respondía porqué estábamos pagando para estudiar. Cuando volvimos del receso invernal me informan que la nota que elevamos en marzo nunca había sido recibida en la secretaría, que debía respondernos. A esa altura la situación ya era insostenible, nos estaban tomando el pelo.

¿Cómo decidieron seguir?

En ese momento me puse en contacto con un estudiante de la agrupación la Izquierda al Frente de la facultad de Ciencias Médicas, que puso a nuestra disposición La Izquierda Diario para que hagamos la denuncia. Era tanta la impotencia que queríamos hacer pública esta situación. Al otro día que se publicó la denuncia en La Izquierda Diario se comunicó conmigo una periodista de otro diario para hacer una nota y la repercusión aumentó. Desde entonces todo fue muy rápido.

Pusimos en pie la campaña #AbajoElArancel, se difundió la denuncia y empezamos a organizarnos. Logramos el apoyo de centros de estudiantes, de la Federación Universitaria de Cuyo, hasta el Senado se pronunció a favor nuestro. Se demostró que nuestro reclamo era y es más que legítimo.

Días después las autoridades de la facultad nos convocaron a una reunión en la que se comprometieron a dejar de cobrar el arancel. Reconocieron nuestro reclamo y tuvieron que retroceder. Para nosotros fue una satisfacción muy grande, un primer logro.

¿Qué conclusiones sacan luego de esta primera etapa?

La experiencia de organización que hicimos fue muy importante. Partimos de la vulneración de un derecho individual, pero cuando vimos que se trataba de un problema colectivo fuimos tomando mayor conciencia. Dijimos basta y aprendimos a defender un derecho, el de la educación pública y gratuita. Creo que los derechos que están ganados hay que defenderlos. Muchas veces los reclamos duermen en las instituciones, por eso hay que hacerlos públicos, sacarlos y generar debate. Uno ya está convencido de su reclamo, pero cuando se manifiesta, toma magnitud. Hay que involucrarse y buscar apoyos y ahí se encuentra a otros que están dando las mismas peleas.

¿Qué sigue después de este logro?

Cuando la campaña contra el arancel se visibilizó las autoridades respondieron rápido. En la reunión a la que nos citaron, además de informarnos de la baja del arancel, nos explicaron que la carrera nunca contó con presupuesto y que no podían garantizar nuevas inscripciones el año que viene, por lo tanto aclararon que es probable que la cierren. Allí escuchamos que la gestión anterior fue irresponsable por abrir la carrera sin presupuesto. Pero la herencia tiene un límite, la gestión actual mantuvo durante años esta situación y de eso deben hacerse cargo. La UNCuyo es pública y gratuita y a las autoridades les corresponde garantizarlo. Por eso ahora los estudiantes de la Licenciatura de Seguridad e Higiene queremos seguir peleando por esto. Para nosotros es importante que la carrera siga.

¿Cuáles son los próximos pasos para defender la continuidad de la carrera?

Si bien el Estado debe ser el principal garante de la continuidad de la carrera, nosotros, como colectivo de estudiantes, somos actores fundamentales de este reclamo y tenemos que hacer uso de todas las herramientas y vías: institucionales, legales, mediáticas y colectivas. Queremos la continuidad de la licenciatura porque es nuestro derecho y que se le asigne un presupuesto genuino para contar con nuevas inscripciones los años venideros. De no garantizarse la carrera, se estaría sentando un grave precedente de avance sobre la universidad pública. Por eso, invitamos a todos a la asamblea estudiantil que se realizara hoy jueves 8 de septiembre, a las 17hs, en la Facultad de Ciencias Médicas. Para seguir organizándonos y definir el curso de este reclamo. Estamos firmemente convencidos que la realidad que hoy vivimos es inaceptable e injusta pero también susceptible de cambio.

¿Querés agregar algo más?

Sí, quería contar que la misma denuncia que mande a La Izquierda Diario la mandé al diario Los Andes y todavía estoy esperando que me respondan. El diario nos sirvió como una herramienta, allí publicamos la denuncia inicial. La Izquierda Diario se involucró, tomo partido por nuestro reclamo. Esto rompe los esquemas habituales, donde los hechos son noticia una vez y después quedan en nada. Un medio al servicio de la información y la resolución de las causas, esa creo que debería ser la esencia de los medios con este tipo de denuncias. Que no sólo informen para captar público, sino que el medio sea una herramienta que le dé un seguimiento a la noticia y se involucre para llegar a una resolución final. La Izquierda Diario nos ha dado voz, pudimos romper la frontera de la facultad y nuestra situación tomó la magnitud que realmente debía tomar. Encontrarnos con La Izquierda Diario fue muy fructífero para nuestro reclamo y estamos muy agradecidos por eso.

Comparte este contenido:

Argentina: La UNCuyo cobra $1900 de arancel para estudiar una carrera

América del Sur/ Argentina / 07 de agosto de 2016 / Por: Bruno Palchetti

 

Reproducimos denuncia de un estudiante de la Licenciatura en Higiene y Seguridad, de la Facultad de Cs. Médicas. Además, la universidad pública no permite rendir a quienes no tengan la cuota al día.

En mi condición de estudiante de la Licenciatura de Higiene y Seguridad que se dicta en la Facultad de Ciencias Médicas, perteneciente a la Universidad Nacional de Cuyo, es que escribo esta nota, con el objeto de hacer de público conocimiento la situación que estamos viviendo y padeciendo todas/os las/os estudiantes inscriptos en esta carrera.

Actualmente, nos encontramos en la obligación de tener que pagar una cuota mensual de $1900 para poder seguir llevando a cabo nuestros estudios. En caso de mora, además de que se generan intereses, la medida que adopta la institución es automáticamente la restricción de los permisos de exámenes, situación que tuvimos el desagrado de vivenciar a principios de año con varios compañeros/as en la cual nos vimos expulsados de una mesa por sostener una deuda con la institución.


Factura por $ 1950 emitida por la Facultad de Medicina – Asesoramiento y Servicios

Dicha restricción se torna un obstáculo para nosotros, los estudiantes, ya que hace peligrar la regularidad ya obtenida en las materias, pudiendo ocasionar el recursado de las mismas y todo el trastorno que de esto se desprende, porque cuesta ganas, esfuerzo, por sobretodo tiempo y aún más dinero.

Es curioso que a más de ocho meses de sancionada y publicada en el boletín oficial la LEY DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA DE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°27204 se nos siga exigiendo el pago de esta cuota. Ya que esta ley ordena, entre otras cosas, la incorporación del artículo 2 bis a la LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR vigente 24521. En este artículo se establece claramente que los estudios de grado en las instituciones de educación superior de gestión estatal son gratuitos e implican la prohibición de establecer sobre ellos cualquier tipo de arancel. Además de prohibir a las instituciones de la educación superior de gestión estatal suscribir acuerdos o convenios con otras instituciones nacionales e internacionales públicos o privados, que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización.

¿Es posible que una institución de prestigio como la UNCuyo no esté al corriente de esto? No lo creo, aun así la realidad es que asistimos a una oferta educativa en una institución pública con un funcionamiento y un arancel que por monto y manejo son más propios a los de una casa de estudios privada, aunque las leyes establezcan lo contrario.

Una partición del ITU (Instituto Tecnológico Universitario) funciona y regula la carrera desde una oficina ubicada en la Facultad de Ciencias Médicas mientras que la recaudación del dinero de los estudiantes se lleva a cabo en otra oficina de la misma facultad bajo el nombre de “FAMAS” Facultad de Medicina – Asesoramiento y Servicios, con la figura de “entidad civil sin fines de lucro.”

Bajo ninguna perspectiva el aporte por parte del alumnado puede considerarse solidario y voluntario cuando asciende a $1900 y es de carácter obligatorio, que además restringe un permiso de examen y devenga intereses por mora, más precisamente el 5% mensual

Movilizados por todo esto, fue que a principios de año, en conjunto con unos/as compañeros/as comenzamos a indagar en cómo se había concebido la carrera. Como bien se dice, quien busca encuentra. Digo esto, porque las irregularidades no tardaron en aparecer, más aun cuando dimos con la ordenanza 72/14 del Consejo Superior de la UNCuyo mediante el cual está aprobado el plan de estudios de este Ciclo de Licenciatura en Higiene y Seguridad. Según la ordenanza, más específicamente en el apartado “Recursos Financieros”, hace mención de que éste ciclo debe autofinanciarse en primer lugar por el financiamiento genuino que le corresponde al estado, en segundo lugar a través de fuentes de financiamiento diverso como ongs e institutos privados y en tercer y último lugar con el aporte SOLIDARIO Y VOLUNTARIO por parte de los inscriptos.

Precisamente ese apartado es el que atacamos y acatamos en nuestro reclamo, porque consideramos que bajo ninguna perspectiva el aporte por parte del alumnado puede considerarse solidario y voluntario cuando asciende a $1900 y es de carácter obligatorio, que además restringe un permiso de examen y devenga intereses por mora, más precisamente el 5% mensual.

Ante esta irregularidad, los estudiantes decidimos, por la vía institucional, elevar una nota al Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, el señor Pedro Eliseo Estevez, solicitando que se esclarezca este punto (…) 5 meses han pasado y lo único que hemos obtenido son mareos y dolores de cabeza

Ante esta irregularidad, los estudiantes decidimos, por la vía institucional, elevar una nota al Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, el señor Pedro Eliseo Estevez, solicitando que se esclarezca este punto en particular que nos afecta no solamente a los que ponemos en evidencia esto, sino a todo el alumnado inscripto en el ciclo antes mencionado.

La nota fue entregada en 1 de Marzo del corriente año y estamos a comienzos de Agosto y aún seguimos sin una respuesta. Ha sido una tarea ardua poder seguir el recorrido que ha hecho la nota a través de distintas secretarias y áreas de coordinación tanto del Rectorado Universitario como de la Facultad de Ciencias Médicas. Aproximadamente 5 meses han pasado y lo único que hemos obtenido son mareos y dolores de cabeza. Las distintas áreas y secretarías se pasan la pelota sin claridad y a destiempo, con excusas ingenuas y por poco infantiles.

Creemos que la falta de respuestas y la dilatación innecesaria de los tiempos ponen de alguna manera en evidencia la falta de claridad en el asunto, que existen complicidades e intereses particulares por encubrir y que nosotros, los estudiantes y nuestras aspiraciones, no son más que objeto de lucro sin escrúpulos.

Hemos decidido, mediante esta denuncia, darle el carácter de pública a esta situación porque entendemos que además del marco legal que legitima nuestro reclamo, el plan de estudios del Ciclo de Licenciatura de Higiene y Seguridad está concebido en su aprobación de una forma que no se condice en absoluto con la realidad y que además, se presenta como una figura académica engañosa en perjuicio de actuales estudiantes y futuros aspirantes.

Invito a todas/os las/os estudiantes de la licenciatura y tecnicatura en higiene y seguridad a realizar una asamblea estudiantil, para intercambiar, debatir y pensar entre todos/as como logramos poner un límite a esta situación, con un estandarte común: la defensa de la educación pública y gratuita.

Como diría un tal Bretch “¿Qué tiempos serán los que vivimos, que hay que defender lo obvio?

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com/La-UNCuyo-cobra-1900-de-arancel-para-estudiar-una-carrera

Comparte este contenido:

España. Educación congela las tasas universitarias para el próximo curso

Canarias/ Dalia Guerra/ 28/04/2016/La opinión

La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias prevé mantener para el próximo curso las tasas universitarias. Así lo afirmó ayer el director general de Universidades, Ciro Gutiérrez, tras reunirse con el Consejo de Estudiantes de las dos universidades Canarias, en la que también participaron el presidente del Gobierno autonómico, Fernando Clavijo, y la consejera de Educación, Soledad Monzón.

El próximo será el cuarto año consecutivo en el que el Ejecutivo autonómico conserve el precio de las matrículas universitarias después de que en el año 2012 el Ministerio de Educación fijara una subida del 40%. «El nivel de tasas es el más bajo que nos permite el Ministerio porque establece una horquilla en la que se tienen que mantener», aseguró el director general. Además, manifestó que los precios que existen en el Archipiélago «son unos de los más bajos de España».

El aumento de las tasas que se produjo hace cuatro años fue duramente criticado por los alumnos, que ayer en la reunión volvieron a demandar que los precios de las matrículas universitarias se equiparen a los que existían en 2010, una medida que está incluida en el manifiesto Vota por la Educación, que los alumnos promueven.

El portavoz del Consejo de Estudiantes de la Universidad de Las Palmas, Eliezer Santana, criticó que las universidades obliguen a sus estudiantes a adquirir un nivel B1 de inglés para terminar sus estudios. Por eso, proponen que se implante un programa de becas para que aquellos estudiantes que no puedan acceder a este nivel por falta de recursos económicos.

Por su parte, el portavoz de la Asociación Canarias de Estudiantes de la Universidad de La Laguna, Gabriel Villegas, denunció que se quisiera fomentar desde el Gobierno las titulaciones universitarias dependiendo de su demanda, algo que consideró que fustraría la vocación de los alumnos.

Aunque el director general de Universidades reconoció que muchos de los temas que les trasladaron los estudiantes en la reunión dependen de la autonomía universitaria, la Consejería se comprometió a trabajar conjuntamente con ellas para solventar algunos de estos problemas, como la normativa de progreso y permanencia que afecta a los universitarios de ambas instituciones educativas.

El director general de universidades aseguró que durante la reunión se trasladó a los estudiantes algunas mejoras que se habían realizado en el sistema de gestión de becas. «Somos la segunda comunidad que más dedica a becas en el territorio nacional y este año hemos tomado medidas para agilizar el pago de estas becas y aumentar el número de becarios», argumentó.

Gutiérrez también adelantó que el distrito único en Canarias dará sus primeros pasos a partir de junio, con la página web que preparara la Consejería de Educación. «Tendremos una única página para hacer la matrícula y la preinscripción en las dos universidades», afirmó.

En la reunión también se abordó la inserción de los estudiantes en el mercado laboral. Gutiérrez señaló que el Gobierno trabaja ya con las universidades en un programa de becas para que se pueda realizar prácticas en pequeñas empresas. «Los datos que tenemos es que muchos de esos titulados después se quedan porque la empresa reconoce su valía», afirmó.

AMEC denuncia la indefensión del alumnado de la ULL

La Asamblea del Movimiento Estudiantil Canario (AMEC) denuncia el caso de un alumno del Grado de Turismo de la Universidad de La Laguna (ULL) que, durante la revisión de un examen de la asignatura Antropología del Turismo, «no fue atendido de forma apropiada, por lo que el asunto derivó en una impugnación y posteriormente en un recurso de alzada». Un proceso que «lleva extendiéndose durante más de siete meses, sin solución aún, cuando lo normal sería resolverlo en mucho menos tiempo». Este asunto interminable resulta especialmente extenuante para el alumno, colocándole en una «situación de incertidumbre frente a su futuro académico».

El colectivo entiende que este es un caso de tantos y denuncia la indefensión del estudiantado de la Universidad de La Laguna (ULL) en los conflictos con el profesorado. La asamblea ha remitido un escrito al rector, Antonio Martinón, en el que denuncian que muchos de estos conflictos derivan en «acoso institucional». AMEC afirma que en demasiados casos, «un roce con el profesorado puede terminar derivando en un grave conflicto para los estudiantes implicados».

Fuente de la Noticia: http://www.laopinion.es/sociedad/2016/04/28/educacion-congela-tasas-universitarias-proximo/671643.html

Imagen: http://www.abc.es/Media/201405/08/tasas-universidad–644×362.jpg

Comparte este contenido: