Page 5 of 80
1 3 4 5 6 7 80

Argentina: La agenda electoral de la derecha en educación y el “modelo” mendocino

Por: Virginia Pescarmona Docente de Maipú 

Juntos por el Cambio, Unión por la Patria, al igual que los libertarios, se disputan en las campañas discursos vacíos sobre educación. La derecha habla del “modelo mendocino”. La realidad es que reivindican una combinación de niñeces y juventudes con crecientes necesidades insatisfechas, los salarios más bajos del país, ataque a las condiciones laborales, subejecución presupuestaria y cada vez más ajuste. Ante esto hay que construir una alternativa. #LevantáLaIzquierda por la educación pública.

Desde políticos en campaña hasta “especialistas” hablan de una “situación muy grave” en la educación. Una trágica confesión de una realidad desde hace décadas. Desde el Gobierno nacional y Unión por la Patria apuntan a la herencia macrista. Desde Juntos por el Cambio y los liberales apuntan contra el gobierno nacional, la llamada casta política y los sindicatos docentes. Pero también, y curiosamente, destacan el caso de Mendoza.

Todos y todas contra la educación pública

En medio de la campaña, aquel periodista que acusó a las maestras mendocinas de querer vivir “panza arriba”, le dio voz en la radio a la especialista Guillermina Tiramonti que disparó: “la escuela pública …es un lugar a donde van, hay contención y si aprende o no es problema secundario” y que no hay diferencias sustanciales entre los resultados de las evaluaciones de “calidad” entre las escuelas públicas y privadas. También cuestionó los métodos de enseñanza, la formación docente, “desprofesionalización docente”, la ingerencia del “sindicalismo” y que hay una relación entre la pobreza y la pelea por la calidad de la educación. Un catálogo de estereotipos y generalidades, como tanto gustan difundir los candidatos en TV.

El modelo “mendocino” ¿de qué?

La excepción mendocina presenta datos de la vergüenza. El modelo que levantan como ejemplo tiene una ecuación temeraria: los salarios docentes más bajos del país, el ataque al derecho a huelga con el ítem aulasubejecución presupuestaria con problemas muy graves de infraestructura, un laboratorio de negocios editoriales para la alfabetización inicial y una realidad de la niñez que da pavor.

Los datos del informe anual de la DEIE (Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas) sobre las Condiciones de Vida de la población en Mendoza, no solo revelan una situación crítica, sino que además preocupa pensar que son datos correspondientes al año 2022. Pasó sobre ellos más de 115% de inflación.

Tenemos una provincia rica, de grandes y exportadoras bodegas y regalías petroleras, con salarios por debajo de todos los promedios nacionales. El modelo mendocino incluye un 40,1% de la población que no alcanza a cubrir alguna de sus necesidades básicas y el 27,9 de los hogares mendocinos está bajo la línea de pobreza. La indigencia es de casi un 5%.

La situación de la niñez, en este contexto, debe preocupar. Hay un 4% de los hogares tiene al menos un componente de sus necesidades básicas insatisfechas en las zonas urbanas y el 8% en las rurales. Un 30% de las viviendas no tienen servicios de calidad (agua, cloacas, conexión de gas, etc) es decir que hay cientos de miles que, o no tienen baño o viven hacinados, o, directamente, los chicos no van a la escuela…6,3% recibe un plato de comida en comedores.
“Si se agrupan los niveles educativos de Preescolar/ Sin instrucción/ Primario incompleto y Primario completo/ Secundario incompleto, se observa que el 44,4% de la población de 15 años y más que vive en zonas urbanas no completó la educación obligatoria básica (secundaria completa) mientras que este porcentaje asciende a 67,7% en las zonas rurales”.

Toda la publicidad del éxito mendocino se basa en la medición de palabras por minuto que es capaz de leer un/a estudiante, pero los datos estadísticos son escalofriantes: en la población entre los 0 y 14 años se concentran altos índices de pobreza y particularmente de indigencia (34,2% y 35,3). Y todos los índices suben si solo se toma en consideración la población rural.

Y, en ese contexto la política del gobierno de Mendoza es el ajuste sobre las infancias. Tal como demuestra el informe de La Inversión Educativa en Argentina, su Heterogeneidad Geográfica y su Impacto Social del CIEC, Mendoza está entre las tres jurisdicciones del país que menos invierten en sus estudiantes: un 23% menos por debajo del promedio nacional. “Mendoza en el 2021 destinó $118.600 por estudiante, compartiendo el podio de las provincias que menos invierten en su educación con Tucumán ($116.700) y Santiago del Estero ($103.900)”.

Te puede interesar: Los números del ajuste en la Educación

Pero luego se sorprenden y ensayan explicaciones cuando fallan sus propios mecanismos. En las pruebas Aprender del 2022, en el que se midieron los rendimientos de estudiantes de 5to años de la secundaria. fue la provincia que más bajó en lengua y matemática desde 2019 a la fecha. Fue la única provincia que bajó más de 10 puntos.

Desde la DGE salieron en los medios a dar una explicación, diciendo que el problema no era el rendimiento si no que había aumentado la matrícula de estudiantes que llega al último año. Pero el mismo informe del CIEC explica que “los resultados del 2022 nos dicen que 3 de cada 10 niñes tienen un nivel básico o por debajo del básico en Lengua, 4 de 10 un nivel satisfactorio y 3 de 10 un nivel avanzado”.

Entonces hablan de educación “modelo”, escondiendo las realidades y sobre la base de una pobreza infantil creciente. La mayoría de los chicos menores de 14 años vive en hogares pobres, lo cual muestra la hipoteca social que hay hoy por hoy en la Argentina. Niñeces y juventudes mal alimentadas, con privaciones de todo tipo, en materia de salud y educación. Es una realidad innegable que incluso quienes logran egresar, lo hacen con problemas serios de comprensión lectora y dificultades con la escritura. Las voces de la derecha, en todo su espectro, acusan a la escuela, a docentes y las familias como responsables. Pero si los chicos y las chicas no leen, ¿dónde poner las culpas? Un eterno debate, sin nuevas fórmulas. ¿Y si alguna vez se escuchara a los verdaderos protagonistas? Hace rato vienen con los ataques y la cruzada.

No se discuten las causas profundas de la deserción masiva, las condiciones de vulnerabilidad de los y las estudiantes, las consecuencias de años desinversión. De todo esto parece que de eso mejor no hablar. Porque ahí, hay acuerdo general que lo que se tiene que imponer es ajuste.

¿Quién sostiene la educación pública?

Las escuelas están siendo sostenidas por los aportes de la comunidad a través de sus cooperadoras, cobro de inscripciones, de certificados, cajas chicas, rifas, ferias de plato, etc. Celadores y celadoras asumen tareas de infraestructura sobre todo en los arreglos cotidianos. Frente a la realidad, más que desparramar culpas sobre quienes sostienen día a día las escuelas, hay que dar vueltas las prioridades con un programa contra el ajuste del FMI y a favor de la educación pública.

Levantá la izquierda por la educación pública

Desde el PTS en el Frente de Izquierda Unidad venimos difundiendo una serie de medidas y un programa para defender y transformar la educación de Mendoza. A nivel nacional junto a Myriam Bregman y Nicolás del Caño. En Mendoza, junto a Lautaro Jiménez y Noelia Barbeito, que son docentes y candidatos a Gobernador y vice gobernadora. También Laura EspecheEsteban Rodríguez y decenas de compañeros y compañeras trabajadores de la educación que integran las listas a legisladores. No hablamos detrás de un escritorio o un micrófono de un medio con pauta, estamos en las escuelas y sabemos de qué se trata. Desde ese lugar proponemos, no solo cuestionar la realidad de la educación que nos preocupa y ocupa cada día sino verdaderamente dar vuelta las prioridades y conquistar más y mejor educación.

Nuestras propuestas las podés ver ACÁ.

Decimos, en primer lugar, que el estado ni siquiera cumple con la ley: exigimos el cumplimiento pleno de destinar el 35% del Presupuesto Provincial a la Educación establecido constitucionalmente, revirtiendo el desfinanciamiento educativo de los gobiernos nacional y provincial. Aumento del Presupuesto en base a una escala progresiva de impuestos sobre las grandes fortunas y las regalías de los recursos provinciales estratégicos. Sin presupuesto todo es demagogia, farsa o discurso de campaña. Sus inventos, experimentos y reformas fracasan una y otra vez.

En un país donde 2 de cada 3 niños y niñas son pobres, y los datos de Mendoza están por encima del promedio, es imposible pensar una educación de calidad. El desarrollo intelectual precisa de la satisfacción de necesidades básicas, y es lo que más se está degradando, pero también de libros, planes de cultura, acceso a herramientas tecnológicas, bibliotecas, edificios en condiciones, maestras que puedan acceder a satisfacer sus necesidades, a la capacitación, a la cultura. La realidad de la niñez y las juventudes no soporta más ajuste, ni de este ni del gobierno que venga. Levantemos la izquierda como opción a los políticos del ajuste, que atacan la educación pública. organicemonos para defender la educación pública y pelear por plata para educación, no para el FMI.

https://www.laizquierdadiario.com/La-agenda-electoral-de-la-derecha-en-educacion-y-el-modelo-mendocino

Comparte este contenido:

Vouchers educativos: cómo funciona el sistema que propone Milei para reemplazar «la educación gratuita y obligatoria»

El precandidato a presidente por La Libertad Avanza presentó su política en materia de educación, imitando el programa que tiene Chile y otros pocos países del mundo.

«Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar», afirmó en abril el precandidato presidencial por La Libertad Avanza, Javier MileiSu programa educativo en caso de ser electo generó polémica, ya que indicó que eliminaría la obligatoriedad y la gratuidad del sistema educativo actual. En su lugar, propuso usar unos «vouchers», medida que está siendo utilizada por algunos países, como Chile.

«El sistema de la obligación no funciona. Si querés estudiar, vas a tener un voucher y vas a poder estudiar. El tema de la obligatoriedad es querer controlar a los seres humanos e imponer tu patrón moral. El que quiera estudiar, estudia, pero obligar no me gusta», había expresado el libertario.

Y agregó: «¿El sistema como está ahora funciona bien? El 60% de los chicos de 10 años no lee ni entiende un texto y en Matemática estamos peor. En las pruebas PISA estamos pésimo y nos echaron por fraguar la muestra. Aún así dio mal».

Para el diputado, la manera de resolver la problemática educacional es a través de un sistema de vouchers. Esta propuesta se trata de implementar una lógica de mercado en el sistema educativo, a partir de la cual la educación es vista como un bien y se busca financiar la demanda (los alumnos) en lugar de la oferta (las escuelas).

Bajo esta premisa, son los estudiantes los que reciben el dinero destinado a la educación y recaudado por el Estado a través de impuestos. El presupuesto total se divide entre los niños en edad escolar, determinando así el valor de cada cheque escolar. Las familias reciben estos vouchers con el objetivo de decidir cuál es la mejor institución para enviar a los menores.

Javier Milei 20230416
Ante la controversia que generó su propuesta, Milei aseguró que «a nadie le va a faltar la educación que tiene».

A través de esta lógica de mercado, los colegios tendrán que competir entre sí para «atraer» a la mayor cantidad de alumnos posibles. Siguiendo esa línea de pensamiento, se cree que las escuelas se esforzarán para conseguir destacarse con respecto a la «competencia».

«La educación es un desastre y el país un baño de sangre. Hay un Estado fallido que todo lo que hace lo hace mal. Las instituciones tiene que competir y ser buenas. Vas a tener educación pública y educación privada. La diferencia es que no vas a ser rehén del adoctrinamiento del Estado», manifestó al respecto el precandidato libertario.

«En el mundo ideal, vos podés tener un sistema de vouchersvos estudiás y te doy los vouchers«, expresó Milei. Y agregó: «Yo te lleno una tarjeta para que vos pagues la institución a la que quieras ir. Podés ir a una de gestión estatal o privada. Elegís la que te de la gana«.

El origen de los «vouchers educativos» y su impacto en países que los adoptaron

Este sistema educativo fue propuesto durante la década de los sesenta por el economista Milton Friedman como una alternativa liberal a partir de la cual se favorecería la elección de cada padre sobre la educación de sus hijos. Con el paso del tiempo, distintos países implementaron esta medida con resultados variados. Algunos de ellos son Chile, Nueva Zelanda, Dinamarca y Suecia.

En el caso del país sudamericano, los resultados en las pruebas internacionales lo posicionan como líder en la región, aunque eso no es indicador de que la mejora en materia educativa sea producto del sistema de cheques escolares. En cuanto a Suecia, ejemplo que en el pasado Milei usó para asegurar que «esto funciona», entre 2003 y el 2012 fue obteniendo peores resultados a medida que pasaban los años. Sin embargo, en la última edición de los PISA estuvo entre los diez Estados mejor situados y en el top cinco de Europa.

Esta no es la primera vez que el funcionario libertario propone un sistema de vouchers en lugar del modelo educativo actual. En ese sentido, en 2021 ya había criticado la situación de la Argentina en materia de educación, ante lo que destacó la alternativa de los cheques escolares.

«Todas (las escuelas) van a ser aranceladas, pero uno puede usar el voucher para ir a la que uno quiera, estatal o privada. Y en el proceso, todas las instituciones van a tener que competir y eso genera un mejor servicio», mencionó en aquella oportunidad. Además, explicó que «la sociedad decide que haya Estado, entonces se recauda el dinero para financiar la educación de todos, y ahí cada uno recibe un voucher, y con ese voucher decide libremente en qué institución estudiar».

MB / ED

https://www.perfil.com/noticias/politica/vouchers-educativos-como-funciona-sistema-propone-javier-milei-para-suplantar-educacion-gratuita-y-obligatoria.phtml

Comparte este contenido:

Argentina: El cambio en educación atrasa

Por: Darío Balvidares 

Como se ha hecho una costumbre el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires transforma en “buena noticia”, todo lo que encubre una reforma que conculca derechos, además de hacer campaña con sus “logros”.

Lamentablemente, nada de lo que el gobierno de la Ciudad hace en materia de política educativa está reñido con la Ley de Educación Nacional (LEN) sancionada en 2006 (Filmus/Kirchner), lo que evidencia el carácter neoliberal que la propia ley conserva en su espíritu heredado de la derogada Ley Federal de Educación engendrada en 1996 durante el gobierno de Carlos Menen, que culminó la obra comenzada por el dictador genocida, Jorge Rafael Videla, en cuanto a la fragmentación del sistema y su consecuente desnacionalización del sistema educativo, cosa que nunca fue reparada, en todo caso el estallido del sistema educativo se enmascaró en el siempre balbuceante “federalismo”.

Entre las consecuencias, la que sobresale es la que demuestra que la premisa constitucional y otrora estatutaria, a igual trabajo, igual remuneración, es un magnífico enunciado histórico para un eventual museo lingüístico. Tampoco “fue magia”, en la medida en que las “recomendaciones” de los organismos internacionales se tomaban como mandatos por la sujeción a los créditos contraídos para la realización de la inevitable “transformación” educativa con miras a cumplir la entelequia de las llamadas “demandas” del siglo XXI. Primero como los Objetivos del Milenio, luego los Objetivos 2015, más tarde las Metas 2021 y ahora los que se anuncian en la Agenda 2030, a las que Argentina adhiere más allá del signo político que gobierne o haya gobernado. La derecha neoliberal copiando al pie de la letra las “recomendaciones”; los progresismos (casi neoliberales) cambiando un par de tonos al plagio, pero plagio al fin. ¡Todos juntos cantan la misma canción!

Valgan las líneas anteriores para refrescar en lxs lectorxs que el cambio de paradigma educativo que se encubre en reforma, tiene como ejes principales: 1) el debilitamiento sindical hasta lograr su desaparición o anexión como escudo de contención de las luchas laborales impulsadas por las bases. 2) la ampliación del mercado educativo, como lo vemos en el proceso de endoprivatización creciente, con fundaciones, universidades privadas, empresas y ong participando activamente del gobierno de la educación en las áreas de decisión, de diseño político, curriculares y de capacitación; además de otras áreas tercerizadas, como mantenimiento, en algunas jurisdicciones, como CABA, por ejemplo. 3) la performatividad económica de lxs estudiantes como finalidad última para complacer los intereses del mercado empresarial.

El real desfinanciamiento de la educación con respecto a la asignación de recursos públicos es una de las muestras de los puntos de encuentro de los signos políticos del establishment, aparentemente en pugna, más allá de los discursos. Prueba de ello es unestudio realizado por Argentinos por la Educación (fundación creada por ceos empresariales con inclinación fuertemente neoliberal) que muestran las jurisdicciones que menor presupuesto asignaron a educación en 2021respecto de sus presupuestos totales, y fueron, CABA (16.7%) y Santa Cruz (17.6%).

Por otra parte, también fue CABA una de las jurisdicciones que, según el informe, disminuyó la participación del presupuesto en educación entre 2004 y 2021 en 8.8 puntos porcentuales, al igual que Mendoza en el mismo período, con una merma presupuestaria de 7.3%. CABA, también es una de las jurisdicciones que menos destinan de su presupuesto educativo, al pago de salarios, sólo el 69%.

Es con este telón de fondo que el ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires envía, en estos días previos a las elecciones, una “carta” a las familias de los estudiantes, mostrando los “logros” gubernamentales con mecanismos discursivos que encubren los verdaderos fines reformistas de vulneración de derechos y desposesión pública.

Tras un edulcorado primer párrafo, donde se le atribuye “el rol fundamental…” a la docencia “con su tarea diaria”; el segundo párrafo esgrime, claramente, “las posibilidades de desarrollo profesional…”, para “una formación permanente de calidad y reconocimiento salarial por esa formación…”.

Luego manifiestan esos “logros” en cuatro puntos, la creación de la Universidad de la Ciudad (antes UniCABA); la mayor carga horaria para “la capacitación docente”; la reforma del Estatuto “después de 60 años” ; por último, los cambios en los incentivos “para el crecimiento profesional”.

Notaran lxs lectores que se hace mención a la Universidad de la Ciudad, pero se omite la formación docente en los 29 profesorados históricos, que el gobierno PRO deslegitima y pretende cerrar utilizando como caballo de Troya a la Universidad (PRO), como ha deslegitimado la ministra Soledad Acuña a lxs docentes, tratándolos de “fracasados”.

El punto de la capacitación docente, responde al negocio doctrinario de formar a la docencia lejos de la pedagogía crítica y sí en la pedagogía instrumental de la eficiencia, con cursos dados por fundaciones o capacitadores formados en universidades privadas.

Presentar como “logro” la reforma del Estatuto, que regula la actividad docente, “después de 60 años”, es uno de los objetivos de desposesión de derechos más buscado en relación con la asignación por antigüedad que declararon “obsoleta”. Entre otros tantos derechos vulnerados, como el derecho a huelga, penalizado con los descuentos; o el derecho por enfermedad, penalizado con la pérdida del otro caballito de Troya, el presentismo.

El controvertido “crecimiento profesional” docente en función del mérito es otro de los eslogan que encubre la meritocracia para establecer los incentivos por productividad, utilizando la lógica del mercado empresarial.

Sobre este tema, destacan en la carta a las familias “las nuevas medidas para seguir reconociendo la formación y el mérito” y entonces disponen “un nuevo reconocimiento salarial para directores y supervisores que se formen en gestión educativa…”

¿Y quién los va a formar, la fundación Varkey, que durante el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) fijó un convenio por el cual pagó 150.000 dólares mensuales (con contratos de 3 años en algunas jurisdicciones) o la Universidad Torcuato Di Tella?

También el folleto ministerial, alienta a docentes con título universitario, pagándoles incentivos diferenciales, vinculados a “Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemática (STEM), Lenguas Extranjeras y Educación e Inclusión Educativa”; así como extiende la información, comunicando a las familias la asignación de “un reconocimiento salarial extraordinario a todos aquellos docentes y directivos que, de manera ininterrumpida, asistieron todos los días a trabajar”.

Muy breve acotación, la primera es que no hay docentes, tanto han menospreciado y precarizado a la docencia que lxs jovenes no tienen la carreara como opción, y sobre todo, en CABA , por eso se recurre a universitarios. También faltan maestrxs, por eso habilitaron a estudiantes de los ultimos años de la carrera.

El folleto cierra con “Todas estas decisiones tienen un mismo objetivo: tener a los mejores profesionales enseñando en nuestras aulas. Porque de ellos depende el futuro de los estudiantes”, que no es más que la competencia entre docentes, el viejo sueño del viejo grupo Sophia: competencia entre docentes, competencia entres escuelas, salario por performance, escuelas asimiladas a los formatos de gerenciamiento empresarial.

Breve entrelíneas

Cuando decimos Grupo Fundación Sophia, decimos Horacio Rodríguez Larreta (fundador en 1993), María Eugenia Vidal, Gabriel Sánchez Zinny, Esteban Bullrich, Carolina Stanley, Soledad Acuña,Constanza Ortiz, entre tantxs otrxs. La ong perdió su personería jurídica en 2021, cuando hacía 15 años que no presentaba balances.

La reforma que se ostenta como un “logro” no es más que un refrito del proyecto “Hacia una escuela con mayor autonomía”, que el grupo Sophia había realizado en 1996 con la financiación del Banco de Boston (uno de los bancos fugadores de dólares en 2001).

Recuerdo que en ese mismo, 1996, publiqué un artículo (en colaboración) en la revista Novedades Educativas Nº 69 polemizando con el proyecto Sophia, en el que lxs docentes aparecen como los “responsables” del sistema educativo por ser los que consumen la mayor parte del “gasto”, entonces el proyecto proponía actuar sobre las condiciones de trabajo, reduciendo las remuneraciones de diversos modos y reformando el Estatuto docente. Sophia pretendía rebajar las asignaciones por antigüedad hasta un máximo del 60%; remover la estabilidad laboral (según Sophia era obsoleta); otra de las propuestas era minimizar el régimen de licencias (según Sophia era escandaloso).

Para que al Lectxr no le queden dudas, si bien el texto del proyecto original de Sophia no está digitalizado, sí hay una versión abreviada y aggiornada en el sitio del repositorio de la Universidad Católica Argentina (UCA).

¿No es curioso que un proyecto de reforma para la educación pública se encuentre añejando en una universidad privada? Pueden leerlo aquí. La UCA ha sido uno de los faros intelectuales en la interpretación de la reforma en favor de los intereses empresariales.

No son coincidencias, el proyecto exponía los mandatos internacionales sobre la educación, exponía la reforma en los términos de la Ley Federal de Educación de los tiempos del menemato.

Pregunta: ¿Por qué 27 años más tarde el proyecto Sophia se consolida?

La trastienda y los otros “logros”

Al principio de este artículo veíamos el informe de la ong Argentinos x Educación, la fundación que sintoniza ideoógicamente con Juntos por el Cambio. Pero, si bien, a pesar de la sintonía ideológica, números mediante, el informe Financiamiento Educativo Provincial no disimuló la disminusión sistemática de la inversión educativa que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires realiza año a año.

Aunque, para reforzar la idea y que no queden dudas sobre el desfinanciamiento continuo que realiza el Gobierno de la Ciudad sobre la Educación, sería importante agregar algunas consideraciones sobre elinforme de la (sub)ejecución presupuestaria del primer trimestre del corriente año, que no aparece en la “Carta” con los “logros” que el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires le envió a las familias.

Si vemos el presupuesto educativo de este año 2023 de la Ciudad, nos encontramos con que el total es de más de 362 mil millones de pesos y que deberían haberse ejecutado durante el primer trimestre más de 78 mil millones, sin embargo sólo se ejecutaron 70mil millones.

Pero, eso no es todo, de los 362 mil millones, 63 mil millones y medio son destinados a la Dirección General de Educación de Gestión privada, que en el primer trimestre deberían haberse liquidado 13.615.326.812 y se devengaron 13.585.421.317, casi la totalidad. ¡Eureka! (o eurUCA).

Lo cierto es que mientras la subejecución existe, es sólo para la llamada Gestión Pública. Ahora bién, ¿qué rubros son los afectados en el primer trimestre?

Asistencia Alimentaria y Acción Comunitaria con un presupuesto anual de casi 40 mil millones y medio y un presupuesto trimestral de más de 2.600 millones de los que solo se devengaron 1.000 millones, lo que parece demasido poco y la pregunta no es ¿dónde está el piloto? que sabemos quién es, sino ¿dónde fue el remanente no devengado?

Ya había habido irregularidades detectadas en elinforme de la Auditoría General de la Ciudad (AGC) en la Dirección General de Servicios a las Escuelas (DGSE) en 2022, en Asistencia Alimentaria Inicial y Primaria, en el que se detectan estas y otras tantas “desprolijidades” de las políticas públicas llevadas a cabo por el gobierno de la Ciudad en relación con el reclamo vinculado a las viandas.

Renglón seguido, aparece el Subsidio a las Cooperadoras Escolares, que en el año es de 474 millones y el estimado para ejecutar en el primer trimestre fue de 12.736.588 de los que se devengaron, 12.686.773, casi la totalidad, aunque como podemos apreciar siempre es menos.

Lo que realmente sorprende es el propio informe es lo presupuestado para Equipamiento Mobiliario, sobre un total anual vigente de 678 millones el devengado para el primer trimestre fue “0”.

Pero eso no es todo, el presupuesto anual de Infraestructura Escolar se estableció en 8.795 millones de pesos, el vigente es de 8.516, es decir, 279 millones menos que lo sancionado. Se definió que el el primer trimestre se invertirían 1.490 millones y medio, pero la realidad indica que solo se devengaron $915.982.176 .

Hay otro rubro, relacionado con el de infraestructura que es el de Mitigación de Riesgos y Ley de Escuelas Seguras, con un presupuesto anual de 1.355 millones, de los que en el primer trimestre deberían haberse devengado más de 170 millones, pero sólo fue de 42 millones.

Una más

Es absolutamente necesario proponer un contraste frente a la desposesión en curso y a la subejecución presupuestaria de facto.

Mientras que la cuestionada Asistencia Alimentaria fue subejecutrada con sólo 1000 millones de pesos, es decir, el 40% de lo presupuestado para el primer trimestre y el Subsidio a las Cooperadoras escolares fue de poco más de 12 millones sobre 474 presupuestados para el año y Mitigación de Riesgos en el 25% de lo que se debería haber ejecutado, la RESOLUCIÓN N.º 49/SSMAURB/23 , que tiene por objeto la inspección de veredas,asigna la suma de 2.246.912.850 depesosen el llamado a la licitación pública.

Y estamos hablando de la “inspección”, no de la obra necesaria para realizar o reparar las veredas, esa es la “eficiencia” del Jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, precandidato presidencial (Juntos por el Cambio), más preocupado por la inspección de baldosas que en “Con educación, hay futuro”, esalogan con el que finaliza la obsena “carta a las familias”.

Mientras esto ocurre, el ministerio de Educación de la Nación celebra junto al ministro de Economía y precandidato presidencial (Unión por la Patria), Sergio Massa, los créditos a 30 años del Banco Mundial para educación (por resultados).

Dos cuestiones son seguras; la primera, la línea política de la dependencia internacional en cuanto a educación va a continuar y se va a profundizar con Juntos por el Cambio o con Unión por la Patria. La segunda, ¡Es más fácil mentirle a la gente, que convencerla de que le están mintiendo! (adjudicado a Mark Twain) .

https://www.laizquierdadiario.com/El-cambio-en-educacion-atrasa

Comparte este contenido:

Argentina: Soledad Acuña propuso declarar la educación como «servicio esencial» para resolver los paros docentes

La ministra porteña aseguró, además, que los trabajadores “que paran no cobran” y que «los que no paran ganan más». El gremio ADEMyS le respondió: «Le mienten a la comunidad educativa».

Frente al paro convocado para este lunes por la Asociación de Docentes de Enseñanza Media y Superior (ADEMyS) de la Ciudad de Buenos Aires, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, reiteró su rechazo a la medida de fuerza y propuso como solución final «declarar la educación como servicio esencial».

Según un relevamiento que el Ministerio de Educación de la Ciudad realizó en 338 escuelas del distrito, la adhesión a la convocatoria de ADEMyS fue del 2%.

Pese a la baja participación en la huelga, la funcionaria del Gobierno porteño se mostró ofuscada por la nueva huelga docente en el inicio del segundo tramo del ciclo lectivo tras el receso invernal y enfatizó en una entrevista con radio La Red que “la educación, tanto como la salud, como el transporte, es un servicio que no puede parar». 

“Nosotros tenemos que declararla un servicio esencial, después garantizar que la escuela esté abierta, que los chicos puedan estar en la escuela, que haya alguna actividad pedagógica”, agregó Acuña, que cuestionó: «Es una señal como sociedad, también, ¿en qué momento la educación pensamos que no es un servicio esencial?».

Por otra parte, la ministra se refirió a que en la Ciudad, «los docentes que paran no cobran y los que no paran ganan más”.

“Los que hacen el esfuerzo, los que están todos los días en el aula con el cuerpo, el corazón y la mente, tienen un reconocimiento salarial extra”, añadió Acuña, que remarcó: “El que hace las cosas bien tiene que ser reconocido. No nos da todo lo mismo. Vamos por más trabajo y más educación para recuperar la Argentina del progreso”.

El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se expresó en el mismo sentido el pasado domingo. “No nos dan lo mismo los docentes que trabajan con esfuerzo y compromiso, que son la gran mayoría, que aquellos que no”, manifestó el precandidato a presidente de la Nación por Juntos por el Cambio (JxC) en sus redes sociales.

El Ministerio de Educación de la Ciudad destacó que los docentes que hayan trabajado del 1 de febrero al 30 de junio sin una sola falta, cobrarán este martes y por única vez un bono extraordinario de hasta 60 mil pesos, proporcional al cargo ejercido.

Para pagar este reconocimiento, el Gobierno porteño usará los fondos recaudados con el descuento realizado a los docentes que perdieron presentismo por adherirse a alguna medida de fuerza.

La respuesta del gremio

Desde ADEMyS rechazaron los dichos de Acuña y Rodríguez Larreta y respondieron mediante un comunicado: “Salieron en los medios a atacar a nuestro sindicato y le mienten a la comunidad educativa”.

“En modo campaña dicen ‘priorizar la educación’, sin embargo en las escuelas sabemos perfectamente del vaciamiento educativo, con una baja en el presupuesto de -8,8 puntos porcentuales comparado con el presupuesto anterior”, agregaron desde el sindicato docente.

Además, desde el gremio denunciaron la falta de vacantes, las malas condiciones edilicias de las escuelas, la baja calidad nutricional de la comida que reciben los alumnos, y remarcaron: “Su único interés es mandar a los estudiantes de 5to año a trabajar gratuitamente para grandes patronales”, en referencia a las llamadas prácticas educativas laborales impuestas para los estudiantes del último tramo de la Escuela Media en la ciudad de Buenos Aires.

“Nuestro salario, aún queda por debajo de la canasta de pobreza obligando a tener que trabajar dos o tres turnos para llegar a fin de mes, precarizando aún más nuestro trabajo y el proceso de enseñanza en la escuela. Motivos sobran, les molesta la lucha consecuente de ADEMyS”, aseguró la entidad gremial.

https://elcanciller.com/politica/soledad-acuna-propuso-declarar-la-educacion-como–servicio-esencial–para-resolver-los-paros-docentes_a64c7ed8eb74bb621382d786f

Comparte este contenido:

Argentina: Que no sea una tragedia anunciada. Por una Educación publica, gratuita y de calidad.

El gobierno no da brazo a torcer y mantiene un conflicto de cuatro meses con el sector docente, imponiendo un decreto con un 3% miserable que no llega a cubrir la canasta básica y ha llevado a tomar medidas totalmente arbitrarias contra los trabajadores, como descuentos en el sueldo de hasta 200 mil pesos.

Quiso remplazar a los docentes que estaban de paro para garantizar las clases, y sacó una medida judicial para declarar el paro ilegal y obligar a los docentes a retornar a las aulas.

Si uno no está involucrado en el conflicto docente, pareciera que la prioridad para Alicia es que los niños puedan tener una buena educación, e incluso ella  en sus discurso siempre lo menciona, pero del dicho al hecho hay un largo trecho y el personal auxiliar de educación lo sabe bien, porque a lo largo de estos meses tuvimos  que trabajar sin agua, sin calefacción, con desborde de cloacas y hasta corriendo el riesgo que  se caigan los techos.

La Unidad Ejecutora que hace los mantenimientos en las escuelas, denunciaron la falta de insumos y ropa para hacer sus tareas. En estas condiciones trabajamos, donde no se respetan los artículo 123, 124 y 125 del CCT. Esto es así porque la conducción de ATE no hace nada para que los trabajadores dejen de trabajar bajo esas condiciones. No solo ha aceptado salario de miseria, también le sirve de garante a la patronal, manteniéndonos inmóviles y desorganizados a pesar que ya tendríamos que sentarnos a discutir un aumento salarial, porque la inflación está pulverizando nuestro poder adquisitivo.

Por eso desde la Lista Naranja más Independiente exigimos al sindicato de ATE  acercarse a los sectores de trabajo y llamar a asamblea para poner en pie un plan de lucha por el salario, por las condiciones de trabajo y por el pase a planta permanente de todos los precarizados.
Lista Naranja + independientes

https://lavanguardianoticias.com.ar/nota/47248/que-no-sea-una-tragedia-anunciada-por-una-educacion-publica-gratuita-y-de-calidad/

Comparte este contenido:

Hambre, desocupación… y elecciones con los mismos de siempre

Si votar sirviera para cambiar algo, ya estaría prohibido”. -Eduardo Galeano

En una fecha decisiva del calendario electoral en Argentina se confirmaron las alianzas vigentes. El panperonismo cambió de nombre -quizás una forma de disimular un fracaso-, mientras se cruzan durísimas acusaciones internas, al igual que en la coalición neoliberal Juntos por el Cambio.

Subsiste en el país una superestructura política que no termina de morir, alejada de la evolución del proceso político, mientras se calcula que la inflación anual rondará el 100 por ciento, y crecen la desocupación y la inseguridad alimentaria.

Si se anualiza la inflación de un 8,1% promedio de los dos últimos meses, la suba de precios en el año alcanzaría 155%. La tasa de interés de Banco Central, referencia para los plazos fijos, está en 155% anual.Quizás el factor que defina el escenario de los próximos meses es lo que se acuerde o no con el FMI, con la esperanza de recibir dólares frescos y poder usarlos para intervenir en el mercado cambiario.

En la provincia de Jujuy, el gobierno a cargo del dirigente radical (opositor) Gerardo Morales desató una represión salvaje sobre los trabajadores y las comunidades que protestan contra una Reforma Constitucional a todas luces reaccionaria, que pretende legalizar la persecución a movimientos sociales en nombre una paz de cementerios y mantiene desde hace casi ocho años presos políticos, como es el caso de Milagro Sala.

En la Ciudad de Buenos Aires, el poder ejecutivo que comanda el candidato a presidente de Juntos por el Cambio, Horacio Rodríguez Larreta, desalojó violentamente a las mujeres de Casa Pringles, una experiencia feminista muy interesante. ¿Estos hechos anticipan los tiempos que vendrán en la Argentina?

 Las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) se realizarán el 13 de agosto. Todos los partidos que se presenten a ellas deberán obtener el 1,5 por ciento de los votos “válidamente emitidos” para poder acceder a las elecciones nacionales del 22 de octubre, en las que se definirá quién será el nuevo presidente y se renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

Desde los medios se insiste en una derechización del escenario electoral, alentada y sobreanalizada desde los medios, que no logra que la población pierda de vista  un trasfondo de crisis que no terminará con las elecciones ni el 10 de diciembre, cuando un nuevo gobierno, de cualquier signo, intente aplicar nuevos planes de ajuste.

Acorralados en sus propios mundos, el neoliberal Juntos por el Cambio y el oficialista Frente de Todos sobreviven la incertidumbre, fracturas, rompimientos y cambios de nombre de cara a los comicios generales de agosto. En pleno cierre de alianzas entre los partidos que competirán en las elecciones nacionales, el oficialismo panperonista -quizá para disimular su fracaso- dejará la denominación de Frente de Todos para llamarse Unión por la Patria.

Elegir el término “Patria” para la nueva denominación y centrar la prioridad en una nueva relación con el FMI que elimine los condicionamientos a la política económica  empezaron a definir el eje programático que planteó la vicepresidenta Cristina Kirchner. Las escaramuzas para ordenar la interna panperonista eran previsibles y peligrosas para la nueva alianza que se mueve en un camino finito de crítica al gobierno (¿propio?) y de tratar al mismo tiempo de no expulsarlo y contenerlo.

Por su parte, la principal coalición opositora confirmó que sostendrá la neoliberal Juntos por el Cambio como expresión de alianza, en medio de ríspidas negociaciones y definiciones respecto a su conformación final, demostración de un cuadro perfecto de crisis del regimen político del país.

Las primeras definiciones de la flamante coalición panperonista, que en rigor tiene en su interior a las mismas fuerzas que formaron el Frente de Todos en 2019, da cuenta de uno de los objetivos del nuevo nombre: polarizar con la derecha como defensora de la dolarización, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, y la extranjerización de los recursos estratégicos, entre otras cosas.

Los medios hegemónicos vienen repitiendo la película de una derrota peronista  lineal y previsible, pero Juntos por el Cambio, que aparecía hasta hace poco como ganador casi inevitable de la elección, también atraviesa una profunda crisis.

Sus partidos están partidos: por un lado Patricia Bullrich apoyada por el expresidente Mauricio Macri y el “Grupo Malbec” del radicalismo se enfreta a Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la capital, que junto con el radical Gerardo Morales y la Coalición Cívica, emiten comunicados seriales llamando a una mayor amplitud de alianzas.

El cambio de nombre de la alianza oficialista,  no es para nada inocente: trata de desligarse de la apática figura presidencial de Alberto Fernández, que ante la realidad debió abandonar el sueño de ir por su reelección. El peronismo no quiere cargar con el peso del fracaso.El primer comunicado de la nueva Unión por la Patria repitió fórmulas rituales como aquello del «crecimiento con inclusión social» pero, sobre todo el piso de participación de cada sector en las listas para las elecciones.

Mientras el kirchnerismo y el Frente Renovador del actual ministro de Economía Sergio Massa proponían que fuera del 40 por ciento, desde el sector del exvicepresidente Daniel Sioli y  Alberto Fernández impusieron que fuera el 25, apelando a recurrir al “partido judicial”, el mismo que proscribió a la actual vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner,  para dirimir el tema.

En medio del cierre de las candidaturas, la vicepresidenta  habló desde la sureña provincia de Santa Cruz para dejar en claro que quiere gobernantes “con experiencia en la gestión pública». El más elogiado fue Axel Kicillof, a quien le reconoció que había advertido sobre el Fondo Monetario Internacional: “Kicillof lo advirtió y hoy estamos ahí, en el FMI, con una terrible deuda. Además, hay sobretasa de interés por la magnitud del préstamo acordado”.

“Cuando el FMI irrumpe en un país después de un préstamo de la magnitud que le dieron a Argentina, hay que decirle a la sociedad la verdad. Si tenés que firmar porque tenes la 45 en la cabeza, tenes que decirles que te hacen firmar. Porque, después de todo, ese préstamo no es responsabilidad de este gobierno. La sufre este gobierno y la sociedad argentina, pero creo que es hora de comenzar a hablarle con la verdad a la sociedad”, dijo.

Resta ver antes del 24 de junio qué candidatos se confirman y si esa unidad tendrá el formato de lista única, o si habrá un capítulo de disputa en las PASO antes de llegar todos con la misma boleta a octubre, como parece lo más probable.  La opción de un salto nacional (a la presidencia) del exministro de Economía y hoy gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof ,volvió a cobrar fuerza.

A horas del cierre de alianzas en Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta nuevamente subieron el tono de la disputa.»Sumamos en esta nueva etapa a José Luis Espert y el GEN de Margarita Stolbizer y vamos a seguir sumando», lanzó Rodríguez Larreta y reiteró que su intención es que el gobernador cordobés Juan Schiaretti participe del armado electoral. Bullrich ratificó su plan de ajuste y salió a proteger a su potencial aliado el “libertariano” Javier Milei.

Los medios de comunicación hegemónicos son parte del desfasaje: sus coberturas políticas, dedicadas en un 99 % a reflejar y analizar las internas del peronismo, de Juntos por el Cambio y la evolución del ultraderechista Javier Milei, están a trasmano de la vida real, de los procesos políticos y de los paros, piquetes y movilizaciones de un abajo que se mueve, contra los bajos salarios, la desocupación y el hambre.

Pero la realidad que más allá del impacto mediático, a Milei no le va bien. En los procesos electorales en varias provincias hizo apuestas fuertes y le fue entre mal y peor. En el mundo politizado del periodismo e incluso de la academia se sacaron conclusiones de mínima apresuradas, en base a un solo elemento: las encuestas.

 Y, se comenzó a afirmar que la sociedad giró unilateralmente a la derecha, especialmente los jóvenes, que Milei expresaba la rabia. Pero  varios estudios de opinión cualitativos muestran cierta inconsistencia incluso entre los que dicen que votarían por Milei, pero defienden las empresas públicas, la salud y la educación pública, todos derechos que el programa libertariano quiere liquidar lisa y llanamente.

Como suele ocurrir ante las coyunturas electorales, y más en el escenario de insatisfacción y frustración frente a unas democracias que durante varias décadas solo han garantizado algunas libertades formales sin avanzar resueltamente hacia la justicia social, el tira y afloje entre las coaliciones en competencia han convertido a la Argentina mediática en un pandemonio. Terminado el Mundial de Fútbol hay que hablar de las elecciones.

Un régimen político que aparenta continuidad, aparece desfasado ya del proceso político real, desgarradas las coaliciones internamente y en crisis con sus propias bases electorales, continúan adelante a pesar de todo. Son la expresión de lo viejo que no termina de morir. Decía Antonio Gramsci: «El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en ese claroscuro surgen los monstruos».

El economista Horacio Rovelli señala que el salario mínimo en EEUU es de 2.000 dólares por mes y en la Argentina de 310 dólares al tipo de cambio oficial y de 160 dólares al cambio paralelo, mientras la inflación quizá supere el 100% este año.

Algo ya parece seguro: el próximo gobierno nacerá débil y condicionado por la inmensa deuda externa, lo que adelanta nuevas crisis y convulsiones de una futura gestión que intentará continuar planes de ajuste y sumisión al FMI en la Argentina de la crisis permanente.

O del estallido que algunos agoreros vaticinan, como hace 22 años, con el entonces presidente Fernando de la Rúa huyendo en helicóptero desde la Casa Rosada. Mientras, en las plataformas se difunde el filme “Diciembre 2001”, basado en el libro «El palacio y la calle» del periodista Miguel Bonasso. Cualquier similitud no es mera coincidencia.

*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Creador y fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

Fuente: https://estrategia.la/2023/06/19/argentina-hambre-desocupacion-y-elecciones-con-los-mismos-de-siempre/

Comparte este contenido:

Argentina: “12 de las 24 provincias redujeron su presupuesto en educación”, según un informe

(CNN Radio Argentina) — Martín Nistal, coordinador de Investigación del Observatorio de Datos de Argentinos por la Educación y autor del informe ‘Financiamiento Educativo Provincial’, conversó este martes con CNN Radio sobre los gastos en educación que hacen las provincias argentinas.

En contacto con Regreso CNN de Federico Seeber, Nistal señaló que “en educación, 3 de cada 4 pesos lo ponen las provincias y 1 de cada 4 pesos lo pone Nación. Muchas veces la discusión está centrada en qué hace Nación con educación, pero vale la pena revisar qué está pasando en las provincias”.

“En 2015, fue la última vez que se cumplió la meta de inversión en educación con un 6%. Todo lo que gastan las provincias, más lo que gasta Nación, tiene que ser igual al 6% del PBI. El problema es que nadie sabe cuánto tiene que gastar cada provincia. Esto suena un poco raro porque si nadie sabe cuánto tiene que invertir, cómo vas a llegar a ese porcentaje”, explicó.

El informe destaca que entre 2004 y 2021, 12 de las 24 jurisdicciones argentinas disminuyeron la participación de la educación en sus presupuestos. El autor de este informe, precisó que «Mendoza y CABA son los lugares donde más hubo reducción y las que más aumentaron fueron Salta y Neuquén».

«Desde las provincias, dicen que hubo cambios en los presupuestos. De las cosas que se hacía cargo Nación y se las pasó a las provincias, hizo que se reduzca la participación de educación en los presupuestos», detalló Nistal.

«Los presupuesto están condicionados por los salarios», remarcó el coordinador. En este sentido, el informe indica que todas las jurisdicciones dedican más del 65% de su inversión educativa al pago de salarios.

https://cnnespanol.cnn.com/radio/2023/05/23/12-de-las-24-provincias-redujeron-su-presupuesto-en-educacion-segun-un-informe/

Comparte este contenido:
Page 5 of 80
1 3 4 5 6 7 80