Saltar al contenido principal

La Pista es la pista: mediación, pádel y resistencia institucional

Inéditos, la convocatoria de comisarios jóvenes que desde 2001 se celebra en la institución de arte contemporáneo La Casa Encendida (Madrid), contaba este curso con un proyecto inusual: La Pista. Propuesto por Lorenzo García Andrade, un agente cultural de la escena madrileña que entiende el comisariado como «hacer puré», acompañado por María Buey, Javi Cruz, Elgatoconmoscas, Jovendelaperla, Taller de Casquería, Andrea González, Carmen García, y Jacobo García, este proyecto ha consistido, de manera resumida, en la construcción de una pista de pádel dentro de una de las salas de la institución y en la organización de varios torneos, poniendo en práctica la idea de un comisariado que deshace la autoría mezclando los ingredientes de su propuesta de manera que las individualidades no se reconozcan.

La transformación de un centro cultural en un centro deportivo pretende, sobre todo, generar una sensación de extrañamiento en los públicos activando la que probablemente sea la potencia más específica que desencadena el arte contemporáneo: la sorpresa ante lo inesperado. La Pista supone una estrategia para «abrirse e imaginar nuevos escenarios que actúan en el espacio de la posibilidad que otorga lo incierto». Dentro de este espacio de posibilidad, el verdadero reto no fue instalar la pista de pádel, sino introducir las dinámicas del contexto del pádel profesional (ligas, torneos, asociaciones, patrocinios, clases…, es decir, todo lo que construye el ecosistema de este deporte) para generar una metáfora espejo que situara las dinámicas inherentes al pádel en un lugar no habitual y nos permitiera reflexionar sobre el para qué de este hecho.

En esta dinámica de extrañamiento amplificado, el elemento más extraño ha sido, quizá, que se invitase a participar a uno de los colectivos más periféricos del mundo profesional del arte contemporáneo: el del arte y la educación. Junto con los torneos de artistas, instituciones culturales y arquitectos, además de un torneo abierto a cualquier tipo de público, García Andrade decidió invitar también a los responsables de los Departamentos de Educación de varias instituciones madrileñas, a algunas extituciones y a profesionales independientes del mundo de la mediación y la pedagogía, de manera que el I Torneo de Arte y Educación de La Pista contó con los siguientes participantes: Álvaro Martín de Ruedas (arteducador independiente), Biblioteca de Bellas Artes de la UCM (institución), Desmusea (colectivo), La Hervidera (colectivo), Medialab-Prado (institución), Museo Reina Sofía (institución), La Neuronera (colectivo), Patricia Raijenstein (arteducadora independiente), Pedagogías Invisibles (colectivo), Programa Sin Créditos, Subtramas (colectivo), Torta (colectivo), Zemos98 (colectivo)

El I Torneo de Arte y Educación de La Pista supone, desde mi punto de vista, otra metáfora dentro de la metáfora general del proyecto: el comienzo del fin de la subalternidad de las prácticas educativas en las instituciones culturales. La relación de rivalidad política que Paul Preciado enuncia en su reciente texto[1] entre lo que comúnmente se denomina mediación y el espacio expositivo quedó desdibujada en La Pista gracias a la invitación explícita de García Andrade.

Precisamente, tal y como nos recuerda Preciado, las relaciones de servidumbre de los Departamentos de Educación y de Programas Públicos con respecto a las colecciones y las exposiciones en los museos se construyen desde la misma perspectiva de la subalternidad racial y de género: en las instituciones culturales nos encontramos con una estructura patriarco-colonial representada por la colección y las exposiciones, mientras que los Departamentos de Educación podríamos reconocernos como el «espacio sometido», el espacio que da servicio, cuida y da voz a los departamentos soberanos.

Al invitarnos a poder jugar en un torneo de estructuras visibles (los artistas, las instituciones, los arquitectos), La Pista ha iniciado un proceso de revisión crítica de la arquitectura institucional y de las relaciones de poder que sitúan lo educativo en la periferia o en la invisibilidad para resituarlo en el centro, deshaciendo la jerarquía de lo duro sobre lo blando, el proceso de borrado al que de forma sistemática nos someten a aquellas que trabajamos en las salas de los museos con los públicos malditos (las niñas y los niños, los mayores, los tullidos), que somos las que hacemos posible, en muchos casos, el encuentro con el arte contemporáneo.

Este desprecio por lo educativo y los programas públicos ha supuesto que tengamos que padecer un proceso histórico de bullying epistémico que nos ha llevado a trabajar con los contra-públicos. Por lo tanto, somos uno de los pocos lugares de las instituciones culturales en los que los procesos de crítica institucional cobran verdadero sentido. Los procesos profundos de despatriarcalización y de descolonización que necesitan los museos, los centros culturales, las fundaciones y, en líneas generales, los lugares de trabajo del arte contemporáneo son precisamente los que se abordan desde los programas que diseñamos en los Departamentos de Educación y de Actividades Públicas; en realidad, no solo educamos a los exteriores (los públicos), sino que muchas veces acabamos también educando a los adentros de nuestra propia institución.

Señala Preciado que «trabajar hoy en un museo contemporáneo es resistir». Yo pienso que trabajar hoy en un museo de arte contemporáneo consiste más bien en traicionar, en traicionar la blanquitud, al patriarcado y al elitismo; pero, sobre todo, traicionar a la configuración clásica del museo como lugar donde la exposición y la colección están por encima de.

Si el ejercicio de García Andrade supone una vuelta de tuerca al formato expositivo, el que invitara a este torneo a las distintas organizaciones que formamos parte del contexto del arte y la educación entraña además una traición al eje del museo hegemónico que abre nuevas perspectivas, un futuro en el que lo inesperado irrumpe no solo a través de la metáfora de una pista de pádel, sino de una pista de pádel que pone sobre la mesa la importancia de la educación. Así, de la misma manera que García Andrade ha conseguido «hacer puré» al modelo de comisariado tradicional, también ha hecho puré al ecosistema institucional clásico, que jamás hubiese invitado a las educadoras a jugar en un torneo de pádel.


[1] «Cuando los subalternos entran en el museo: desobediencia epistémica y crítica institucional», en Exponer o exponerse. La educación en museos como producción cultural crítica, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2019.

Comparte este contenido:

El patriarcado no es un señor viejo que me mira raro

Por Maria Acaso

Si en las escuelas pudiésemos analizar la realidad desde una perspectiva crítica, cuestionaríamos todos los mitos con los que nos seduce el romanticismo patriarcal. El objetivo es que nos creamos todo el cuento, y nos entretengamos en soñar un paraíso individual con el que olvidarnos del mundo.

Coral Herrera

Un buen día, mi hija de diez años me preguntó quién era el patriarcado. Me preguntó: «¿El patriarcado es un señor muy viejo que es cascarrabias y te mira con ojos raros?», y yo le dije que no, que el patriarcado éramos nosotras, porque había que diferenciar entre el patriarcado[1] y el sujeto patriarcal, ese sujeto que, tenga los genitales y las preferencias sexuales que tenga, subroga su tiempo de cuidados hacia aquellos que se ven en la obligación de cuidar, y que dispone de más tiempo y privilegios que quienes cuidan.

Estos días resuenan en los medios de comunicación, en las ciudades y también en nuestros cuerpos, los ecos de la lucha contra el proyecto patriarcal hegemónico. Voces como Yayo Herrero, Joan Tronto o Coral Herrera reivindican la educación como un eje fundamental para llevar a cabo esta lucha. Pero, dentro de este consenso, echo en falta el papel de la educación artística como una herramienta clave.

La educación artística es necesaria por varios motivos. Para empezar,es necesaria para aprender a trabajarnos el amor romántico y ser capaces de deconstruir los estereotipos sociales que nos rodean. Es necesaria para poner en funcionamiento procesos de autocrítica constructiva que nos lleven a detectar, analizar y transformar los relatos que construyen el ideal del amor romántico, como los cuentos populares, las letras de la música pop, el cine mainstream o la prensa del corazón, por citar solo algunos. La educación artística es la única asignatura del currículum formal que incluye objetivos relacionados con la alfabetización visual, razón por la que se ha visto reducida en la ESO y ha pasado de obligatoria a optativa en primaria.

En segundo lugar, para identificar los cuidados como un valor universal, y no como un valor exclusivamente femenino(http://www.eldiario.es/catalunya/barcelona/Cuidar-natural-mujeres-privilegio-hombres_0_564493953.html). En el terreno de la educación artística, especialmente en las instituciones culturales, es difícil encontrar puestos de trabajo ocupados por hombres heterosexuales, y esta realidad tiene que ver con lo que las anglosajonas llaman la continuación del caring and sharing, es decir, el erróneo entendimiento de la educación artística como un lugar donde se prolonga el cuidado infantil. Este error surge porque, en el imaginario social, la educación artística no se asocia con lo intelectual: son niños pintando, atendidos por una mujer o un hombre gay, que fabrican una obra de arte en 45 minutos. Desestabilizar el patriarcado pasa por reducir este desequilibrio y, sobre todo, por transformar un imaginario social que nos dice que es preferible que las profesiones poco intelectuales y sin consideración social −como las relacionadas con la educación− las ejerzan las mujeres.

En tercer lugar, una de las herramientas que ha utilizado el patriarcado para conservar sus privilegios es la invisibilización de los logros femeninos. Las mujeres poderosas siempre aparecen como las malas de la película y las malas de la clase: un niño inteligente y motivador es un líder; una niña inteligente y motivadora es una mandona (https://www.ted.com/talks/sheryl_sandberg_why_we_have_too_few_women_leaders?language=es). La educación artística nos enseña, desde el pensamiento crítico visual, a desenmascarar esta doble moral relacionada con el poder, y nos alienta a darle la vuelta.Porque si los trabajos en educación son mayoritariamente femeninos, ¿por qué los ganadores de los últimamente famosos «Nobel de la Educación» siguen siendo hombres?

En cuarto lugar, el sujeto patriarcal no necesita cosificarnos, ya nos cosificamos nosotras mismas. Somos nosotras las que nos ocupamos de depilarnos, de andar con tacones, de teñirnos y de pintarnos las uñas; de hacer dietas interminables y levantarnos cada mañana esperando perder esos cinco kilos que siempre nos sobran; de impedirnos respirar con unos vaqueros que nos asfixian y de pasar frío con una ropa que no nos abriga pero que nos sienta bien. Tenemos tan naturalizados estos sacrificios patriarcales que los vemos como gestos comunes, lógicos y razonables. Solo los procesos educativos que recuperen el cuerpo como un espacio de libertad, que identifiquen estos actos de autocosificación y los subviertan podrán llevarnos a la igualdad.

Y, en quinto lugar, otros imaginarios de la sexualidad son necesarios. El porno mainstream es la herramienta del sujeto patriarcal que, desde las políticas de la vergüenza, suprime la posibilidad del placer femenino. Un placer que empieza a tornarse en un sentimiento vergonzoso en la adolescencia de las mujeres, mientras que, en la adolescencia masculina, es alentado y está bien considerado. ¿Dónde están las mujeres que visibilizan su placer y que demuestran su deseo? Es urgente y necesaria una programación curricular que incluya la deconstrucción del porno e incorpore el posporno y otros imaginarios de las sexualidades.

Además de como contenido, la educación artística es necesaria como metodología, dado que las artes ofrecen una forma de hacer que las convierte en la herramienta metodológica perfecta para despatriarcalizar la educación. Incorporan el pensamiento divergente frente al pensamiento lógico, positivista, convergente, y sus lógicas heredadas del sujeto patriarcal. Las artes llevan de fábrica el pensamiento crítico, ese que nos invita a reflexionar sobre lo establecido, sobre lo duro, sobre lo que siempre hemos pensado que tiene que ser.

La artes, desde la importancia que otorgan a la experiencia estética,demandan el placer, el extrañamiento, procesos de adquisición del conocimiento cargados de retórica, de ficciones, de subjetividades, desde la intuición y lo poético, y se encuentran en otros lugares alejados de aquellos normalizados por el sujeto patriarcal, tan defensor de la ciencia y de las demostraciones científicas.

Las artes se producen desde lo común, lo colaborativo y la sororidad; huyen tácitamente de lo individual, que es uno de los sinsentidos del proyecto de la genialidad masculina, un proceso de creación que nos creemos que no necesita de nada ni de nadie, que emerge mágicamente en determinados sujetos virtuosos y que imposibilita las prácticas artísticas a todas las demás, cuando todas sabemos que la inteligencia es colectiva, la creatividad es social, y el remix es la única forma de creación de conocimiento.

El patriarcado no es un señor viejo que nos mira raro, el patriarcado somos nosotras, las ideas que nos construyen, la cultura que nos moldea. Solo si aprendemos a desaprender seremos capaces de derribarnos, de construir otras ideas y otras culturas dentro de nosotras. La educación es la herramienta clave para avanzar en nuestra lucha, y la educación artística −el área más arrinconada y menospreciada de la educación−, la herramienta de trabajo más potente y transformadora para llevarla a cabo.

[1] El «Patrix», como lo llama Rosario Hernández Catalán en el prólogo del libro Maternidades subversivas de María Llopis.

*Todas las fotos de este artículo representan diferentes experiencias de la Escuela de Art Thinking 2017/18 y están realizadas por Borja Llobregat

Fuente: http://www.mariaacaso.es/patriarcado-no-senor-viejo-me-mira-raro/

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org