TEA (Asperger): guía básica de actuación para el profesorado

Por: Cristina Martínez Carrero

¿Qué es?

El síndrome de Asperger es un trastorno del espectro del autismo que implica la alteración cualitativa del desarrollo social y comunicativo, e intereses y conductas restringidos y estereotipados, en personas con relativas buenas capacidades (es decir, sin retraso mental o del lenguaje graves). Categorizado como Necesidad Educativa Especial (ALNEE).

El grado de dificultad que los alumnos presentan depende de muchos factores. Nuestra labor como docentes es clave en el desarrollo y evolución de este trastorno.

Principales dificultades

  • Interacción y habilidades sociales.
  • Comunicación y lenguaje.
  • Flexibilidad mental y comunicación.

¿Qué puedo hacer como docente?

  • Ambiente estructurado y predecible
    • Sentarlos cerca del profesor para facilitar el permanente contacto visual y la supervisión de las tareas.
    • Procurar informar siempre de las reglas y/o normas de la clase y que estén a la vista del alumno.
    • Reservar un espacio en la pizarra, en un lugar visible, para anotar fechas de controles, entrega de trabajos y tareas diarias que deben anotarse en la agenda.
    • Tener el horario semanal en algún lugar visible del aula.
    • Procurar anticiparse a las novedades.
  • Interacción social
    • Proporcionar expectativas y reglas claras de comportamiento.
    • Explicita las reglas de la conducta social: qué demanda la situación y cómo actuar.
    • Enséñale a obrar recíprocamente con historias sociales, modelado y actuando en papel.
  • Comunicación y lenguaje
    • Explicar las metáforas, bromas y las palabras con doble significado.
    • Dar la información relevante simplificada o escrita.
    • Introducir pausas en las explicaciones para comprobar que ha entendido.
  • Excursiones y actividades especiales
    • Preparar al alumno para el acontecimiento extraordinario, explicando con antelación a dónde van y cuál es el comportamiento que se espera de él.
    • Anticipar posibles conductas no permitidas y establecer consecuencias previamente. Evitar castigos (no sirven).
  • Tareas
    • Es importante que el profesor se asegure que el alumno ha recibido las instrucciones completas.
    • Dividir las tareas en pasos pequeños o presentárselas bajo diferentes formatos.
    • Facilitar instrucción directaPoner ejemplos de lo que se requiere.
    • Evitar la sobrecarga verbal, largas explicaciones. Combinar la información verbal y visual a la vez.
    • Necesitará ayuda para relacionar conceptos nuevos con la experiencia previa. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, debido a su problema de distracción, memoria a corto plazo y a veces escasa capacidad de atención.
    • Toma de apuntes: proporcionar una copia de los apuntes de la lección para poder tomar notas durante las explicaciones.
    • Darle más tiempo que los demás para terminar sus tareas.
    • Pedirle menos cantidad de deberes para la casa
  • Autoestima/Motivación
    • Hablar con él/ella de vez en cuando de manera individual para ofrecerle un espacio por si tiene algún problema que necesite compartir.
    • Enseñar al estudiante a buscar ayuda cuando esté confundido.
    • Ayudar al estudiante a entender el comportamiento y las reacciones de los otros.
    • Utilizar las ayudas del compañero tales como sistemas del amigo-apoyo y el grupo de compañeros colaboradores.
    • Ofrecer alternativas a los cambios.
  • Adaptaciones curriculares
    • Lenguaje sencillo y claro, eliminando la información no relevante.
    • Los contenidos expresados de forma clara y sencilla, simplificando y descomponiendo los enunciados, de forma que aparezcan las ideas relevantes bien indicadas y relacionadas.
    • No se debe olvidar que los enunciados largos le “pierden” e impiden su comprensión, por eso la materia debe estar bien estructurada, acompañada de apoyos visuales y con ejemplos sencillos y concisos.
    • Asegurarnos que comprende lo que está leyendo, pues su vocabulario tiene importantes limitaciones y conviene hacer un repaso con él de los contenidos para asegurarnos la comprensión de todos los conceptos que aparecen en él (ofrecer un listado de palabras).
    • Descomponer las tareas en pasos más pequeños, tanto los contenidos como las tareas y ejercicios deben estar claramente estructurados.

Fuente artículo: http://blog.tiching.com/tea-asperger-guia-basica-actuacion-profesorado/

Comparte este contenido:

Entrevista a Samanta Biosca: “Hay mucho machaque al profesorado, parece que son responsables de todos los problemas”

17 febrero 2017/Fuente: Insugencia Magisterial

Samanta Biosca cambió el aula por las casas de los chicos. Empezó como maestra en una escuela privada “un tanto especial” en la que acogían “todos los casos que nadie quería”. Adolescentes conflictivos o niños con TDAH o Asperger fueron su día a día durante 15 años hasta que, crisis mediante, la escuela cerró. Como quería seguir esa línea de trabajo se hizo coach personal, esa figura cada vez más común en España que tutela o acompaña a un menor (o a un adulto o a toda la familia) en un proceso de búsqueda de objetivos personales, cambiar comportamientos, etc. Desde su experiencia, Biosca habla de “padres perdidos” respecto a la educación de sus hijos y cómo relacionarse con ellos.

¿Por qué dice que están perdidos los padres?

 Hemos pasado de una educación muy dirigida por los padres autoritarios a una educación totalmente permisiva sin ningún tipo de responsabilidad u obligación de los chicos. Hablamos de estos padres súper controladores, toda la responsabilidad es suya. Y esto es una hecatombe brutal porque tienes adolescentes irresponsables, sin compromiso.

Hay cantidad de información en el mundo de educación, pero los padres no se cuestionan realmente qué tipo de educación quieren dar a sus hijos. Están perdidos. Hoy prueban una cosa, mañana otra, al tercer día otra. Y te dicen: “He probado todo, pero nada funciona”. Seguramente no con la constancia necesaria para marcar ese hábito. Quieren tener autoridad, pero también ser sus colegas. Quieren ser pedagogos, pero luego sale un dictador. Hay muchas incongruencias. La escuela donde van nuestros hijos marca unas pautas, igual no estamos de acuerdo con ellas. Será importante escoger el colegio para saber qué van a enseñar a tu hijo para reforzarlo en casa. Veo a los padres que están muy perdidos y cometen errores muy tontos que son muy fáciles de rectificar. A mí también me pasa como madre. En casa del herrero, cuchillo de palo.

¿Se desentienden las familias de la educación y le dejan el marrón a los colegios? O, incluso, ¿trabajan a veces ‘contra’ los colegios?

Hay de todo. Muchos padres delegan la educación de sus hijos en el colegio, cuando no debería ser así. En el colegio se enseñan conceptos y otro tipo de cosas. Para mí la educación se enseña en casa. Entonces están los padres híper protectores que están haciendo una mala educación. Están los padres autoritarios, que están haciendo una mala educación. Creo que hay un cambio en la educación, pero como no está definido vamos todos a la deriva. Por ejemplo, cuando hablamos de valores en la familia. Le pregunto al padre qué tres valores quiere transmitirle a su hijo. Y me habla de tres sin que la madre lo sepa. Y luego le pregunto a la madre. Me da otros tres diferentes. Si el padre transmite unos valores y la madre otros ya tenemos un problema. Todas estas cosas son tonterías, pero si se hablan en casa nos marcan una línea de educación.

¿No sabemos lo que queremos?

Creo que hay una sociedad que ha perdido los valores. Por ejemplo, el éxito sin esfuerzo. Es un valor que se propaga por todas partes. Sale en la televisión. En todas partes se les vende a los chicos el éxito rápido y sin esfuerzo. Esto es un cambio social que se está produciendo y tiene consecuencias. Por ejemplo, los niños nini. ¿Qué quieren? Salir por la tele, ser famosos, ganar dinero y ya. La cultura del esfuerzo y el sacrificio que tenían nuestros padres a nivel social no la tenemos ya. En cuánto algo supone un mínimo de sacrificio, lo abandonan. Ponles un puzzle, verás lo que tardan… en descartarlo, porque requiere un esfuerzo y una concentración. También hay otros valores que están aprendiendo, que son nuevos, que están muy bien. La flexibilidad, la resiliencia.

El ejemplo de nuestros padres es la educación más importante. Lo que vemos, no lo que dicen. Algunos tienen una incongruencia total entre el discurso y la acción. “No uses tanto el móvil” y luego se sienta tres horas con la tablet. Nos tenemos que cuestionar como padres o educadores qué modelo transmitimos. “No hables mal”, pero luego el padre no respeta a su madre. Esto lo veo mucho. Faltas de respeto brutales hacia el padre o la madre y luego se le pide al chico respeto. No lo va a hacer.

¿Es un trabajo integral entonces, no sólo con los jóvenes?

Sí, yo los hago pasar a todos. Es verdad que hay padres que no quieren. Digo: “Empiezo con el chaval, pero vamos haciendo sesiones con todos”. Alternamos, les damos pautas. Es verdad que hay padres que te dicen que no, entonces te vas. Cuando un adolescente se ha perdido, falla, una parte puede ser responsabilidad del adolescente, pero también es de otros, no sólo suya.

Usted ha sido maestra, ahora no trabaja con ellos formalmente, pero sí mantiene contacto. ¿Están formados los docentes para tratar con adolescentes conflictivos?

No. En nuestro colegio, que sólo recibíamos casos problemáticos, sí que teníamos una formación tremenda. Teníamos formación constante. Por eso he podido derivar hacia aquí. Podíamos hablar de cualquier conflicto de trastorno, una dislexia, un TOC, un Asperger… Pero normalmente no se da esta formación al profesorado; es más, pocas veces el profesorado es receptivo a recibir esta formación. No quiero generalizar pero, por ejemplo, veo a muchos profesores formándose en tecnología, etc., que está muy bien, pero en cuanto a inteligencia emocional, poca. Además, la teoría es muy poco práctica en estos momentos. Está muy bien, pero no es lo mismo que en el aula. Al psicólogo le decíamos: “Métete en el aula ocho horas con los niños y verás si una estrategia funciona o no”. Falta experimentación. Prueba, resultado. Hay teoría, pero es poco aplicable.

Pero entiendo que adolescentes conflictivos ha habido siempre.

Sí, pero antes se cortaba más de cuajo. Yo era una TDAH tremenda. Me han expulsado de cuatro colegios. Pero cuando yo estaba en el colegio no se contemplaba el trastorno. ¿Cómo se trataba? Pues torta tras torta. Y cuando llegaba a casa, más. Había adolescentes conflictivos, sí. Pero por el miedo a las represalias se coartaba. Ahora no hay este miedo -y yo lo agradezco-, pero nos hemos pasado a: “El niño hay que protegerlo, tiene derecho a todo”. Nos hemos ido al otro lado. Y aquí se nos pierden.

¿Deberíamos preocuparnos o nos preocupamos demasiado por algo que ha pasado siempre?

Adolescentes problemáticos siempre ha habido. Pero los problemas de hoy, con toda la información que tienen, creo que son mayores. Por ejemplo, consumo de drogas, disparado. ¿Por qué? Porque el acceso es súper fácil. Porque los padres no le dan ningún tipo de importancia. “Sí, fuman porros y tal…”. Que un niño con 13 años pruebe los porros o la cerveza no lo veo un problema. Pero un consumo semanal sí es un problema. Hay una relajación con según qué temas… No hay educación de drogas, no hay educación sexual. En las escuelas no se está dando esta educación, pero es que en casa tampoco. Y se educan a través de internet, imagínate lo que les llega, sin filtros.

Ni en la escuela ni en casa. ¿A quién corresponde?

Yo creo que en casa primero. Los padres no hablan del tema porque creen que es propiciarlo. “Si no hablo de drogas no las van a probar”. Pero lo van a probar y va a ser peor. Están más informados que los padres.

Pero esto son tendencias difíciles de revertir…

Sí. Veo padres muy preocupados, pero tienen al niño delante de la televisión viendo cosas que no tocan.

¿Se preocupan más que actúan?

Exacto. Y, sobre todo, el empirismo. Probar, probar. ¿No funciona? Prueba otra cosa. Experimentar y perderle el miedo a la educación. Para llegar a un buen resultado hay que probar, corregir errores.

¿Cómo se trata con un adolescente que boicotea la clase?

Eso es el resultado de un malestar suyo, por tanto, hay que encontrar dónde está ese malestar. Si le das la opción de hacer las cosas bien, la toman. Puede ser que se pierda o que esté desmotivado. El profesor a lo mejor no puede detectarla, pero sí avisar en casa, al psicopedagogo. Nosotros aplicábamos lo que llamábamos la extinción. Ignoramos al chaval hasta que nos hable bien. Es difícil, yo creía que era inaplicable. Pero se consigue. El tiempo fuera viene muy bien, sacarlos a parte, nunca ridiculizarlos delante del grupo. Es un trabajo de chinos, pero da resultado. Ahora, es un esfuerzo tremendo por parte de todos.

Teníamos un grupo de psicopedagogía buenísimo. Algo que ha dejado de existir, hay grupos que no tienen psicopedagogo, y este refuerzo es importante. Las herramientas se van aprendiendo con la experiencia, pero el conocimiento teórico no se tiene al principio. En la universidad esto no te lo enseñan. El profesor está muy maltratado a nivel social. Te llegan los padres y te dicen: “¿Por qué has suspendido a mi hijo?”. Yo no he suspendido a tu hijo, tu hijo ha suspendido solo. “Es que no lo motivas”. Hay mucho machaque al profesorado, parece que son responsables de todos los problemas.

¿Se debería trabajar más la inteligencia emocional en las escuelas?

Todos hablamos de inteligencia emocional pero quién sabe lo que es. O cómo gestionar nuestras emociones. Esto no nos lo ha enseñado nadie. Sería una asignatura fenomenal. Toda la revolución que se está haciendo en el sistema está intentando aplicar esta inteligencia emocional. Creo, deseo y espero. Estamos en un cambio, como hubo la revolución industrial, que fue un cambio a nivel social brutal, creo que estamos en un momento parecido y por eso estamos tan perdidos. Nadie nos ha enseñado a gestionar las emociones y nos estamos dando cuenta de que es una de las partes más importantes del ser humano. El sistema educativo debe implantar la gestión de las emociones y la inteligencia emocional. Si una persona está sana emocionalmente, todo lo demás funciona.

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/hay-mucho-machaque-al-profesorado-parece-que-son-responsables-de-todos-los-problemas/

Comparte este contenido:

España: La Comunidad quiere proteger a las «víctimas perfectas» de acoso

Europa/España/18 de octubre de 2016/Fuente: madridiario

Los afectados por el síndrome de Asperger y por trastornos del espectro autista son dos de los colectivos que más sufren el acoso social en entornos como los centros escolares y laborales. Su incapacidad para comunicarse y crear vínculos con otras personas les convierten en un blanco muy vulnerable. La Comunidad de Madrid desarrolla una serie de medidas para prevenir el acoso y potenciar la inclusión de estas personas, mediante formación, cooperación entre familias, alumnos y escuelas y campañas publicitarias.

La Asociación Asperger de Madrid ha celebrado este viernes una «jornada informativa» sobre el acoso hacia las personas con síndrome de asperger o trastornos del espectro del autismo (TEA). Esta jornada ha contado con la presencia del consejero de Educación en la Comunidad de Madrid, Rafael Van Grieken Salvador, la directora del Equipo Específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Comunidad de Madrid, Juana María Hernández, y la directora de la asociación, Paloma Martínez Ruiz. En ella se ha querido crear conciencia sobre la situación de las personas con estos trastornos, en concreto los niños que acuden a centros educativos, quienes se convierten en «víctimas perfectas» de acoso como consecuencia del entorno que les rodea.

En nuestro país, entre el nueve y el diez por ciento de la población sufre acoso escolar, y un 15 por ciento, laboral. Dentro de estos porcentajes, existe un grupo de mayor riesgo: las personas con síndrome de Asperger o trastornos del espectro autista. Esta patología afecta a las capacidades mentales y conductuales de los que la sufren, provocando dificultades para comunicarse, identificar determinadas situaciones y crear vínculos o relaciones con otras personas. Se trata, por lo tanto, de un grupo extremadamente vulnerable, especialmente en el ámbito de los colegios e institutos.

La Comunidad de Madrid, según ha expresado el consejero, presta especial atención al acoso escolar y ha creado la iniciativa ‘Socioescuela‘, mediante la que 470 centros educativos han realizado una serie de encuestas aportando datos sobre el comportamiento que se desarrolla en las aulas. Según los resultados de estas pruebas, alrededor del 40 por ciento de los alumnos de Primaria y Secundaria a los que se ha preguntado señalan el «comportamiento diferente del resto» como una «causa del acoso escolar». Tal y como ha explicado Rafael Van Grieken, esto pone a los niños con trastornos conductuales en el centro de la diana de los abusos escolares y, además, les coloca bajo una enorme presión para «no ser ellos mismos, ya que no se tolera lo diferente».

Entre las medidas que el Gobierno regional está tomando, ha aseverado el reposnsable de la cartera regional, se encuentra la formación especializada de los profesores y la creación de un nuevo protocolo de actuación que ya no es opcional, sino que es «de obligado cumplimiento para todos los centros públicos y concertados de la Comunidad», ha asegurado Van Grieken. Además, ha anunciado que el próximo mes de noviembre se pondrá en marcha una nueva campaña publicitaria que reflejará en todos los medios de comunicación la idea de que «quien denuncia no es un chivato, es un valiente«. Esta campaña viene a raíz de haber detectado, gracias a las encuestas de Socioescuela, que un 22 por ciento de los niños «no dice nada» en casa, mientras que un 15 por ciento «dice poco».

Las «barreras» promueven el acoso y la segregación

No obstante, Juana María Hernández ha apuntado los motivos por los que las personas con TEA o Asperger son las «víctimas perfectas» del acoso, y ha añadido que aquellos que sufren este tipo de enfermedades «sí cuentan que están siendo acosados, ya que no les preocupa acusar a otra persona». Sin embargo, «no se les escucha». La visibilidad ha sido precisamente el punto central de la presentación realizada por la directora del equipo específico de Alteraciones Graves del Desarrollo de la Comunidad, en la que ha reconocido que a pesar del trabajo que se realiza continuamente, aún existen «barreras«que no permiten la «aceptación» y provocan el «acoso» y la «segregación» hacia las personas que «no son iguales que los demás».

Finalmente, ha querido destacar los logros de la Comunidad en este ámbito, entre los que se encuentran el primer Informe Anual sobre Acoso Escolar, las campañas informativas y de sensibilización o la guía de actuación. A pesar de estos pasos adelante, aún quedan muchos retos por conseguir, como ponerse de acuerdo en la definición de acoso para evitar discrepancias entre familias y profesores, crear entornos educativos más seguros, comprender a los que sufren estos trastornos o intensificar la colaboración entre las escuelas y las familias.

Fuente: http://www.madridiario.es/437957/comunidad-victimas-perfectas-acoso

Imagen: www.madridiario.es/fotos/1/134497__KR_0146795_thumb_722.jpg

Comparte este contenido: