Saltar al contenido principal
Page 2 of 5
1 2 3 4 5

Una biblioteca de clase que representa a todos los estudiantes

Formas sencillas de garantizar que todos los estudiantes encuentren historias que reflejen a sus familias, culturas y experiencias en la biblioteca de su salón de clases.

Por Talya Edlund

Como muchos maestros de primaria, paso mucho tiempo organizando y reorganizando la biblioteca de mi salón de clases. Mientras abordaba el trabajo antes de que comenzara este año escolar, hice una evaluación informal de si los libros en mis cestas con códigos de colores reflejaban realmente a los estudiantes que pronto poblarían mi salón de clases. Desafortunadamente, no lo hicieron, así que le dije a mi familia que llegaría tarde a casa y me puse a revisar mi selección.

Una buena biblioteca de aula está llena de libros que los estudiantes quieren leer. Pero una biblioteca en el aula también debe ser un lugar donde todos los estudiantes puedan encontrar fácilmente libros que reflejen sus propias familias, culturas y experiencias. De esta manera, la conservación intencional de una biblioteca diversa en el aula es un paso esencial y significativo que los maestros pueden dar para ser inclusivos.

Investigaciones recientes sugieren que entre el 70 y el 80 por ciento de los personajes de los libros infantiles son blancos. Menos del 10 por ciento son afroamericanos, menos del 2.5 por ciento son latinoamericanos y menos del 1 por ciento son nativos americanos. Además, la mayoría de los personajes de libros infantiles son masculinos: de los 69 ganadores de la Medalla Caldecott desde 2000, solo cuatro eran personajes femeninos .

Estos números fueron claramente evidentes en mi propia biblioteca. La mayoría de los personajes que los estudiantes encontraron mientras leían en mi clase eran hombres blancos. Cuando la mayoría de los libros representan datos demográficos tan estrechos, debemos considerar qué mensajes estamos reforzando.

Es alentador que una mayor conciencia y activismo parecen estar cambiando este desequilibrio representativo. Como resultado, los maestros tienen más oportunidades de volver a imaginar sus bibliotecas para ser lugares que no solo inspiren asombro sino que también promuevan la equidad.

AUMENTAR LA DIVERSIDAD EN LA BIBLIOTECA DE SU AULA

La creación de una biblioteca de este tipo requiere tiempo, voluntad y quizás una dosis de cafeína, pero vale la pena hacerlo. He encontrado listas de libros útiles para aumentar la diversidad en Here Wee Read , Brightly , NCTE , Social Justice Books e Stories for All Project , y enumero algunos de mis favoritos a continuación.

Una biblioteca de aula que consta de cestas llenas de libros ordenados por género.

Cortesía de Talya Edlund

Algunas de las canastas temáticas del autor.

Realmente ayuda a desordenar su biblioteca para hacer espacio para nuevos libros. Si nadie va a leer un libro, deshazte de él. Un año, unos pocos estudiantes voluntarios me ayudaron a clasificar una gran cantidad de maybebes diciéndome si los niños los leerían o no, si las páginas eran amarillas o olían a humedad, o si una portada parecía vieja, los niños no leían eso. libro.

Aquí hay algunos consejos para asegurar que su biblioteca sea fácil de usar y les recuerde a todos los orígenes que vale la pena escribir y leer sobre sus vidas.

Hacer un inventario Cuantos de tus libros:

  • ¿Presenta a las personas de color como el personaje central, en lugar de un compañero?
  • Caracteres LGBTQ y personajes expansivos de género?
  • característica nativos americanos?
  • Caracteres característicos con discapacidad intelectual?
  • ¿Caracteres característicos que no sean flacos, escamosos, flacos o pequeños?
  • Tratar a los personajes encarcelados con dignidad?
  • ¿Están escritas por un autor de color?
  • desafiar las normas sociales nocivas?

Fomentar los libros de estiramiento social. Los maestros de primaria a menudo sugieren que los estudiantes lean libros de «alcance» que los empujan hacia niveles de lectura más altos. También podemos animarles a leer textos que extiendan su conciencia cultural y sus zonas de confort.

Presentar temas sociales oportunos y relevantes. Algunas ideas: Elecciones estadounidenses, Mujeres en la ciencia, Cambio climático, El camino hacia la libertad y la justicia social, Personajes que se mantienen fieles a sí mismos, Luchando contra el odio, Derechos humanos, Atletas activistas.

Estar en la conversación. ¿A quién sigues en las redes sociales? Asegúrese de que sus fuentes estén informadas con diversas perspectivas y personas con visión de futuro. Por ejemplo, intente seguir a estas personas en Twitter: @ Jess5th , @MisterMinor , @ guerrette79 , @ juliaerin80 y @betweenmargins . Comparten grandes textos, ideas e ideas sobre el uso de la literatura con propósito en el aula.

Proporcionar a los estudiantes una gran cantidad de libros diversos es un paso crítico para garantizar que cada estudiante se sienta visible. Sin embargo, es igualmente importante que los maestros apoyen este trabajo enseñando a los estudiantes a evaluar los textos no solo sobre los estándares tradicionales de los elementos de la historia y el oficio del autor. Los estudiantes pueden y deben aprender a considerar quién está en los textos, y cuáles son los sesgos implícitos y explícitos. Soportado o disipado a través de estos personajes.

Una biblioteca de aula curada intencionalmente significa que un maestro toma decisiones a propósito basadas en la equidad y el valor humano.

MIS TEXTOS FAVORITOS PARA LOS GRADOS MEDIOS

The Red Pencil de Andrea Davis Pinkney 
Full Cicada Moon de Marilyn Hilton 
Ghost de Jason Reynolds 
I’m OK de Patti Kim 
Witch Boy de Molly Knox Ostertag 
The House That Lou Construido por Mae Respicio 
No te olvides de Ellie Terry 
Shooting Kabul de NH Senzai 
Guardar Me a Seat Sarah Weeks y Gita Varadarajan 
Rain Reign por Ann M. Martin 
No es tan horrible, Falafel por Firoozeh Dumas 
The Crossover por Kwame Alexander 
Amal Sin límites por Aisha Saeed 
Donde la montaña se encuentra con la Luna por Grace Lin 
The Pants Projectpor Cat Clarke 
La voz de Amina por Hena Khan 
Wishtree por Katherine Applegate 
Pashmina por Nidhi Chanani 
Carta de Ivy Aberdeen al mundo por Ashley Herring Blake 
Cómo me convertí en fantasma por Tim Tingle 
Trickster: Native American Tales, una colección gráfica de Matt Dembicki 
Us, en progreso : Historias breves sobre jóvenes latinos por Lulu Delacre 
Secret Coders (serie) por Gene Luen Yang y Mike Holmes 
Nelson Superan las probabilidades de Ronnie Sidney II y Tiffany Carey Day

Fuente; https://www.edutopia.org/article/class-library-represents-all-students

Comparte este contenido:

España: La pedagogía terapéutica crece a pesar de la incertidumbre en educación

Europa/España/merca2.es

La pedagogía cumple con una función muy importante para la sociedad puesto que esta es la ciencia encargada del estudio de la educación, estructurando el guion a seguir en el proceso de formación para cumplir una serie de objetivos, que van en la línea de la inclusión normal en la sociedad y cultura de la misma. En centros educativos, la pedagogía terapéutica es una función muy importante para aquellos alumnos en riesgo de exclusión social, un puesto que en los últimos años se está resintiendo gracias a los recortes a los que se somete la educación.

La educación es probablemente el servicio más importante al que atender por parte de cualquier país, durante los últimos años en España esta ha sufrido de altibajos, con la incorporación del nuevo gobierno, la Comisión Europea ha alertado sobre el clima de incertidumbre presente en la educación española, especialmente por no haber una perspectiva clara del cumplimiento de los objetivos educativos que se han acordado en la UE por parte del gobierno actual.

 

En plena incertidumbre, los centros educativos y especialmente en educación infantil siguen sufriendo recortes y reducción de personal en gran parte del país, esto afecta directamente a servicios complementarios que aportan calidad a los propios centros, de los que a menudo se tiene que prescindir para poder ahorrar, es lo que ocurre por ejemplo con la pedagogía terapéutica, pero en este caso particular el gobierno responde lo contrario.

A pesar de que CCOO en Madrid, asegura que hay menos docentes y profesionales con Máster Pedagogía con un puesto de atención especial en educación, desde la consejería de educación se ha respondido con rotundidad afirmando todo lo contrario, y es que se han anunciado la apertura de 73 nuevas aulas de atención especial y se han contratado un total de 50 profesionales de la pedagogía terapéutica, además de otros especializados en la audición y el lenguaje.

La disputa entre CCOO y el ministerio de educación sigue su camino por ver cuál de los dos organismos lleva la razón, pero lo cierto es que el servicio de pedagogía terapéutica sigue estando cada vez más presente en la educación española, y los profesionales cualificados en este sentido están reconocidos y demandados por los centros educativos, ya que realizan una labor de vital importancia en la reinserción de alumnos con problemas de adaptación.

Fuente: https://www.merca2.es/pedagogia-terapeutica-crece/
Comparte este contenido:

Ellos también tienen TDAH

Europa/España/efesalud.com

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más diagnosticados en la infancia. Algunos deportistas, actores y otros personajes famosos han alcanzado el éxito en sus profesiones a pesar de las dificultades que implica tenerlo

“¡No lo hacía bien! Yo no hacía nada bien”, dice Ryan Gosling en una entrevista con “XL Semanal” ante una pregunta sobre sus inicios en el mundo del espectáculo cuando todavía era un niño. El actor tiene Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, igual que otras estrellas del firmamento de Hollywood. Una de ellas es Jennifer Lawrence, pero hay bastantes más.

El TDAH dificulta, no imposibilita

Asimismo, el prestigioso psiquiatra español nacionalizado estadounidense, Luis Rojas Marcos, tiene este trastorno. En una entrevista con el periódico español “Público” confiesa que, al principio, el TDAH le afectó negativamente.En el mundo del deporte también encontramos grandes figuras con TDAH, como Michael Jordan, considerado el mejor jugador de baloncesto de la historia, o Michael Phelps, ganador de 28 medallas olímpicas en natación.

“Con 12 o 13 años suspendía todo menos las tres ‘marías’: educación física, religión y formación del espíritu nacional. Mis padres estaban muy preocupados por si iba a poder estudiar o aprender un oficio… Al final salí adelante gracias a una serie de personas que me ayudaron en un tiempo, los años 50  y 60, en que no se conocía este trastorno. Además, logré usar mi exceso de energía, propio del TDAH, en otras actividades como tocar en un grupo de música. Luego me ha ido muy bien, pero siempre con ayuda y esfuerzo”, confiesa.

María José Collado Mateo, doctora en psicología y codirectora del Centro Cuarto de Contadores, ubicado en el municipio madrileño de Leganés (España), señala que en la actualidad el TDAH es uno de los trastornos neuropsiquiátricos más diagnosticados en la infancia.

“Se caracteriza por las dificultades para mantener la atención, la elevada impulsividad y la hiperactividad, que interfieren de manera significativa en diferentes áreas de la vida del niño, adolescente o adulto, como son la escolar, laboral, familiar y social”, explica.

La psicóloga comenta que a los niños y adolescentes con TDAH les resulta complicado, por ejemplo, mantenerse sentados a la mesa mientras comen.

Además, “tienen importantes dificultades a la hora de planificar tareas y llevarlas a cabo. Pueden empezar varias cosas pero van saltando de una a otra sin terminar ninguna. Otro aspecto importante en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad es la propensión a sufrir accidentes provocados por la dificultad para controlar los impulsos y valorar los riesgos de las situaciones en las que están involucrados”, detalla.

Trastorno de chicos y chicas

El TDAH es más habitual en niños que niñas. No obstante, muchos investigadores plantean que no es que el trastorno afecte más a los niños que a las niñas sino que lo hace de forma diferente, de modo que se diagnostica menos en ellas.

“En general, los datos indican que las niñas suelen presentar menos sintomatología impulsiva/hiperactiva y más problemas de atención que los niños. Además, ellas suelen tener menos conductas desafiantes y agresivas, lo que contribuye a que las personas de su entorno, como padres y profesores, subestimen el trastorno y, por lo tanto, no se diagnostique”, apunta Collado.

La experta señala que estas diferencias se mantienen en la adolescencia, pues “en los chicos el trastorno se relaciona con otros problemas externalizantes como el consumo de sustancias, las conductas agresivas o delictivas, etc. Sin embargo, en las chicas el TDAH supone problemas internalizantes como la ansiedad o la depresión, entre otros. Es decir, la comorbilidad con la que se presenta el trastorno en las chicas hace disminuir su visibilidad, al contrario de lo que ocurre en los chicos”.

Cuando hablamos de TDAH solemos pensar en la infancia o en la adolescencia, pero lo cierto es que este trastorno también está presente en la edad adulta.

TDAH
El psiquiatra Luis Rojas durante una entrevista con EFE/EFE/Emilio Naranjo

“La sintomatología es prácticamente igual, pero las demandas del entorno a las que está sometido un adulto y los aprendizajes que ha adquirido son diferentes”, apunta la psicóloga.

En este sentido, comenta que la evolución de los síntomas desde la infancia a la edad adulta dependerá del entorno en el que se haya desarrollado esa persona, el tratamiento que haya seguido o las habilidades que haya aprendido, entre otros factores.

En lo relativo al tratamiento, la mayoría de los expertos coinciden en que lo más eficaz es combinar los fármacos con la intervención psicológica, familiar y escolar.

Fundamental ayuda psicológica

María José Collado explica que con los medicamentos se pretende corregir el desequilibrio entre los neurotransmisores noradrenalina y dopamina que se da en las personas con TDAH.

“Se cree que este desequilibrio provoca las alteraciones en el control de impulsos, en la atención, en la toma de decisiones y, además, afecta a las funciones ejecutivas”, expone.

Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas complejas que nos permiten controlar y regular nuestra conducta.

Los especialistas del Ministerio de Educación del Gobierno español detallan que las funciones ejecutivas “nos permiten analizar qué es lo que queremos, cómo podemos conseguirlo y cuál es el plan de actuación más adecuado para su consecución, guiados por nuestras propias instrucciones (lenguaje interior) sin depender de indicaciones externas”.

TDAH
Ryan Gosling en la 74 gala anual de los golden Globe Awards en 2017/EFE/EPA/Paul Buck

Así, las funciones ejecutivas nos permiten establecer objetivos, planificar, organizar nuestras tareas, prever las consecuencias y cambiar los planes si es necesario, entre otras cosas.

En cuanto a la terapia psicológica para tratar el TDAH, “está orientada a mejorar las habilidades cognitivas y conductuales para una adaptación óptima al entorno y para superar otros problemas asociados al trastorno como la baja autoestima, la ansiedad, etc.”, describe María José Collado.

La psicóloga indica que un abordaje completo del TDAH desde la psicología incluye psicoeducación para que la persona conozca su problema, terapia cognitivo-conductual, entrenamiento en habilidades sociales, técnicas de relajación y de manejo del estrés.

Collado destaca que, por lo general, una persona con TDAH mantendrá ciertas dificultades hasta la vejez.

“Sin embargo, las habilidades aprendidas determinarán en gran medida la intensidad con la que se van a manifestar los síntomas en cada etapa de la vida”, subraya.

Fuente: https://www.efesalud.com/ellos-tambien-tienen-tdah/

Comparte este contenido:

España: La reducción de horas, para realizar programas en Infantil y Primaria

Europa/España/09.17.18/Fuente: www.noticiasdenavarra.com.

Educación aboga por que esas dos horas menos de docencia directa sirvan para planes como los de coeducación o diversidad

Una de las novedades anunciadas para el próximo curso es la reducción de horas de docencia directa para el próximo curso en el profesorado de Infantil y Primaria. Este, según los planes que se manejan en el departamento foral de Educación, reduciría sus horas frente el alumnado pasando de 21 horas semanales a 19,5, pero no sus horas de trabajo. El objetivo que pretende el departamento es que las plantillas puedan invertir esa horas en el desarrollo de planes. Tanto los promovidos por Educación (la coeducación, la atención a la diversidad, las metodologías activas…) como los que manejen los propios centros.

La reducción ha generado debate en el Parlamento, donde el PSN criticó que se trata de una disminución de la atención directa al alumnado. Educación, por su parte, defiende que supondrá una contratación de especialistas. Después, la dirección del centro fijará qué proyectos desarrollar.

NIZE Y EL PROGRAMA LINGÜÍSTICO

Desde NIZE, Asociación de Directivos de Infantil y Primaria del modelo D, ven de forma positiva medidas como la apuesta por la coeducación, aunque en esta línea también reclamaron una reducción de las horas de Religión. Una medida que destacan en las instrucciones de cara al próximo curso en NIE (Federación de Ikastolas) y NIZE es la apuesta por los programas lingüísticos de centro.

La medida ya se planteó en los centros PAI (Aprendizaje en Inglés) y ahora se quiere generalizar. Por el momento, se habla de iniciar la sensibilización para preparar un plan que permita conocer qué lenguas se imparten y cómo.

Fuente de la noticia: http://www.noticiasdenavarra.com/2018/07/07/sociedad/navarra/la-reduccion-de-horas-para-realizar-programas-en-infantil-y-primaria

Comparte este contenido:

TDAH: guía básica de actuación para el profesorado

Cristina Martínez Carrero

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico. Se caracteriza por varios síntomas como la desatención (incapacidad de resistirse a estímulos irrelevantes, lo que dificulta su concentración durante mucho tiempo y, por tanto el mantenimiento del “trabajo consistente” en una tarea, por un periodo de tiempo más o menos largo).

Además, se encuentra la hiperactividad (alto nivel de actividad motora) e impulsividad (dificultad de autocontrol en sus emociones, pensamientos y conductas), que se presentan con mayor intensidad y frecuencia de lo esperado para su edad y nivel de desarrollo, de tal forma que interfieren de manera negativa en su aprendizaje y/o comportamiento.

¿Qué dificultades presenta?

Estos síntomas pueden manifestarse conjuntamente o bien predominar solamente uno de ellos. El TDAH no siempre cursa con hiperactividad. Una de las dificultades del TDAH es que, con una elevada frecuencia, se presenta acompañado de uno o más trastornos. Por lo tanto, es frecuente que el alumno con TDAH presente además dificultades de aprendizaje en matemáticas, lectura, escritura…

El grado de dificultad que los alumnos presentan depende de muchos factores. Nuestra labor como docentes es clave en el desarrollo y evolución de este trastorno.

PRINCIPALES REPERCUSIONES

Dificultades:

  • Mantener la atención de forma sostenida y gran facilidad para la distracción.
  • Falta de capacidad en la generación de motivación, cuando las tareas no tienen ninguna consecuencia inmediata o atracción para ellos.
  • El rendimiento académico está por debajo de su capacidad.

Viéndose afectadas:

  • Calidad del trabajo (pobre, incompleto, mal presentado…).
  • Cantidad de trabajo (no suelen terminarlos o lo terminan rápido y mal).
  • Velocidad de trabajo (muy lento o muy rápido y con muchos errores).
  • Rendimiento (puede variar significativamente de un momento para otro).
  • Automotivación (les cuesta mantener el esfuerzo).
  • Inhibición conductual. Pueden iniciar una tarea correctamente, pero después de un tiempo se dejan llevar por estímulos que en esos momentos son más atractivos. Generando a veces, conductas no deseadas en el aula, no porque no conozcan las normas o el funcionamiento de una clase.
  • Dificultades para iniciar el trabajo de forma autónoma.
  • Dificultad en la regulación de las emociones. 
  • Baja habilidad para “parar y pensar” antes de actuar.

¿QUÉ PUEDO HACER COMO DOCENTE?

Ambiente estructurado y predecible:

  • Sentarlos cerca del profesor para facilitar el permanente contacto visual y la supervisión de las tareas, en un sitio espacioso, lejos de puertas y ventanas, evitando distracciones. Y junto a un compañero tranquilo que pueda servir de modelo positivo.
  • Procurar informar siempre de las reglas y/o normas de la clase: es conveniente que estén siempre a la vista del alumno.
  • Reservar un espacio en la pizarra, en un lugar visible, para anotar fechas de controles, entrega de trabajos y tareas diarias que deben anotarse en la agenda. Esta información debería estar siempre accesible al alumno. Monitorizar agenda (asegurarnos que han anotado las cosas que les pedimos).
  • Tener el horario semanal en algún lugar visible del aula y procurar anticipar las novedades.

Excursiones y actividades especiales:

  • Preparar al alumno para el acontecimiento extraordinario, explicando con antelación a dónde van y cuál es el comportamiento que se espera de él.
  • Anticipar posibles conductas no permitidas y establecer consecuencias previamente.

Tareas:

  • El profesor debe asegurarse que el alumno ha recibido las instrucciones completas.
  • Ofrécele más tiempo, se le puede entregar la actividad el primero y recogerla el último.
  • El alumno con TDAH necesita combinar cortos periodos de atención con acción manipulativa. La mejor opción es dividir la tarea en pequeños pasos e ir supervisando.
  • Una vez por semana, ofrecerle un tiempo para ordenar el contenido de sus cuadernos.

Autoestima/ motivación:

  • Hacerle ser líder o protagonista en algunos momentos mejorará su autoestima.
  • Reforzarle positivamente en todo aquello que salga bien; necesitan no sólo tener éxito sino que se lo subrayen.
  • Comentar con él/ella que cosas le van ayudando y resultando útiles. Corregir errores y hacerle ver donde se ha equivocado, fomentará que para la próxima vez esté más pendiente. Intentar hacerlo en el momento.
  • Hablar con él/ella de vez en cuando de manera individual para ofrecerle un espacio por si tiene algún problema que necesite compartir.

Exámenes:

  • En la situación de examen acercarnos a él/ella para asegurarnos de que ha entendido bien lo que se le pregunta. Leer previamente las preguntas en voz alta.
  • Comprobar que está marcando lo importante e intentar elaborar preguntas directas y concisas.
  • Si se  trata de un examen largo, hacérselo en dos días o dos momentos diferentes. Procurar que sean a primera hora del día, y evitar, en la medida de lo posible, poner más de un examen por día.
  • Proporcionarle un esquema claro y conciso sobre los contenidos del examen para que pueda tenerlo previamente; esto a ayudará a organizarse, sobre todo, en asignaturas con bastante carga de contenidos.
  • Evitar exámenes fotocopiados a doble cara y con tama%

Fuente del articulo: https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/tdah-guia-basica-de-actuacion-para-el-profesorado/63195.html

Fuente de la imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/wp-content/uploads/2017/12/tdaH

Comparte este contenido:

Entrevista a Remo Largo: Un niño que no es bueno en matemáticas no es inferior al resto

Por: J.G. Stegmann.

El prestigioso científico y pediatra suizo Remo H. Largo presenta el libro «Ìndividualidad humana» en el que insiste en la idea de que no hay dos seres humanos únicos, que no podemos ampliar nuestro potencial y que hay convivir y aceptar las diferencias.

«No es posible ampliar por ningún medio el potencial de una persona». Con esta idea, el prestigioso científico y pediatra suizo Remo H. Largo sostiene que es indistinto si los niños dedican más o menos horas a actividades extracurriculares, van clase de ballet, piano, fútbol o artes marciales…«Nunca tendrá en casa a Steve Jobs o Rafa Nadal. No se puede puede convertir a los hijos en lo que no son, eso es malísimo para ellos».

Largo ha creado el «Principio de ajuste» (Fit-Prinzip), una teoría que «asume las diferencias entre los individuos, la singularidad de cada uno y la interacción entre individuo y ambiente como base de la existencia humana». Con esta teoría y 40 años de investigaciones sobre el ser humano, desde la niñez hasta la adultez, ha escrito una gran obra «Individualidad humana, qué nos hace diferentes y cómo aprovecharlo» (Debate) en la que explica que aunque nos quieran hacer creer que todos somos iguales y podemos lograr lo mismo, cada ser humano es diferente.

-Su libro parte de la frase de Albert Einstein que dijo que, si juzgáramos a un pez por su habilidad de escalar un árbol, viviría su vida entera creyendo ser estúpido. ¿Cómo se aplica al ser humano?

-Voy a poner un ejemplo. Usted funda un zoo. Se trae animales de todas partes del mundo y se pregunta: ¿Cómo vivía el elefante antes de traerlo? Entonces, intenta crarle un hábitat similar al que tenía…¿Cómo vivía el pez? Entonces, intenta proporcionarle un acuario. Es decir, intenta adaptar el entorno a cada uno de los animales porque sabe perfectamente que el pez no va a sobrevivir en la estepa o el elefante en un acuario.

Esa reflexión se aplica al ser humano. No podemos tener cualquier entorno o hábitat aunque lo creemos. De hecho, queremos ir a Marte, una locura. Voy a poner otro ejemplo. Hace 150 años, los zoo confinaban a los animales en jaulas. Después, la gente se dio cuenta de que eso no funcionaba y se adaptó el hábitat. Eso es lo que el ser humano no ha hecho consigo mismo. En otras palabras, lo normal sería vivir en la naturaleza. En el pasado, los seres humanos siempre han vivido en comunidad, de entre 100 y 300 personas y todas ellas se conocían bien, conocían las fortalezas y debilidades del otro. Ahora, estamos en ciudades masificadas como Madrid en la que apenas hay personas de nuestro entorno que conocemos, ajenas a nosotros y eso nos hace enfermos.

-Pero volver a ese estado es difícil, ¿cómo busco el entorno ideal, huyendo de la gran ciudad, de Madrid?

-A lo mejor es una opción salir de la ciudad. Solo como individuos podemos decidirlo. Yo, por ejemplo, me fui de Madrid. Pienso que lo que no podemos cambiar es el Estado. Tenemos un sistema educativo, sanitario, social…Eso está bien y no se puede cambiar. Pero lo que sí podemos cambiar es encontrar dentro de ese sistema modos de convivencia comunitarias y eso también se podría hacer en Madrid.

-La idea de que todos somos diferentes, con más o menos capacidades, apunta a que no hay alguien mejor o peor que otro. ¿Nos puede hacer llegar a la conclusión de que no existe la gente tonta o inepta?

-El ejemplo de la lectura puede ayudar a responder. Tenemos niños fabulosos en lectura y otros que apenas saben leer. En España, por ejemplo, hay tres millones de personas que no saben leer pero tienen inteligencia normal, con nueve años de escolarización. Pero eso no ocurre solo en España. En Suiza hay medio millón. Lo que deberíamos hacer es aprender a vivir con esa realidad, aceptarla. Y no decir: «Esos son los tontos». A lo mejor lo que ocurre es que saben manejarse bien con los números o dibujan de maravilla pero no saben leer.

-¿El que no tiene una capacidad siempre desarrolla otra?

-Podemos pensar en el esquema de aptitudes de una persona: puede tener muy buenas aptitudes sociales, mientras que las lingüísticas no son buenas. A su vez, es muy musical, en Matemáticas va bien, pero su motricidad no es buena y tampoco dibuja bien. Otra persona puede tener una constelación completamente diferente de esas mismas capacidades.

-Señala que la sociedad comete el grave error de pensar que todos somos iguales y que todos podemos conseguir lo mismo. ¿El individuo no es también responsable de creer que puede conseguir cosas que jamás tendrá? ¿No es el artífice de su propia frustración?

-No, no es la persona la responsable. Cuando valoramos o evaluamos a una persona como individuo hay que conocerla. Si ves a alguien en la calle no puedes hacerlo. En eso estriba el problema. Solo cuando convivimos con personas a las que conocemos, en una comunidad en la que hay un conocimiento mutuo, solo entonces sabremos cuáles son las fortalezas del otro. Así es como se acepta a los demás tal y como son. Por ejemplo, en el ámbito laboral.

-¿Ser consciente de estas diferencias podría ayudar a los padres a aceptar que en casa no tendrán a un Steve Jobs? A veces presionan más los padres que la sociedad…

-¡O a Rafa Nadal! Es cierto. Pero también es verdad que todos los padres conocen perfectamente a sus hijos y sus perfiles. Si se les pregunta por las aptitudes motrices que tienen sus hijos lo sabrán perfectamente. El problema está en si quieren reconocerlo o no. Y la presión procede de su deseo de convertir a los hijos en una cosa que no es. Y eso es malísimo para el niño.

-Dice en su libro que cada uno de los ocho mil millones de seres humanos que viven en la Tierra es único. Repetir la idea de que somos diferentes ¿no podría de alguna manera justificar la injusticia social?

-No, para nada. Es lo contrario: la definición de una sociedad justa radica en el hecho de que cada individuo tenga la oportunidad de desarrollar sus capacidades individualmente. Durante la Ilustración y la Revolución Francesa se decía que todos éramos iguales pero para eliminar la sociedad de clases, eliminar al Rey, por ejemplo. Podríamos decir que estamos en un punto en el que podríamos iniciar una segunda Ilustración en el sentido de aceptar la diversidad individual, es decir, que no considere inferior a una persona que no sepa leer o no sea buena en Matemáticas.

-¿Cómo evitar que la aceptación de las diferencias no termine convirtiéndose en una renuncia a la mejora o superación personal?

-No es renunciar, es volver a la razón. Voy a poner un ejemplo con el crecimiento físico. Si alimentamos bien a un niño va a alcanzar su potencial de crecimiento, su altura prevista, el potencial se cumple y se agota. Si le alimentamos mal ese potencial no se alcanzará y tendrá menir estatura. Pero si lo sobrealimentamos no crecerá más, engordará. Eso ocurre con todo, Lengua, Matemáticas, Música…Se trata de realizar el potencial que tenemos, no más.

-Si un niño dice sentirse niña o una niña quiere ser varón. ¿Cómo deben actuar los padres? ¿Eso también es aceptar las diferencias?

-Hay muchos niños que experimentan esa fase entre los 4 y los 7 años y luego desaparece. Si un hijo manifiesta que se siente hombre siendo mujer no se le puede quitar la idea porque es lo que siente, tiene que vivir esa fase. Ese hijo, posteriormente, puede que cambie la percepción de sí mismo a través de las experiencias que vaya teniendo, por ejemplo, relacionándose con otros niños, viéndose aceptado o no, etc.

Existe, por un lado, lo que uno es físicamente y luego tenemos otro componente que es cómo se percibe o siente uno como hombre o mujer. Y no tienen por qué coincidir ambas cosas. Luego tenemos otro componente que es el comportamiento. Seguramente conocerá a hombres que tienen una actitud femenina pero no son homosexuales. Y ahora podemos mezclar esos aspectos y crear diferentes combinaciones.

-Dice que el reto del ser humano es la armonía, aceptarse a uno y al entorno. ¿Cómo se hace para llegar a ese reto o fin en la vida?

-Una posibilidad sería preguntarse en qué situaciones de mi vida me sentí feliz y en cuáles infeliz, tanto en el pasado como ahora. A continuación hay que preguntarse por qué en determinadas situaciones era feliz o no lo era, qué propicia ese sentimiento.

Puede ocurrir que comprobemos que necesitamos un elevado reconocimiento social, por ejemplo, en el ámbito profesional. Para mí es importante ese aspecto, tener una determinada posición en el entorno laboral. Si ese es el caso y se consigue, me siento bien. Si no lo consigo, no me siento bien. Con independencia de lo que yo haga en el trabajo, es la posición lo que cuenta. Esa reflexión se puede hacer con todas las necesidades básicas que tenemos e intentar contestar a esa pregunta en relación a cada una de las capacidades.

-Entre 1974 y 2005 dirigió un enorme proyecto de investigación en el Hospital Infantil de Zúrich en el que evaluó a más de 700 niños desde su nacimiento hasta la vida adulta. ¿Cuáles fueron las principales conclusiones de ese gran estudio?

-Lo más importante es que cada niño es único. No se puede convertir al niño en lo que no es. Lo mejor que se puede hacer como padre o profesor es configurar el hábitat del niño de tal forma que pueda cosechar, hacer, tener las experiencias que necesita. En el caso del crecimiento está claro que tiene que comer, en el caso del aprendizaje está claro que tiene que oír el lenguaje y comunicarse con otros niños, mucho más importante que hacerlo con adultos.

-Donald Trump usa, de alguna manera, el discurso de la diferencia: americano frente al que no lo es, negro frente a blanco… ¿No hay que tener cuidado con perpetuar las diferencias?

-Son las personas débiles las que son racistas. Trump lo único que pretende es hacerse más fuerte diciendo que es mejor que los negros, hispanos o inmigrantes. Una persona fuerte no tiene necesidad de hacerlo. Obama no lo ha hecho nunca. Lo que nosotros tenemos que hacer es procurar que una persona como Trump no llegue jamás a ser presidente. Y eso es en España, Suiza o cualquier país del mundo.

Comparte este contenido:

España: CCOO denuncia la falta de medidas para la integración educativa de refugiados

España/29 de Noviembre de 2017/La Vanguardia

España no cuenta con una «apuesta real» por poner en marcha medidas que favorezcan la integración educativa de los menores refugiados, un colectivo con el que se ceba la falta de recursos para la atención a la diversidad en los centros docentes, ha denunciado hoy Comisiones Obreras.

El sindicato ha presentado hoy una investigación sobre el derecho a la educación de los refugiados, impulsado por la Internacional de la Educación, y una batería de propuestas para mejorar la atención educativa de estos menores.

Desde Comisiones Obreras, lamentan que el descenso en el gasto en educación, especialmente el destinado a la atención a la diversidad -que bajó un 55,4 % entre 2009 y 2012-, incida negativamente en su integración: para los refugiados, el centro educativo es esencial porque es la primera institución normalizada con la que tienen relación en el país.

En la actualidad, las condiciones para una escolarización exitosa de los refugiados son «las peores», según el secretario general de enseñanza de CCOO, Francisco García, quien se ha quejado de que no existan datos oficiales actualizados sobre el número de refugiados menores que viven en España.

García ha avanzado que las «consecuencias empiezan a tasarse»: la tasa de abandono educativo temprano es del doble entre alumnos extranjeros que entre los españoles.

La directora de Derechos Humanos de la Internacional de la Educación, Dominique Marlet, ha sostenido que en España la inclusión en las escuelas se está produciendo entre recortes: «No hay un apoyo adicional a los directores para que se ocupen de la integración de los niños refugiados», ha indicado.

Directores y personal docente, «están solos para afrontar los retos», ha continuado.

Marlet ha subrayado que los centros educativos segregan al alumnado y que se trata a los refugiados como un colectivo, sin tener en cuenta las necesidades individuales de cada menor.

La secretaria de políticas sociales de CCOO, Paula Guisande, ha criticado que la legislación española no preste una atención específica a los menores refugiados y ha pedido una «respuesta urgente» por parte del Gobierno.

Entre las propuestas de CCOO para lograr la escolarización exitosa de los refugiados, se encuentran el desarrollo de un marco curricular flexible para atender sus necesidades específicas, un programa de becas y ayudas, la puesta en marcha de un sistema de apoyo lingüístico o de cursos de formación para el profesorado.

A diferencia de lo que ocurre en España, donde los esfuerzos de integración se producen en el entorno local y de centro, Marlet ha explicado que en Alemania las escuelas con refugiados reciben financiación adicional y en Suecia los docentes acuden a una formación específica. En Italia, se puso en marcha una legislación específica para los menores refugiados no acompañados.

CCOO presentará esta tarde en el Senado los resultados de su investigación con el objetivo de «invitar a la administración educativa a mirar de otra forma el sistema educativo inclusivo», que entienda la diversidad como algo positivo y no como un déficit.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20171127/433253575629/ccoo-denuncia-la-falta-de-medidas-para-la-integracion-educativa-de-refugiados.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5
OtrasVocesenEducacion.org