Page 1 of 2
1 2

La revolución invisible que busca transformar las vidas de ocho millones de niños mexicanos

América del norte/México/11 Julio 2019/Fuente: El país

La educación inicial, reconocida por primera vez en México como un derecho universal, debe superar la falta de interés, recursos e infraestructura para convertirse en una realidad

Mucha política y poca educación. Ese es el saldo que dejó la negociación de la nueva reforma educativa en México, promulgada el pasado 15 de mayo. El país ha reconocido por primera vez la educación para niños y niñas menores de tres años como una obligación del Estado. La educación inicial llega con la promesa de trasformar las vidas de ocho millones de niños en el terreno afectivo, intelectual y nutricional, pero se enfrenta a la falta crónica de interés, recursos e infraestructura para ser una realidad.

Se calcula que alrededor de 850.000 niños menores de tres años, solo el 10% de la población objetivo, reciben alguna estimulación temprana. En realidad, no existe un dato oficial porque aún no es reconocido a la par que los otros niveles educativos y porque los servicios se ofrecen en una red desperdigada para hijos de trabajadores del sector público y privado, así como para una ínfima minoría que puede pagar estancias privadas que rondan los 2.000 pesos de inscripción, más de 10 salarios mínimos. «En México, los niños de 0 a 3 años son invisibles», señala Guadalupe Elizondo, que dirigió el área especializada de la Secretaría de Educación Pública entre 1976 y 1993. «Tenemos un archipiélago de instituciones incomunicadas y no existe una cabeza que coordine, evalúe el impacto y lleve el control de niños atendidos», agrega la especialista.

En un país azotado por la violencia y la desigualdad; en el que 21 millones de personas menores de 18 años son pobres; en el que uno de cada cinco niños padece desnutrición, y en el que casi un millón de jóvenes entre 5 y 17 años no puede asistir a la escuela porque se dedica exclusivamente a tareas domésticas, según Naciones Unidas, una revolución invisible promete un cambio radical. Poner en el centro a los que apenas aprenden a hablar, garantizar los derechos de quienes no pueden manifestarse, dar un punto de partida parejo a los más vulnerables. La teoría está lista, pero no ha habido un salto a la práctica. «Hay un trabajo enorme por hacer, pero es una oportunidad única», sentencia Elizondo.

El país destina menos del 2% del presupuesto para Educación en atención a la primera infancia. Este año se han invertido 4.553 millones de pesos (230 millones de dólares), con una adenda de 800 millones (40 millones de dólares) para expandir la cobertura. La cifra aumenta sustancialmente si se consideran los más de 13.000 millones de pesos (650 millones de euros) que el Gobierno destina a las guarderías, pero esto da cuenta de otro problema. «La educación inicial siempre ha sido concebida como una prestación para las madres trabajadoras, no como un derecho de los niños», apunta Elisa Bonilla, encargada de la estrategia nacional del Gobierno anterior. «Siempre se ha hablado de guarderías, pero los niños no son bultos para andarlos guardando», ironiza Elizondo.

El presidente, Andrés Manuel López Obrador, causó polémica a inicios de año tras anunciar el cierre de estancias infantiles financiadas, una red de centros subvencionados por la Secretaría de Bienestar para ciudadanos sin seguridad social, que atendían a casi 310.000 niños. La educación inicial tampoco estaba contemplada originalmente en la reforma que había propuesto López Obrador, en la que destacaba el acceso universal a la educación superior y la creación de 100 universidades. México ya invierte hasta cuatro veces más por cada universitario que por cada alumno de preescolar. «Los dos grandes cuellos de botella son el paso a primaria y la educación media superior», advierte Marco Fernández, profesor del Tecnológico de Monterrey.

El propio Gobierno calcula que más de más de un millón de estudiantes dejan cada año las aulas y solo un 17% de los jóvenes mexicanos llega a la universidad, según la OCDE. «El énfasis está en los universitarios porque votan», lamenta Fernández.

La nueva Ley de Educación establece que el Congreso mexicano tiene hasta noviembre próximo para impulsar la Estrategia Nacional para la Primera Infancia que garantice recursos suficientes para brindar la atención, capacitar a más personal especializado y coordinar una inmensa red de servicios públicos. No habrá planes concretos hasta que se trace esa hoja de ruta. Los especialistas advierten, sin embargo, que lo más importante es entender que no se trata de construir más guarderías o delinear planes de estudio rígidos. «La idea no es meter a un montón de niños en un aula de un día para otro, se trata de trabajar con las familias e impulsar un verdadero cambio de paradigma en el Gobierno, las organizaciones civiles y, sobre todo, los padres», afirma Bonilla.

Ser queridos, comer bien, recibir atención médica adecuada y abrirse paso al mundo de forma lúdica y creativa durante los 1.000 primeros días de vida marca un antes y un después en la vida de los niños. «Tiene una repercusión profunda sobre el desarrollo del cerebro e influye sobre el aprendizaje, la salud, el comportamiento y, a la larga, las relaciones sociales del adulto y sus ingresos», expone la Organización Mundial de la Salud. «Es la mejor manera de romper los ciclos intergeneracionales de desigualdad y de pobreza que afectan a México», señala Unicef. Se podría citar a decenas de organismos internacionales, especialistas de las mejores universidades del mundo y las experiencias exitosas en otros países. «Nunca sobran los diagnósticos, pero es momento de pasar a la acción», opina Bonilla. Sin planes de gran alcance ni interés ni recursos, ocho millones de niños mexicanos seguirán en las sombras.

Fuente: https://elpais.com/sociedad/2019/07/06/actualidad/1562371714_690852.html

Comparte este contenido:

Cuarenta y dos por ciento de los niños menores de 5 años viven en un “desierto” de cuidado infantil

El desierto de cuidado infantil de Mississippi es especialmente evidente para bebés y niños pequeños: en la actualidad solo hay suficientes lugares en los centros de cuidado infantil autorizados para aproximadamente el 23 por ciento de los niños más pequeños del estado .

Ese es uno de los hallazgos de un nuevo informe del Center for American Progress, que analizó los datos del censo y las licencias estatales de cuidado de niños para determinar hasta qué punto el cuidado de bebés y niños pequeños está disponible en nueve estados, incluidos Mississippi, Carolina del Norte y Virginia Occidental. , y en el Distrito de Columbia. El informe analiza en profundidad los datos revelados el año pasado en otro informe del Center for American Progress que encontró que el 42 por ciento de los niños menores de 5 años vive en un desierto de cuidado infantil, definido como áreas en las que no hay centros de cuidado infantil o tan pocos centros que al menos tres niños necesitan atención por cada lugar disponible.

El nuevo informe descubrió que un promedio de 5,4 bebés y niños pequeños necesitan cuidados para cada lugar de lactantes y niños pequeños en un centro con licencia en las diez ubicaciones estudiadas. En Mississippi, los condados con el mayor suministro insuficiente de cuidado infantil para bebés y niños pequeños con licencia incluyen el Condado de Smith, donde hay más de 68 bebés y niños pequeños por cada lugar con licencia, y el Condado de Greene, donde la proporción es de 41.5 bebés y niños pequeños por cada lugar. El condado de Madison, el condado de Hinds y el condado de Humphreys tuvieron el suministro más proporcional de lugares en los centros con licencia: 2.1, 2.7 y 2.8 niños pequeños y bebés por lugar disponible, respectivamente.

El condado de Benton, Mississippi, recibió atención especial en el informe: aunque el 97 por ciento de los niños pequeños en el condado tienen un padre que trabaja y la mitad de los niños de 3 y 4 años están matriculados en preescolar, el condado ni siquiera tiene un proveedor de cuidado infantil con licencia que acepta bebés o niños pequeños.

En todo el país, más de la mitad de todos los bebés y niños pequeños están bajo el cuidado de su padre o un abuelo durante las horas de trabajo de sus madres, pero aproximadamente el 16 por ciento de los bebés y el 25 por ciento de los niños pequeños reciben cuidado infantil con licencia en el centro. Los centros de cuidado infantil, que representan la mayoría de los lugares de cuidado infantil disponibles en los Estados Unidos, tienden a tener más espacios disponibles para atender a los niños que los proveedores domiciliarios, que a menudo se limitan a atender a pequeños grupos de niños.

Esta historia sobre el cuidado infantil fue producida por The Hechinger Report , una organización de noticias independiente, sin fines de lucro, centrada en la desigualdad y la innovación en la educación. Regístrese para recibir el boletín de Hechinger .

Comparte este contenido:

Primer ministro de Canadá aboga por defender derechos de las niñas

América del norte/Canadá/14 Octubre 2017/Fuente: Prensa Latina

El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, destacó hoy la necesidad de redoblar esfuerzos para que los derechos de las niñas sean respetados y protegidos en todo el mundo.
Todavía demasiadas niñas son víctimas de violencia sexual y de género, mientras luchan por obtener educación, atención de salud y oportunidades económicas equitativas, dijo por medio de un comunicado oficial el mandatario, quien se encuentra ahora de visita en Estados Unidos.

Al celebrarse en esta fecha el Día Internacional de la Niña, Trudeau hizo un llamado de atención sobre la importancia del empoderamiento femenino, empezando desde las edades más tempranas.

Ellas tienen el derecho de vivir, aprender y trabajar sin miedo de la discriminación o la violencia, por ello todos debemos esforzarnos en romper las barreras que enfrentan para hacer oír su voz, expresó.

Las niñas en Canadá y en todo el mundo están construyendo un futuro mejor con su participación en la economía y la sociedad en general, destacó el dignatario por medio del comunicado.

Canadá destina importantes inversiones para la atención a la primera infancia, en servicios de salud, empleo y capacitación que benefician a las niñas. Además, alentamos el liderazgo de las mujeres jóvenes, detalló el primer ministro.

Promover los derechos de las niñas es una prioridad para este gobierno y también en la proyección internacional gracias a la Política de Asistencia Internacional Feminista de Canadá, añadió.

El Día Internacional de la Niña fue instaurado en 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidos con el fin de ‘reconocer los derechos de las niñas y los problemas excepcionales que confrontan en todo el mundo’.

Este año marca el comienzo de un periodo de trabajo dedicado a abordar los desafíos que enfrentan las niñas antes, durante y después de las crisis.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=122957&SEO=primer-ministro-de-canada-aboga-por-defender-derechos-de-las-ninas
Comparte este contenido:

Libro: Reducir las diferencias: El poder de invertir en los niños más pobres

Reducir las diferencias: El poder de invertir en los niños más pobres

Este informe proporciona nuevas pruebas decisivas que respaldan una predicción audaz que UNICEF realizó en 2010: el mayor costo que supone llegar a los niños más pobres con intervenciones de salud de gran eficacia que salvan vidas se compensa por los mejores resultados que generan estas inversiones. Este estudio combina datos y herramientas de modelado de 51 países. Los resultados indican que el número de vidas salvadas al invertir en los más desfavorecidos es casi dos veces mayor que el número de personas salvadas mediante una inversión equivalente en los grupos menos desfavorecidos.

Información general
Autor: UNICEF
Precio:Gratis
Número de páginas:32
Fecha de publicación:Julio 2017
Editor:UNICEF
ISBN:978-92-806-4884-3
Versiones disponibles en otros idiomas
Formatos disponibles
Para obtener más información
Sírvase contactar: pubdoc@unicef.org
Fuente: https://www.unicef.org/spanish/publications/index_96534.html
Comparte este contenido:

La Biblioteca Argentina también tiene su bebeteca

Argentina/Abril de 2017/Autora: Marcela Isaías/Fuente: La Capital

Almohadones de colores pasteles, susurradores, muñecos de tela y muchos libros definen el espacio de lectura para la primera infancia que esta semana inauguró la Biblioteca Argentina. La bebeteca —como es más conocida— está diseñada para invitar a los nenes y nenas de cero a tres años. Para acceder, sólo hay que quitarse las zapatillas y zambullirse en las palabras.

En el primer piso de la Biblioteca Argentina Doctor Juan Alvarez está la sala infantil, donde desde el lunes pasado también funciona una bebeteca. El coordinador de esta sala, Ricardo Gómez Rodríguez, dice que el nuevo espacio es la concreción de un proyecto de lectura para los más chicos que hacía tiempo quería implementar la biblioteca municipal.

¿Y por qué un espacio propio para la primera infancia? «Si algo nos hace humanos es la palabra. Los seres humanos aprendemos a leer el mundo a través de la palabra. Todo lo que recibimos desde bebés viene bañado de palabras. Estos libros que están acá (en la bebeteca) son lecturas del mundo y son invitaciones a leer el mundo», profundiza la Silvia Moya, profesora de letras y quien ejerce la docencia desde el área de Actividades Culturales de la Municipalidad de Rosario mientras repasa la literatura seleccionada para los más pequeños.

Considera que ese acercamiento a los libros, a través del juego, con el acompañamiento de los adultos, seguramente redundará en más y mejores lectores.

Nuevo espacio

El nuevo espacio se inauguró en la 8º Semana de la Lectura «Leer por todos los medios» que organiza la Secretaría de Cultura y Educación municipal. Y se trabajó para concretarla en coordinación con el área de Promoción de la Lectura municipal. En forma paralela se dieron algunos cambios en la sala infantil de la Argentina. «Algo muy valioso es que en todo esto participó todo el equipo de personal permanente de la sala infantil, cada uno aportando distintas ideas y trabajo», resalta Silvia Moya sobre la tarea integrada que emprendieron.

Esos cambios incluyen mesitas con ilustraciones de Valentina Rondinella para jugar a buscar y encontrar (representan, por ejemplo, imágenes de la ciudad), tapas de clásicos infantiles como Ivanhoe de Walter Scott o El Flautista de Hamelin de los Hermanos Grimm, enmarcados y decorando una de las paredes. Son ejemplares —detalla Moya— de la década del 40 que ya no se podían facilitar para consultas, pero son motivadores para seguir de cerca las buenas historias de todos los tiempos. Además de una renovación de libros infantiles para leer en la sala o llevarse prestados, más una pantalla que permanentemente pasa un corto (de ocho minutos) que narra de manera muy creativa (en técnica y relato) la historia de cómo esta biblioteca pública de la ciudad se abrió para sumar a distintos lectores. La Biblioteca Doctor Juan Alvarez fue inaugurada en 1912.

La idea de esa pantalla — explica Moya— también responde a los nuevos lectores, a la multiplicidad de formas de lectura que se dan en la actualidad. También en corto tiempo se sumarán tablets con juegos de palabras y cuentos a la sala infantil. «No se puede negar que los chicos hoy leen de otra manera, que los adultos también leemos y escribimos todo el tiempo de diferentes maneras. Sin dejar de reivindicar esta poética del papel que tiene el libro, como objeto preciado que invita a ser atesorado, por lo que pensamos no va a ser destituido», amplía sobre cómo piensan deben estar presentes todas las formas posibles de lectura en ese espacio.

Biblioteca pionera

En Rosario, la Biblioteca Popular Cachilo es pionera en instalar una bebeteca (ver aparte) en su sala de lectura. También en inspirar la que ahora funciona en la Biblioteca Argentina. La profesora Moya repasa que el año pasado el equipo de la Cachilo ofreció una capacitación abierta, impulsada por la maestría en literatura infantil (UNR), en la sala infantil. Reconoce que fue un empujón importante para que finalmente la Argentina disponga de este rincón para los más chicos. Sumado —dice Moya— al proyecto de lectura para la primera infancia que impulsaba desde hacía tiempo quien fuera la responsable de la sala, Analía Brunel (bibliotecaria ahora jubilada).

En el diseño del espacio se convocó a Natalia Fernández a quien se le encargó la construcción de muñecos y objetos donde se resaltan, entre otros, la figura de un papá con su bebé en brazos, alfombras, susurradores, barrales con texturas, pelotitas con sonidos, cintas de vientos y arco iris, entre otros estímulos sensoriales para los más pequeños. Además de un tesoro poco conocido como los «frasquitos de la paz», ideados por la pedagoga italiana María Montessori, cargados con agua y brillantinas de colores, que al moverlos distraen del llanto a los más chicos.

Y una cuidada selección de libros de tapa dura, con sonidos, con títeres, de telas. Muchos de esos libros están habilitados para llevárselos en préstamo para la casa y volver al rincón de los mas pequeños. Se busca que la bebeteca conviva con los chicos que van a hacer la tarea, a buscar información o pasar un rato con los juegos de mesa disponibles en la sala, siempre con la meta de promover más y mejores lecturas.

La Biblioteca Argentina está en Presidente Roca 731 y funciona de lunes a viernes de 7 a 19.30 y los sábados de 9 a 13.30. Más datos al 4802538/39.

Muñecos que abrigan buenas historias

Los muñecos y juguetes que forman parte de la bebeteca de la Argentina fueron especialmente diseñados para este rincón por artesanos. «Dan abrigo, cuidado, traen un mensaje de amor», dice Natalia Fernández, integrante de Khailas, un emprendimiento dedicado a construir estos juegos y juguetes, además de ofrecer talleres.

Natalia Fernández es docente, narradora y artesana. Pone el acento en el trabajo en equipo, formado también por una médica, una psicóloga y un cuentacuentos, entre otras profesiones que se encuentran diseñando y tejiendo historias en estos muñecos.

Para la bebeteca de la Argentina, el pedido fue pensar un lugar adecuado para que estén los más pequeños, con particular cuidado en la elección de las telas (que sean seguras, suaves y lavables) y que promuevan «espacios blandos y tibios» para sentirse muy cómodos, disfrutar y animarse a jugar con los libros.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/educacion/la-biblioteca-argentina-tambien-tiene-su-bebeteca-n1381776.html

 

Comparte este contenido:

La sociedad a favor de la primera infancia

Julieta Guzmán

En diciembre de 2014 los mexicanos –en especial la sociedad civil organizada que no descansó hasta concretarla– festejábamos la entrada en vigor de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA). Esta ley reconoce como titulares de derecho a las NNA y tiene por objeto garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.

Iniciábamos 2015 con gran expectativa sobre la implementación de esta ley y los beneficios que esto traería para las NNA. En todos los estados se inició el proceso de armonización y aprobación de la ley estatal.

Actualmente todos cuentan con la aprobación de ésta; sin embargo, sólo dos –Hidalgo y Quintana Roo– han avanzado hasta lograr que el Sistema Estatal de Protección comience a sesionar, y fue hasta diciembre de este año que el presidente instaló el Sistema Nacional de Protección Integral de NNA.

El proceso de implementación de la ley, además de tiempo y el impulso de la sociedad, requiere de recursos. En julio de 2015 el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con apoyo de otras instituciones como Un Kilo de Ayuda, organizó el Congreso Internacional Invierte Temprano, aportaciones para el presupuesto base cero. En este evento se dieron a conocer los avances de los programas y estrategias que se han impulsado en México en torno a la primera infancia, y con esta información contribuyeron a identificar las prioridades en términos de inversión durante la construcción del presupuesto federal para 2016.

La labor de la sociedad civil organizada a favor de la primera infancia ha sido de gran relevancia durante este año. Además de impulsar la organización de eventos –como Invierte Temprano y el 3er Foro Nacional de Lactancia Materna–, señalar áreas de oportunidad, colaborar en la construcción de propuestas y en el seguimiento de las mismas, ha puesto en marcha, en colaboración con el sector privado e instituciones académicas, proyectos sin precedentes en México.

Los mejores ejemplos de ello son: Necesito de Ti y Aceleradora de Innovación para la Primera Infancia (AIPI). El primero de ellos es un programa de emprendimiento que busca impulsar soluciones innovadoras que atiendan el Desarrollo Infantil Temprano (DIT) en las áreas de estimulación temprana, salud y nutrición, y cuidado y desarrollo. Inició en abril con el lanzamiento de la convocatoria a nivel nacional. En febrero de 2016 sabremos cuáles serán los tres proyectos que recibirán una inversión de capital semilla.

El segundo, la AIPI, festejó su taller inaugural en la ciudad de Monterrey durante noviembre. Es un laboratorio aplicado en la primera infancia que busca traducir el conocimiento científico en estrategias de alto impacto. La iniciativa impulsada por la Universidad Regiomontana y el Center on the Developing Child at Harvard University es parte de la Red de Investigación y Diseño “Frontiers of Innovation” de la Universidad de Harvard. La red, que cuenta con laboratorios en Estados Unidos, Canadá, Brasil y ahora en México, emplea un modelo fundamentado en la ciencia, que es apoyado por una comunidad de agentes de cambio comprometidos con compartir el aprendizaje y el conocimiento acumulado y transformarlo en resultados a favor de las niñas y niños.

Las niñas y niños entre cero y seis años que viven en México merecen una sociedad que no se conforma con lo que el Estado da sino una que va más allá. Una sociedad comprometida que exige al mismo tiempo que asegura que existan las condiciones para que ejerzan sus derechos y logren su máximo potencial.

* Julieta Guzmán es investigadora Mexicanos Primero.

Fuente del articulo: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/la-sociedad-a-favor-de-la-primera-infancia.html

Fuente de la imagen:

http://www.elfinanciero.com.mx/files/article_main/uploads/2015/07/14/55a5489306b4c.png

Comparte este contenido:

Ghana: GES project improves pre-school education in Upper East

Ghana/Diciembre de 2016/Fuente: Citi 97.3

RESUMEN: Ha habido una mejora significativa de la educación de calidad en el nivel preescolar en el distrito de Bongo de la región del Alto Oriente, según ha demostrado la investigación. La investigación realizada por el Turning Point Developing Consulting en el distrito de Bongo atribuyó el resultado positivo a la implementación del Proyecto de Subvención de Ghana para la Educación (GPEG) por parte del Servicio de Educación de Ghana en el nivel preescolar en algunos distritos privados del país . Los resultados de la investigación se dieron a conocer en un foro de difusión, que atrajo a interesados, entre ellos el representante del Director Regional y Directores de Educación del Distrito, Gobernantes Tradicionales y Directores. La investigación se realizó a través de la «Encuesta de Calificaciones de Ciudadanos» y se centró en el Impacto del Proyecto GPEG en la Educación de Kindergarten en el Distrito de Bongo fue encargado por el Centro de Desarrollo Comunitario y Defensa (CODAC) en colaboración con los Grupos de la Sociedad Civil de Bongo con apoyo De IBIS- Ghana.

There has been a significant improvement of quality education delivery at the Pre-school level in the Bongo District of Upper East Region, research has shown.

The research conducted by the Turning Point Developing Consulting in the Bongo District, attributed the positive outcome to the implementation of the Ghana Partnership for Education Grant Project (GPEG) by the Ghana Education Service at the Pre-school level in some deprived districts in the country.

The research findings were made known at a dissemination forum, which attracted stakeholders including the representative of the Regional Director and District Directors of Education, Traditional Rulers and Head teachers.

The research was conducted using the “Citizen Report Card Survey “and focused on the GPEG Project Impact on Kindergarten Education Delivery in the Bongo District was commissioned by the Community Development and Advocacy Centre (CODAC) in collaboration with the Civil Society Groups from Bongo with support from IBIS- Ghana.

Among the key findings, the research showed that there had been improvement in teaching and learning at the pre-school level and the children, unlike before, could read, recite poems and perform well in Mathematics and English Language.

Another major issue the findings showed was that unlike before where teachers at the pre-school levels had low educational status, most of them were Diploma and Degree holders in Early Childhood Development.

The research attributed the success story of most of the schools to the enhancement of the teachers’ education with sponsorship package provided by the intervention.

There has been an improvement in the governance systems of the School Management Committees and the Parent Teacher Associations as a result of the capacity building training.

The research showed that whilst most of the schools had adequate classrooms, a few others did not and had to conduct teaching and learning under trees and dilapidated structures.

Mr Sumaila Saaka, the Executive Director of the Turning Point Developing Consulting, urged the stakeholders to draw up advocacy programmes to lobby with the duty bearers particularly the District Assemblies to provide the schools with their needs to help improve upon quality education.

“Early School years are a critical period for learning and development and this must not be taken for granted if we want our children to get good foundation and to perform well at the higher level of education,”, he said.

The Executive Director of CODAC, Mr Seidu Musah Akugri, explained that his outfit decided to commission the research to help sustain the GPEG Project which begun implementation in 75 Districts in eight out of the 10 regions and ended in August 2016.

He said the findings would help inform the decision to embark upon advocacy programmes in the Talensi, Garu-Tempane and Bongo Districts where the intervention was implemented to help sustain the project.

Ms Safiya Musah, Programme Facilitator of the Democratic Consolidated and Accountable Governance of IBIS-Ghana, said her outfit had over the years been advocating bigger financing for the education sector and also encouraged citizen participation in education service delivery of the country.

Fuente: http://citifmonline.com/2016/12/10/ges-project-improves-pre-school-education-in-upper-east/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2