Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

Venezuela / 5 de mayo de 2019 / Autor: Diario República / Fuente: Tips Femeninos

El presidente de la Asamblea de Educación, Tulio Ramírez , alertó sobre el incremento del ausentismo docente y señaló que las circunstancias actuales y “las penurias que estamos pasando”, están incidiendo negativamente en la jornada escolar. “No asisten porque hay dificultades con el transporte, porque cuando un docente tiene una entrada extra, asume que la escuela sería su segundo frente laboral. Lo que pueden ganarse en una mañana trasladando a alguien al aeropuerto, es lo que podría recibir en un mes de trabajo”, dijo. Advirtió que aunado al ausentismo docente, en muchos casos, los profesionales de la educación renuncian a mitad del año escolar y las escuelas han optado por sustituirlos por padres que han asumido ese rol, “pero que todos sabemos que las competencias pedagógicas ameritan años de estudio”. Agregó que la crítica situación de la educación venezolana, no es producto solamente de las contingencias por las fallas eléctricas y de agua, sino también por factores propios de la crisis , que están evitando que alumnos y profesores asistan regularmente a las escuelas. El también director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello , indicó que durante el mes de marzo “en el mejor de los casos”, se dio clases 9 días. Ratificó su preocupación por las repercusiones que supone la pérdida de actividades escolares. “En educación, un día que se pierda de clases, no se puede recuperar, porque se van acumulando los contenidos”, dijo en entrevista a Román Lozinski en el circuito Éxitos de Unión Radio. Resaltó que la situación dificulta que los niños adquieran las habilidades para ir a niveles superiores “y luego cuando llegan a la universidad no cuentan con las competencias para ser exitosos en ninguna prueba de admisión y si lograr pasar, serán profesionales con muchas deficiencias”. Ramírez cuestionó las políticas gubernamentales implementadas en el ámbito educativo y criticó que “la calidad pedagógica esté en segundo plano”.

Fuente de la Noticia:

Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Paraguay padece un “ausentismo crónico” de alumnos y profesores

Paraguay / 6 de enero de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Última Hora

A diferencia de otros países de la región, en Paraguay se necesita introducir mejoras básicas de normalización en todas las escuelas. Eso quiere decir: revertir la inasistencia porque «no se utiliza bien el tiempo en aula».

Entre los factores asociados al bajo nivel de aprendizaje en los países de la región, un rasgo caracteriza al Paraguay: el alto índice de ausentismo tanto de alumnos como de profesores. Eso observa Ernesto Treviño, director del Centro para la Transformación Educativa de la Universidad Católica de Chile, teniendo como base los resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (Terce) 2013, y que expuso ayer en ocasión del segundo día del Foro Hablemos de Educación, organizado por la Unión Europea y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).

Treviño afirma que los análisis de las variables que explican la diferencia de aprendizaje muestran que, a diferencia de lo que ocurre en otros países de América Latina, en Paraguay “no hay una asociación muy fuerte entre el nivel socioeconómico de los estudiantes” y los resultados que alcanzaron en el Terce.

De acuerdo a los estándares internacionales, indica el experto chileno, estar ausente el 10% o más del año escolar “se denomina ausentismo crónico” y está vinculado a un riesgo educativo: reprobar el año, abandonar, etcétera.

Apunta que en el 3º y 6º grado de la primaria, en el país, el nivel de ausentismo crónico está en alrededor del 30 al 40%. “Esto quiere decir que entre el 30 y 40% de los niños en Paraguay faltan 10% o más veces al año en la escuela. ¿Cómo van a aprender si no van?, se preguntó el especialista durante su exposición.

Desde el punto de vista de la investigación, señala que el sistema educativo local “necesita introducir mejoras básicas de normalización” en todas las escuelas.

“Tampoco se necesita una reforma ultrasofisticada para que estudiantes y profesores vayan a clase. Es una política sencilla que requiere un compromiso de todos los actores del sistema: profesores, directivos, entre otros”, postula al referir que eso es solo el primer paso.

Formación. Sobre los magros resultados del Snepe 2015, insiste en que eso se revierte con aumentar los aspectos mínimos y básicos: “que los profesores y los niños vayan a la escuela y que se aproveche el tiempo de clase con buenos materiales para cada uno”.

Además, esto debe estar acompañado por algunas medidas para ayudar a que todos los profesores al menos alcancen un estándar mínimo. Afirma que eso se hace con formación continua y con materiales para que ellos puedan trabajar con los estudiantes. “Mientras se hace esto, el país debe trabajar con medidas de mediano y largo plazo: Tiene que ver con reformular la formación inicial y continua de los profesores; generar políticas de apoyo para los lugares más vulnerables”, indicó.

“Tomar cursos sirve de muy poco; abrir los ojos a más horizontes, pero no ayuda a cambiar la práctica. Se requieren otras fórmulas que involucren acompañamiento, capacitación, conformación de redes de profesores, etc.”, completa.

En su opinión, más allá de las grandes políticas educativas y de inversión en infraestructura, son los actores del sistema los que les tienen que “proveer de músculos” a la escuela. “Implica ir a la escuela, preparar bien, hacer clases, dar retroalimentación a los niños, evaluarlos y ayudarlos a mejorar”, concluye.

Fuente de la Noticia.

https://www.ultimahora.com/paraguay-padece-un-ausentismo-cronico-alumnos-y-profesores-n2784845.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Calidad y presentismo: ¿quién sería el campeón en un Mundial de Educación?

Por: Daniel Santa Cruz

El fanatismo por el fútbol nos ubica al tope de las hinchadas del todo el mundo y de eso nos sentimos orgullosos. Seguramente todos vamos a alentar y a vivir cada partido de la selección comandada por Lionel Messi en Rusia 2018. Pero ¿nos importa de igual manera qué pasa con nuestra educación?

Muchas mediciones locales muestran que la educación nunca fue un problema prioritario para los argentinos. Al menos no más que la inseguridad, la inflación, los salarios, el desempleo y la corrupción, siempre por delante en el ranking de preocupaciones de nuestra sociedad.

¿Cómo les va en términos de educación a los 32 países que en algunos días comenzarán a disputar la Copa del Mundo? A continuación las principales fortalezas y debilidades de cada uno la posición de la Argentina en cada aspecto

Calidad educativa: Japón campeón del mundo

Si en el próximo mundial de fútbol, las selecciones que representan a 32 países del planeta compitieran por méritos obtenidos por sus sistemas educativos, y no por logros deportivos, Japón sería el campeón del mundo, mientras que Corea del Sur, Australia e Inglaterra lo seguirían en la clasificación final. La Argentina estaría junto a Brasil, Perú, Uruguay, Colombia y los países africanos entre el grupo de naciones que difícilmente alcanzarían los octavos de final.

Para ordenar este caprichoso orden, solo hay que realizar un ranking tomando como referencia un promedio entre distintas evaluaciones educativas internacionales, como las Pruebas PISA. Allí nos encontramos con que solo dos países (Japón y Corea del Sur) se hallan entre los diez mejores sistemas educativos del mundo (siempre entre aquellos que disputarán el Mundial de Rusia). Hay ocho entre los mejores 20: Japón, Corea del Sur, Australia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Irlanda y Bélgica.

Escuela primaria en Japón
Escuela primaria en Japón Crédito: Shuttterstock

Ahora, si invertimos el orden de mérito, nos encontramos con que 12 países participantes del máximo evento del fútbol mundial se escalonan entre los 20 de peor rendimiento: Brasil, Perú, Colombia, Argentina, Túnez, Panamá, México, Uruguay, Costa Rica, Egipto, Senegal y Serbia. Por tasas de alfabetización, cobertura y finalización de los estudios, la escuela media no nos permitiría pasar la fase de grupos.

A excepción de los países africanos, que cuentan con altas tasas de analfabetismo, el resto de los que participan en el Mundial tienen tasas altas, que superan el 90%. En esta medición la Argentina sí compartiría el extenso y parejo lote que incluye a más de la mitad de los países que participan de la mayor cita del fútbol.

En cuanto a la cobertura, el esquema es similar. Nigeria, según datos publicados por Unesco, se encuentra entre los diez países con menor tasa de escolarización de sus niños. Sin embargo, los países latinoamericanos pierden muchos puestos frente a los europeos en cuanto a la tasa de escolarización secundaria. Japón, con un 96% de escolarización en la escuela media, se lleva la medalla de oro también en este ítem.

Ausentismo docente: la Argentina y Uruguay no pasarían primera rueda

Si se tomara el ausentismo de los docentes para ordenar una clasificación para el «mundial de la educación», esta medición lamentablemente no permitiría que dos selecciones de fútbol tan poderosas como Uruguay y la Argentina puedan abrigar esperanzas de, al menos, meterse entre los 16 mejores.

Fuente: Archivo – Crédito: Soledad Aznarez / LA NACIÓN

Según indica un informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en nuestro país el ausentismo de los docentes es 1,7 veces mayor al de Brasil; 2,3 veces mayor al de Chile; 3,5 veces mayor al de México; 3,7 veces mayor al de Perú, y 59 veces mayor al de Corea del Sur, que sería campeón en este rubro seguido por Japón.

Fuente: Archivo – Crédito: Télam

Este ausentismo afecta al 59 % de los alumnos de quince años de edad, de acuerdo con la misma fuente. En China afecta tan solo al 4%; en Chile al 8%; en Perú al 16%, y en Brasil al 22%.

Graduados universitarios: Japón, Corea y Australia, al podio

Como Canadá, uno de cada dos canadienses tiene título de grado, y Estados Unidos no clasificaron al mundial, el primer lugar lo obtendría nuevamente Japón con un 45% de su población graduada en educación superior, lo seguirían también Corea del Sur (40%) Australia (38%) e Inglaterra (36%). ¿Argentina? Como el resto de los países latinoamericanos tiene una tasa muy baja de graduados, incluso por debajo de Colombia, uno de los países de la región clasificados al mundial.

Universidades prestigiosas: la UBA pondría a la Argentina en octavos de final

Esta parte del «mundial de la educación» la ganaría Inglaterra, con sus Universidades de Cambridge y Oxford entre los primeros lugares según la edición 2017 del prestigioso Ranking de Shanghai, que evalúa a 1200 universidades a través de la Academic Ranking World Universities (ARWU) y que selecciona a las mejores 500 del mundo.

La Universidad de Buenos Aires (UBA) se posiciona como una de las 300 mejores universidades del mundo. De esta manera, la UBA es la segunda mejor universidad de Sudamérica detrás de la Universidad de San Pablo (USP), en el puesto 151.

Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires
Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires Fuente: Archivo – Crédito: Hernán Zenteno / LA NACIÓN

Japón, Suiza, Suecia, Alemania, Italia y Francia (que participan de Rusia 2018) cuentan con, al menos, una universidad mejor posicionada que la UBA. En la región, solo Brasil nos superaría en esta categoría. Cabe destacar que varios de los países con mejores casas de altos estudios -EEUU, Canadá, Israel, Finlandia- no participan del Mundial.

Doctorados: Alemania campeón en reñida final con Inglaterra.

Para seguir jugando a ubicar a las selecciones mundialistas por un orden educativo, no podemos dejar de medir a los países que cuentan con una mayor cantidad de doctorados universitarios. Alemania se ubicaría en el primer lugar, según datos registrados por la OCDE, con 28.147 doctores. Le siguen Inglaterra (25.000), Japón (10.039), Francia (13.729), Corea del Sur (12.931), España (10.889), Australia (8.400) y Rusia (2.223).

Los mejores no lo juegan

Un dato que no puede pasar desapercibido, en este juego imaginario, es que varios de los países cuyos sistemas educativos se encuentran a la vanguardia del mundo, no participan de Rusia 2018. Ellos son Singapur, Estonia, China, Finlandia, Canadá, Nueva Zelanda, Noruega y Holanda, entre otros.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/2139039-calidad-y-presentismo-quien-seria-el-campeon-en-un-mundial-de-educacion

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Violencia intraescolar reduce número de maestros en Nebraska, según informe

Estados Unidos/09 de Junio de 2018/Hoy Los Ángeles

Cada vez menos universitarios de Nebraska se dedican a carreras docentes, mientras aumenta la disparidad étnica y racial entre maestros y estudiantes, según reveló hoy un reporte de la Asociación Estatal de Educación de Nebraska (NSEA, en inglés).

El informe, difundido en la ciudad de Norfolk, indica que la prioridad de NSEA para 2018 es reclutar nuevos maestros, al detectarse que en los últimos cinco años se redujo en un 20 % la cantidad de futuros educadores, una reducción que llega al 50 % comparada con los números de 2005.

El reporte de NSEA enumera varios factores que alejan a los potenciales interesados de la docencia, siendo la violencia dentro de las escuelas el principal factor.

Otra razón son las nuevas responsabilidades docentes, ya que se les pide a los maestros «que enseñen cosas que en generaciones anteriores eran responsabilidad de los padres», anota el informe.

En Omaha, por ejemplo, el 89 % de los maestros son blancos, y el 72 % de los alumnos son de minorías, según el Departamento de Educación estatal.

En ese contexto, mientras que más del 80% de los estudiantes blancos aprueba los exámenes escolares, sólo entre el 41 % y el 63 % de las minorías lo hace, dependiendo de la materia.

NSEA gestionó un subsidio de poco más de 335.000 dólares de la Asociación Nacional de Educación, que se usará específicamente para «aumentar la diversidad entre los docentes de Nebraska» hasta que éstos reflejen la demografía del estado.

Pero ese proceso requeriría dos décadas. Mientras tanto, el estado seguirá un plan aprobado esta semana por el Departamento de Educación federal para reducir a la mitad, en 2028, la cantidad de estudiantes «no competentes» en las escuelas locales.

Aunque el salario promedio de los docentes en Nebraska (unos 54.000 dólares anuales) es superior al de los estados vecinos, se ubica 20.000 dólares por debajo de estados como Alaska y Nueva York, según el Buró de Estadísticas Laborales de Estados Unidos.

Fuente: http://www.hoylosangeles.com/lomasweb/efe-3642143-14260462-20180607-story.html

Comparte este contenido:

Scholas Ciudadanía reúne a 180 jóvenes en Mozambique para trabajar sobre problemas que les preocupan como drogas y acoso

África/Mozambique/12 Agosto 2017/Fuente: Telecinco

La primera experiencia de Scholas Ciudadanía ha concluido Missao Mangunze (Mozambique) donde 180 jóvenes provenientes de diversas escuelas de las comunidades de Mangunze, Manjacaze, Chongoene y Xai Xai que se han reunido durante una semana para trabajar de forma conjunta las problemáticas que más les preocupan.
Así lo ha dado a conocer este jueves 10 de agosto la organización internacional de Derecho Pontificio presente en 190 países, que ha detallado que, entre las cuestiones que más preocupan a estos jóvenes se hallan el consumo de drogas, la falta de transporte público para llegar a las escuelas (muchos caminan a diario entre 5 y 10 kilómetros), el acoso sexual y el ausentismo docente.
En este sentido, la organización ha explicado que, acompañados por el equipo internacional de Scholas junto a 30 voluntarios locales que fueron previamente formados en la Argentina en esta metodología durante los meses previos, los estudiantes presentaron sus propuestas y conclusiones de trabajo frente a sus autoridades.
Así, han sido escuchados por el representante de la gobernadora, Alberto Zeca; el administrador del Distrito de Chongoene, Carlos Buchili; el inspector de educación de la provincia, Francisco Machava; el comandante distrital de Chongoene, José Ernesto Divis; el jefe de Posto de Conceicao, Samuel Jose Chitambo; y el párroco del lugar, el padre Juan Gabriel Arias.
Como conclusión del proyecto, los jóvenes han solicitado contar con un transporte escolar para todos, mayor calidad en la enseñanza y formación de los docentes, la no discriminación por parte de estos últimos y mejoras en infraestructura y equipamiento. Además, han pedido el cumplimiento de la Ley que prohíbe la construcción de carpas ilegales que venden alcohol y drogas a menores de edad.
«Scholas es buenísimo para que haya más encuentro. Tenemos la posibilidad de debatir y discutir sobre aquellos problemas que nos afectan y preocupan en nuestra comunidad, en nuestra escuela, en nuestra familia. Es increíble como podemos nosotros mismos, desde la cotidianeidad de nuestras vidas, mejorar nuestra comunidad. Trabajar para acabar con lastres como el alcohol, las drogas o la violencia, especialmente la de género», ha declarado J.Manuel, un estudiante de 17 años de la Escuela Secundaria Dambine 2000.
Según ha explicado Scholas, el objetivo de estos programas es fomentar el encuentro entre los chicos, pero también darles voz y que tengan la oportunidad de exponer sus inquietudes y propuestas de mejora ante los adultos que, dada su posición en la comunidad, podrán garantizar la continuidad y puesta en marcha de las mismas.
«Agradezco la oportunidad de poder participar en este programa de Ciudadanía. Estamos reunidos, todos concentrados trabajando juntos y aprendiendo muchas cosas sobre educación y salud. Una de las cosas que más nos preocupa es nuestro sistema educativo y sobre ello precisamente vamos a plantear nuestras cuestiones y propuestas», ha dicho Rami, un alumno de 16 años de la escuela Samora Machel de Majacaze.
Fuente: http://www.telecinco.es/informativos/sociedad/Scholas-Ciudadania-Mozambique-problemas-preocupan_0_2417100473.html
Comparte este contenido: