Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

España: Más formación docente y menos alumnos por clase para atajar el fracaso escolar

España/13 octubre 2016/Fuente: Diario de Mallorca

El conseller de Educación, Martí March, anunció ayer que el próximo lunes presentará un plan global para hacer frente al fracaso escolar. Se llamará Plan de Éxito Educativo y actuará básicamente en el ámbito de los centros, con más formación para el profesorado, reducción de ratios y potenciación de algunos ciclos formativos, como es el caso de la Formación Profesional. El titular de Educación lo definió como un «documento de reflexión y debate».

El nuevo plan será puesto sobre la mesa de toda la comunidad educativa: docentes, padres, escuela concertada y pública. «Por primera vez Balears va a tener un plan específico que intentará abordar los verdaderos problemas que tiene nuestra educación», aseveró el conseller March.

Sin duda, el principal problema del sistema educativo balear es el abandono escolar. El anuncio del plan por parte de Martí March se produjo como respuesta a una pregunta parlamentaria de la diputada de Podemos Laura Camargo. Pedía las impresiones del conseller de Educación sobre el estudio del Centro Reina Sofía que sitúa a Balears a la cola de Europa en cuanto a resultados y a la cabeza en abandono escolar.

El conseller explicó que «en Educación, muchas veces, los recursos económicos no se traducen en resultados». Martí March quiso explicar que hay muchos factores que inciden en ese objetivo: «Es evidente que queremos más recursos y una mayor financiación educativa, pero también hay que tener en cuenta que inciden otras muchas cuestiones en los resultados . Este es el caso de la llegada de inmigración o el hecho de que nuestra industria turística permita que en años de bonanza jóvenes de 16 años rápidamente encuentren trabajo y dejen la escuela».

Una de las cifras que ofreció ayer el conseller March fue que, una vez concluido el plazo de escolarización, han llegado 1.600 nuevos alumnos que precisaban plaza en centros públicos o concertados.

«Nosotros ?indicó el titular de Educación? no podemos abrir ahora el debate de las consecuencias que genera el sistema económico que tenemos. En comunidades como el País Vasco, mucho más industrializadas, para encontrar un trabajo se necesita mucha más cualificación que en el turismo y por ello tienen un abandono escolar mucho menor que nosotros».

Desde la Conselleria de Educación reconocen el difícil panorama en el que sitúa a la educación balear el informe del Centro Reina Sofía: la comunidad con mayor abandono escolar temprano; menor proporción de jóvenes de 15 años que estudian; menor porcentaje de chavales de 18 años que siguen formándose; o la tasa más baja de veinteañeros estudiando en la universidad.

No hay conflictividad

March quiso hacer especial incidencia en que las cosas han cambiado con este Govern: «Hemos conseguido tener cierta normalidad en las aulas puesto que no se puede trabajar desde la conflictividad», apuntó en alusión a los conflictos educativos de la pasada legislatura. También recordó que se «ha incrementado el número de profesores en un total de 600, se han aumentado las ayudas y se ha intentando que la diversidad se reparta entre todos los centros escolares».

Fuente: http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2016/10/12/formacion-docente-alumnos-clase-atajar/1156770.html

Comparte este contenido:

México, con problemas en educación: OCDE

México/06 octubre 2016/Fuente: Sexenio

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dio a conocer que en México más de la mitad de los jóvenes no llegan a finalizar el ciclo superior de la educación secundaria.

Acorde con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), más de la mitad de los jóvenes en México no llegan a terminar el ciclo superior de la educación secundaria, convirtiéndose en el país que forma parte del organismo con el porcentaje más elevado en este rubro. Asimismo, indicó que este grupo de personas enfrenta severas dificultades para encontrar un trabajo.

De la misma manera, la OCDE reconoció que México es una economía con las menores tasas de paro, sin embargo, indicó que el gran desafío de las autoridades es promover la inserción laboral de los sectores más jóvenes.

En el informe, el organismo aceptó que el porcentaje de los jóvenes que ni estudian ni trabajan, también referidos popularmente como ninis, disminuyó desde el año 2005, pasando del 24 por ciento al 22.1 por ciento en el 2015. Sin embargo, precisó que esta tasa está muy por encima de la media regional, que se ubica en 15 unidades porcentuales.

La OCDE precisó que del total de los jóvenes que se encuentran inactivos, la mayoría pertenecen al género femenino, algo que supone un verdadero reto para una nación con la tasa más baja de empleo para las madres de niños pequeños. Acorde con el organismo, este problema podría tener relación con la asignación tradicional de roles que existe en México.

El reporte también muestra a México como la nación de la OCDE con mayores desigualdades, donde el diez por ciento de la población más rica tiene 20.9 más ingresos que el diez por ciento de sus habitantes más pobres.

Fuente noticia: http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=81340

Fuente imagen: http://static.animalpolitico.com/wp-content/uploads/2013/12/pisa_promo-960×500.jpg

Comparte este contenido:

Educación un problema para México

México/29 septiembre 2016/Autor: José Enrique Ortiz Rosas/Fuente: e-consulta

A pesar de la inversión inmensa, la educación en México sigue siendo problema. Sólo 35% termina primaria.

La educación es parte fundamental del desarrollo de cualquier país. Los niños y jóvenes que ahora se encuentran en las primarias y secundarias dentro de unos años constituirán la fuerza laboral que sostendrá la economía de todo México, a razón de ello en esta ocasión quisiera dejar algunos datos, números e información que podrían ser de interés con referencia a este tan importante tema para nuestra sociedad.

México es el tercer país dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con mayor número de jóvenes que no estudian ni trabajan (superado sólo por Turquía e Israel). En el reporte de 2011 la organización señaló que son 7 millones 248 mil 400 los mexicanos en esta situación; y son el sector femenino quienes más alimentan esta estadística, ya que por diversas circunstancias como ser madres solteras o que se quedan al cuidado de la familia tienen más posibilidades de estar dentro de este grupo.

Además, entre los países de la OCDE ocupamos el último lugar en expectativa de graduación de bachillerato con sólo un 47%. La escolaridad promedio en México es de 8.7 en grados, lo que equivale a segundo de secundaria, donde el 43% de la población de 15 años o más no cuenta con la educación básica completa y el 56% de los mexicanos evaluados en la prueba PISA (que es una de las mejores métricas que se usan a nivel internacional), México se ubica entre los niveles 0 y 1, es decir, sin las habilidades mínimas para enfrentar las demandas de un mundo globalizado.

De cada 100 estudiantes que ingresan a la primaria sólo 68 completa la educación básica y sólo 35 termina la primaria. Sólo 8.5% de la población cuenta con licenciatura y el 3% de la población indígena completa al menos un año de Universidad; y, únicamente 1 de cada 5 mujeres indígenas entre los 15 y 24 años tienen posibilidad de seguir estudiando.

Resultados de la evaluación que se llevó a cabo del programa de Mexicanos Primero de la Alianza por la Calidad de la Educación, se encontró que hay 16,433 docentes que no tienen la capacidad de desempeñarse como tales y de ellos más de 4 mil tuvieron la posibilidad de alcanzar la situación de obtener una plaza; sin embargo, se han generado 3,695 docentes en servicio que por evaluación o por especialidad no deberían estar dentro del sistema educativo.

Si pensamos que estos problemas se deben a la falta de recursos económicos otorgados por el Gobierno, desgraciadamente no es así, sino posiblemente al mal manejo de los mismos. El estadista de la División de Indicadores de la Educación de la OCDE, Pedro Lenin García de León, comentó al presentar su informe en 2011: “México es desde hace varios años el país que más gasta de su presupuesto público en educación”, y si bien tiene un gasto público relativamente bajo, la inversión en educación representa 20.6 por ciento del total, siendo en contraparte el promedio de la OCDE de alrededor de 7.0 por ciento para este tema.

Con toda esta información y estadísticas, podríamos ponernos a pensar y a cuestionarnos: El problema en la Educación en México es saber a dónde se van todos los recursos que se estipulan para ello, ¿es la falta de docentes o la incapacidad de algunos que existen y están dentro del sistema? ¿o bien la falta de buenas ideas, reformas o ajustes adecuados al sistema educativo en México? En verdad tendremos que analizar, reflexionar y sobre todo actuar para darle una solución real y definitiva a este tema… el futuro de los estudiantes y de México dependerá de ello.

Fuente noticia: http://www.e-consulta.com/opinion/2016-09-26/educacion-un-problema-para-mexico

Fuente imagen: http://sipse.com/imgs/112012/271112e5de8bc7emed.jpg

Comparte este contenido:

La escuela toca la puerta: premian a docentes que salen a buscar a sus alumnos

Por: Alfredo Dillon

La historia se repetía todos los años: entre enero y mayo, los alumnos más grandes de la Escuela Rural N° 306 de Huiliches, en Neuquén, dejaban de asistir y la mayoría terminaba abandonando la primaria. El maestro Adrián Reinozo se desesperaba. Cada día, él llegaba a la escuela desde su casa en Junín de los Andes, a 68 kilómetros de distancia, con una idea nueva para retenerlos. Enseguida aprendió que los alumnos no dejaban de venir por desinterés, sino porque esos eran los meses en que debían acompañar a sus padres en la veranada: la temporada en que las comunidades mapuches de la zona se movilizan hacia las partes altas de la montaña para el pastoreo de sus chivas y para la piñoneada (recolección del piñón). Finalmente, Adrián decidió que, si los alumnos no venían a la escuela, la escuela tenía que ir a ellos. Y salió hacia los puestos de veranada, para acordar con cada familia la manera de que los chicos no perdieran la escolaridad. “Es fundamental respetar las costumbres de los pueblos originarios. Pero también hay que proteger las trayectorias escolares de los chicos, para que puedan terminar la primaria”, explicó a Clarín.

A 1500 kilómetros de Huiliches, Manuel Lepez, maestro de primaria en la Villa 20 de Lugano, tomó una decisión parecida a la de Adrián. Cada lunes, el aula del Centro Educativo N° 45 aparecía un poco menos poblada que el viernes anterior: tras el fin de semana, siempre algún alumno dejaba de venir. En el Centro Educativo cursan adolescentes y adultos que no terminaron la primaria: además de enseñar los contenidos curriculares, Manuel les da una mano con trámites de salud, los ayuda con cuestiones legales o les explica cómo conseguir una ayuda social. Para que no hubiera más sillas vacías, en 2014 Manuel empezó a buscar a sus alumnos casa por casa. “Camino por el barrio y los convenzo de que vuelvan. Así la matrícula fue creciendo: cuando arranqué en el Centro tenía 4 alumnos; ahora tengo 30”, cuenta el maestro. Con el respaldo del padre Franco Punturo –párroco de la iglesia donde funciona la escuela–, Manuel no tiene miedo de internarse en la Villa 20: “Es un barrio peligroso, pero la mayoría me conoce. Dejamos a un lado el tema de la inseguridad para poder educar”.

A clases. Manuel camina la Villa 20 de Lugano buscando a sus alumnos. foto Gerardo Dell'Oro

A clases. Manuel camina la Villa 20 de Lugano buscando a sus alumnos. foto Gerardo Dell’Oro

Adrián y Manuel tienen en común un estilo de docencia que no se circunscribe a las cuatro paredes de la escuela: una docencia que cruza la puerta de la escuela y, si hace falta, llega hasta la casa de cada alumno para garantizar su derecho a la educación. El maestro neuquino y el porteño acaban de recibir, junto con otros 22 docentes, el Premio Buenos Educadores 2016, que cada año reconoce al mejor maestro de cada provincia.

A ellos se suma Beatriz Branca, de Algarrobo del Águila, un pueblo de 800 habitantes en La Pampa, rodeado de puestos rurales donde viven familias dedicadas a la cría de cabras. Beatriz impulsó el Programa Encuentro: un sistema de “tutorías itinerantes”, por el cual sale a recorrer los puestos para alfabetizar a quienes viven allí, en general adultos mayores de 50 años. La recorrida, por caminos de tierra, empieza a las 10 y puede terminar a las 21. Sus alumnos se enteran de la visita por radio. “Siempre me reciben con el mate calentito y alguna torta recién horneada”, describe. Beatriz está convencida de que todos pueden aprender, independientemente de sus condiciones sociales y su edad. Además de las tutorías itinerantes, ella enseña en un centro de alfabetización en el pueblo, cuya apertura fue impulsada por ella misma, luego de relevar –casa por casa– cuántos adultos de Algarrobo del Águila no sabían leer ni escribir.

Silvia Huichulef también sabe de dar clases en las casas de sus alumnos: durante años fue maestra domiciliaria en Río Grande, Tierra del Fuego. Ahora ejerce en la Escuela N° 37 “Patricio O’Byrne”, que funciona dentro de una estancia. Allí enseña a los hijos de los peones. Ella es la única maestra de toda la provincia que vive en la escuela de lunes a viernes: como sus colegas premiados, Silvia es una referente no solo para sus alumnos, sino para toda la comunidad. “Aquí el rol docente es muy amplio; trasciende lo pedagógico”, reconoce ella. La escuela es de doble jornada pero, aunque las clases terminan a las 17, las puertas permanecen abiertas: después de ese horario, los chicos se quedan para conectarse a Internet o jugar al pin pon, y algunos padres también se acercan para estudiar.

En la otra punta del territorio argentino, el maestro jujeño Guillermo Duarte camina entre 12 y 14 horas para llegar a la Escuela N° 76 de Molulo, a 60 km de Tilcara. Va por senderos de herradura, muy angostos, que solo se pueden transitar a pie o en lomo de mula, con picos de más de 4200 metros sobre el nivel del mar. Cada mes Guillermo y sus alumnos trabajan 20 días seguidos –incluyendo fines de semana y feriados–, y luego descansan 10 días. Los chicos viven en la montaña; sus familias se dedican a la agricultura y ganadería de subsistencia. Algunos caminan 6 horas para llegar a estudiar. Cuando le asignaron esta escuela albergue, lo primero que hizo Guillermo fue visitar los hogares de cada uno de sus alumnos, dispersos por la cordillera, para saber cómo vivían: su enseñanza toma esas realidades como punto de partida. Guillermo es contador público; se recibió en San Salvador. Pero se aburrió de los libros contables: “Prefiero hacer esto, que me llena el corazón. Siento pasión por la educación rural. Para mí, estar en la escuela es una elección”.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/escuela-puerta-premian-docentes-alumnos_0_1650435168.html

Comparte este contenido:

¿Es viable reducir el fracaso escolar en España?

España/15 septiembre 2016/Fuente: La Región

En las últimas tres décadas España ha sido uno de los países europeos que más ha mejorado algunos de sus indicadores educativos, en especial los relacionados con la educación terciaria, sobre todo universitaria. Se ha podido dejar atrás aquella “universidad para élites” pasando a “universalizar la educación superior”, incluso teniendo en cuenta los importantes recortes educativos que se han venido aplicando desde 2011.

Sin embargo, nuestra realidad educativa esconde un grave problema, que es el elevado fracaso escolar en la etapa secundaria obligatoria. Es como estar construyendo una pirámide con una base muy pequeña, pero con una cúspide muy amplia. No hay que ser ni arquitecto ni ingeniero para comprobar la inestabilidad de esta hipotética construcción.

Los buenos resultados que ha obtenido España en educación terciaria quedan ensombrecidos cuando se analiza la situación en otros niveles educativos. Los indicadores, tanto de stock de capital humano, como aprovechamiento de la formación en secundaria, medido a través del ratio de repetidores, como el endémico índice de abandono escolar temprano, suponen una rémora al desarrollo económico y social de España. Esto, además, frena las posibilidades de que nuestros jóvenes vayan a la universidad.  Esta situación puede traducirse en una mayor tasa de inactividad y una reducción de la población activa. Si a esto se une la desinversión pública en educación que viene experimentando nuestro país durante los últimos seis años, la situación es muy preocupante.

MEDIDA DEL FRACASO ESCOLAR

Pero ¿Qué es el fracaso escolar? Para su completa cuantificación se suelen utilizar tres indicadores a nivel internacional: el abandono escolar temprano, el nivel educativo de la población entre 20 y 24 años con una titulación superior a la secundaria y el porcentaje de jóvenes con dificultades de comprensión lectora. Entre los tres se obtiene una radiografía completa de nuestra situación y, además, se pueden plantear iniciativas para su reducción, como se señalará a final de este artículo.

Por abandono escolar temprano se entiende el porcentaje de jóvenes con edades comprendidas entre los 18 y 24 años que no han alcanzado el nivel de educación secundaria y tampoco realizan ninguna actividad. Para cuantificar el segundo indicador se suele considerar el porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años con una titulación posterior a la secundaria. Finalmente, para el tercero se calcula el porcentaje de estudiantes jóvenes de 15 años con una comprensión lectora deficiente.

En materia educativa la Estrategia de Lisboa de 2000 fijó la necesidad de llegar en 2010 a una tasa de abandono escolar temprano igual o inferior al 10%, además de aumentar hasta el 85% el porcentaje de jóvenes que completaban la educación secundaria obligatoria. Estas dos medidas se complementaban con una tercera, que era alcanzar el 12,5% de participación de la población en programas de educación permanente.

Lamento desilusionar a todos los que puedan haber pensado que España alcanzó, al menos, uno de estos tres objetivos. Hicimos pleno, eso sí, pero en no conseguir ninguno. Las cifras así lo manifiestan. En 2009 España arrojaba una tasa de abandono escolar del 31,2%, frente al 14,4% de media de la UE27; el porcentaje de jóvenes entre 20 y 24 años con al menos educación superior en España se situó en el 59,9%, frente al 78,6% de la UE27 y, finalmente, el porcentaje de participación en programa de formación permanente en nuestro país se quedó en el 10,4%, frente al objetivo marcado del 12,5%. Resumiendo, ni de lejos nos acercábamos al escenario comprometido. Y esto que eran los años en los que se decía que España estaba en la “Champion League” de las economías mundiales.

En junio de 2010, la Cumbre Europea aprobó cinco objetivos para 2020, incidiendo, de nuevo, en tratar de reducir el abandono escolar hasta el 15% ¿Cuál ha sido el resultado? Tomando como referencia el informe Education and Training Monitor 2015 para España, publicado en noviembre de 2015 por la Comisión Europea, comprobamos como el problema subsiste.

En efecto, el abandono escolar temprano en España en 2014 se sitúa en el 21,9%, frente al 11,1% de media de la UE27, con una incidencia mucho mayor para los hombres (25,6%) que para las mujeres (18,1%). Esta cifra se traduce en que 1 de cada 4 jóvenes varones entre 18 y 24 años no han podido superar la educación secundaria obligatoria. Una magnitud, a todas luces, insostenible. Es cierto, que se ha reducido desde el 31% de 2011, pero esta mejora sigue siendo una victoria pírrica y, desde luego, no debe ser causa de autocomplacencia. Y sobre todo, va a ser muy difícil, yo diría incluso una misión imposible alcanzar el 15% fijado en 2020. De seguir con la lenta reducción, haría falta por lo menos quince años más para conseguir llegar al objetivo marcado. Sin embargo, la media comunitaria (12,7%) ya superaba en 2014, el objetivo perseguido. Y lo que es peor ¿Qué futuro laboral le espera a estos jóvenes? ¿A qué tipo de empleos pueden aspirar? Algo debemos estar haciendo mal, muy mal.

Parece que, la desinversión en educación tiene mucho que ver con esto. Frente a aquellos que defienden que un mayor gasto público en educación no tiene por que trasladarse necesariamente en una mejora de los indicadores educativos, las estadísticas de la Comisión Europea sostienen justamente lo contrario. Entre 2011 y 2014, España recogió un descenso en el gasto público en educación respecto al PIB del 4,4% al 4,0%, frente a la ligera caída del 5,1% en 2011 al 5,0% en 2014 de la UE27. En 2014 la media de UE27 invertía un punto porcentual más de su PIB en educación pública que España. En efecto, ha habido recortes en educación pública en toda la UE, pero nuestro país, por desgracia, ha sido, de nuevo, un alumno aventajado en utilizar “las tijeras”. Este mismo resultado se obtiene cuando se utiliza el porcentaje de gasto público en educación respecto al gasto público total, ya que se comprueba como España ha reducido en medio punto su participación (del 9,6% en 2011 a 9,1% en 2014), frente a las dos décimas de recorte a nivel europeo (10,5% y 10,3%, respectivamente). Evidentemente, han sido las familias quienes han tenido que soportar esta desinversión de dinero público en educación.  Paralelamente a este descenso en gasto público la mayor parte de los indicadores educativos han experimentado un importante retroceso ¿Casualidad? Creo que no

DECÁLOGO DE PROPUESTAS

Teniendo en cuenta este, para nada, halagüeño panorama ¿Qué se debería hacer para mejorar nuestras todavía elevadas tasas de fracaso escolar? Aunque no hay recetas mágicas, la corrección de esta situación pasaría por articular un decálogo de propuestas que se resumen a continuación.

En primer lugar, es urgente incrementar las tasas de idoneidad, definidas como la adecuación de la edad del alumno con el curso que realiza. A tenor de los datos publicados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD), las mujeres tienen  tasas de escolarización más altas que los varones. Por otra parte, este indicador disminuyen notablemente cuando se incrementa la edad del joven, lo que si bien podría responder al primer acceso al mercado de trabajo, parece que se debe especialmente a un abandono importante de la actividad formativa, sobre todo en aquellos momentos de expansión de la burbuja inmobiliaria y cuando se reducen las expectativas de empleo.

Para el curso 2013-14 (último dato publicado por el MECD) de cada 100 alumnos matriculados en segundo de la ESO, más de 11 están repitiendo curso. Para cuarto de la ESO este porcentaje se sitúa en el 9,5%. Unas cifras que muestran, de forma clara el problema que tenemos encima de la mesa. Quizás el ejemplo más claro sea los “ni-nis”, ese colectivo de jóvenes que ni trabaja ni estudia, que según Eurostat pueden llegar a suponer el 20% de los jóvenes en España.

En segundo lugar, hay que apostar, pero de verdad, por los programas de segunda oportunidad. Todas las teorías de la economía de la educación sostienen que la educación y la formación permiten mejorar la calidad de vida de las personas, debido a su importante papel sobre las oportunidades laborales. Pero es que, además, garantizan la adquisición de nuevas competencias. Las estadísticas laborales, como la Encuesta de la Población Activa, muestran claramente que los individuos con mayor nivel educativo mejoran sus indicadores laborales. La educación y la formación permiten una segunda oportunidad para mejorar la situación de los individuos en el mercado de trabajo, son los programas de segunda oportunidad. En tercer lugar no hay que recortar, como se ha venido haciendo en los últimos años, en política de becas y ayudas al estudio.

Este instrumento desempeña un papel crucial para garantizar la igualdad de oportunidades de los jóvenes. No hay que obviar que las becas y ayudas al estudio favorecen el acceso a la educación a aquellos individuos con menor nivel de recursos. No se trata de primar con ayudas a los mejores expedientes, para eso hay becas y ayudas a la excelencia. El programa de becas debe ayudar económicamente a quienes tienen más problemas para entrar y permanecer en la universidad. Pues bien, las últimas reformas educativas han endurecido las condiciones de acceso y han limitado las cuantías de las mismas. Esto no debería repetirse.

En cuarto lugar, es necesario un mayor uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación. La banda ancha o la fibra óptica debiera ser un objetivo a perseguir en los próximos años en todos los centros públicos y no una quimera.

En quinto lugar, es preciso seguir contando con programas que atiendan a la diversificación del alumnado. Estas actuaciones han permitido reducir algo las tasas de abandono prematuro del sistema educativo y, paralelamente, mejorar la calidad de la educación ofrecida. Por lo tanto, frente al recorte generalizado de las mismas, hay que garantizar una mayor dotación, tanto de medios materiales como humanos para satisfacer a las crecientes necesidades de este tipo de alumnado.

En sexto lugar, hay que apostar por una mayor flexibilidad del currículo, evitando los comportamientos estancos en materia educativa, que es preciso una de las criticas más extendidas a la LOMCE. Para eso es imprescindible retrasar las decisiones sobre posibles itinerarios. Curiosamente ¿O quizás no?, los países que ocupan las primeras posiciones en resultados académicos de los informes PISA (Finlandia, Suecia, Japón, Korea…) evitan el modelo segregador de itinerarios. Quizás seria bueno aprender de ellos.

En séptimo lugar, es necesario mejorar la formación del profesorado y en especial, incentivar su carrera profesional, aumentando su motivación académica. Uno de los  principales inputs educativos es el profesorado y un cuerpo docente escasamente motivado, con recortes continuados en sus remuneraciones, ampliación de horarios, eliminación del profesorado de apoyo y sin medios materiales básicos para el desempeño de sus funciones, no tendrá incentivos a introducir mejoras ¿Saben al final quienes van a ser los más perjudicados? Los alumnos y sus familias.

En octavo lugar, se ha de seguir fomentando la formación permanente, tal y como se señala en un reciente informe del Foro Económico de Galicia, centrando en la formación profesional dual. En noveno lugar, hay que subsanar una de las principales carencias que tienen los estudiantes en España que es  su escasa formación en idiomas. En 2011 el 63% de los estudiantes de la UE27 en educación secundaria estudian dos o más idiomas; en España el porcentaje se reduce a un 40,3% (41,9% en 2014). Por ese motivo es preciso potenciar programas de inglés, alemán o francés.

He dejado para el final la actuación menos técnica de este decálogo, pero quizás una de las más importantes. Sería necesario un pacto educativo para mejorar la educación. No es viable que cada ocho años  (o incluso menos) se cambien las leyes educativas. En un momento en que todo el mundo recomienda el consenso, cuando se señala lo importante que es hablar con otras alternativas políticas para señalar puntos en común, es imprescindible llegar a acuerdos para mejorar nuestro sistema educativo en general, y reducir el fracaso escolar en particular. Los países con mejores rendimientos educativos lo han conseguido ¿Seremos los españoles una excepción?

Fuente:http://www.laregion.es/articulo/euro/viable-reducir-fracaso-escolar-espanha/20160911173315648419.html

Comparte este contenido:

Más de la mitad de los niños no va a la escuela en algunos países de África

África/15 septiembre 2016/ Fuente: Hola Ciudad

Más de la mitad de los niños en países africanos como Liberia o Sudán del Sur no acuden a la escuela, según datos difundidos hoy por Unicef.

Más de la mitad de los niños en países africanos como Liberia o Sudán del Sur no acuden a la escuela, según datos difundidos hoy por Unicef.

En Liberia, el país con peor escolarización primaria del mundo, son casi dos tercios de los pequeños en edad escolar los que no acuden a las clases, mientras que en el caso de Sudán del Sur 59 % de ellos no tienen acceso a la escuela.

Entre los diez países con mayor índice de desescolarización aparecen también Afganistán (46 %), Sudán (45 %), Níger (38 %) o Nigeria (34 %), indicó en un comunicado la agencia de Naciones Unidas para la infancia.

Mientras, no hay datos disponibles para otros como Libia y Somalia a causa de las guerras que viven.

En general, apunta Unicef, el problema afecta sobre todo a Estados deteriorados por conflictos, largos periodos de sequías, terremotos y altas tasas de pobreza extrema.

La agencia teme que, sin educación, toda una generación de niños en esos lugares «crezca sin las destrezas necesarias para colaborar con sus países y sus economías, empeorando así la situación desesperada en la que ya se encuentran millones de niños y sus familias».

«Para los países afectados por un conflicto, la escuela prepara a los niños con los conocimientos y las destrezas que necesitarán para reconstruir sus comunidades cuando se acabe esta crisis», señaló en la nota la jefa de Educación de Unicef, Jo Bourne.

«A corto plazo, les proporciona una estabilidad y un orden que les ayudan a sobrellevar el trauma. Además, las escuelas también protegen a los niños de los peligros físicos y traumáticos que los rodean», añadió.

Unicef llamó la atención además sobre la falta de fondos para ayudas en este ámbito y recordó que en 2015 las agencias humanitarias recibieron tan solo el 31 % de sus necesidades de financiación para este sector.

Fuente: http://www.holaciudad.com/noticias/mitad-ninos-escuela-paises-Africa_0_949705228.html

 

Comparte este contenido:

El ausentismo docente, la queja de los alumnos.

América del Sur/Argentina/Fuente:http://www.eldiaonline.com/

Por:Marcelo Lorenzo

El ausentismo docente, un fenómeno altamente controversial del sistema escolar, afloró en forma inesperada y con fuerza en una encuesta realizada a estudiantes de los últimos años del secundario de Gualeguaychú.

En una consulta estructurada a los adolescentes se les pidió que indicaran los dos problemas principales de los colegios a los que asisten, de entre cinco alternativas posibles.

Las opciones fueron: falta de equipamiento, ausentismo docente, problemas de infraestructura, problemas de convivencia, carencias de elementos para el trabajo.

Pues bien, entre los alumnos de las escuelas públicas el ausentismo docente figuró al tope de la preocupación. Un 40% hizo foco allí, quedando detrás la falta de equipamiento, con un 20,2%, y la cuestión de la convivencia con un 14,5%.

Aunque entre los adolescentes que concurren a establecimientos de gestión privada, el ausentismo docente tiene menos incidencia en la respuesta, con un 26,4%, sin embargo también figura como la preocupación más importante.

En efecto, un 20,5% se queja de la falta de equipamiento, en tanto que un 20% considera preocupante la carencia de elementos para trabajar.

Donde el tema de la ausencia docente no figura como tema central es entre los estudiantes de las escuelas técnicas, para quienes son más importantes la falta de equipamiento (26,2%), los problemas de infraestructura (19,6%), la carencia de elementos para trabajar (18%), y recién después la cuestión docente (15,3%).

Estos guarismos figuran en el estudio de campo realizado en 23 instituciones educativas de la ciudad, entre el 24 y el 27 de noviembre de 2015, por el Banco Estadístico de Corporación del Desarrollo, a cargo del licenciado Carlos Elgart, y al que tuvo acceso El Día.

En realidad el relevamiento de Corporación indaga sobre las preferencias de los estudiantes secundarios con estudios avanzados de Gualeguaychú, y en este sentido abarca más tópicos.

Elgart y su equipo habían hecho una primera medición en noviembre de 2014. Y en ella había surgido como relevante una cuestión que volvió a repetirse también en la última encuesta: la mayoría de los estudiantes reconoce que Matemáticas es la asignatura que más les costó a lo largo de los años de estudio.

En el último relevamiento, en el cual se hace una radiografía de opinión de 650 estudiantes de los últimos años de los colegios secundarios de la ciudad, se indaga sobre su inserción laboral, sus planes de estudios a futuro, si tienen previsto irse de la ciudad y cuál es su parecer sobre la enseñanza que han recibido en la secundaria, entre otros tópicos.

Tema actual:

La queja de los secundarios de Gualeguaychú sobre la ausencia de los profesores en las aulas toca un punto sensible del funcionamiento global del sistema educativo aquí y en otros lados.

Que ese malestar estudiantil, como reproche a los colegios y a la institución educativa como tal, sea más alto en los establecimientos estatales le agrega también un alto componente polémico a la tendencia.

¿Es ésta, acaso, una de las causas por las cuales cada vez más familias sacan sus hijos de la esfera educativa estatal para llevarlos a los colegios de gestión privada, según muestran las estadísticas?

Se sabe que en Entre Ríos el alto índice de ausentismo docente es hoy mismo motivo de enfrentamiento entre la autoridad educativa y los representantes del gremio de los trabajadores de la educación.

Por estos días, el conflicto docente se ha instalado en la opinión pública entrerriana, a partir de la decisión del Consejo General de Educación (CGE) de bajar de categoría a más d 130 escuelas primarias, catorce de las cuales son de Gualeguaychú.

Ese descenso en la calificación de los colegios, que implica en los hechos un ajuste en la cantidad de divisiones y en los cargos docentes, obedece a una razón: la pérdida de matrícula.

AGMER, el principal gremio docente entrerriano, ha salido a cuestionar esa recategorización denunciando que detrás de la medida instrumentada por la administración de Gustavo Bordet (FpV) subyace un “ajuste” de tipo “neoliberal”.

Perla Florentín, vocal gremial del Consejo General de Educación (CGE), en declaraciones a El Diario de Paraná (15 de agosto) hizo este diagnóstico: “La pérdida de matrícula de las escuelas públicas se da en beneficio del aumento de alumnos de las escuelas privadas (…) De ese modo, la migración de alumnos, y la consecuente reducción de matrícula, determina la baja categoría de una escuela”.

La pregunta que queda sin respuesta, en este caso, es la siguiente: ¿por qué razón los alumnos migran a los colegios de gestión privada? ¿En qué medida incide en esta problemática el alto índice de ausentismo docente, que según la encuesta de Corporación afecta sobre todo a los estudiantes de escuelas medias estatales?

La controversia:

La mayoría de los expertos en educación sostienen que la ausencia de los docentes obliga a reorganizar la escuela para cubrir espacios vacíos, interrumpe la enseñanza y desmotiva a los alumnos.

Se trata, en el fondo, de un problema que afecta la calidad y la continuidad pedagógica.

Pero donde no hay consenso es a la hora de establecer las razones por las cuales los maestros y profesores no concurren  a dictar clases.

El ausentismo docente es, en efecto, un fenómeno complejo y multicausal que da lugar a muchas interpretaciones y soluciones. Aun reconociendo el derecho a faltar que como trabajadores tienen los docentes, el tema luce peliagudo cuando esto ya es una tendencia.

¿Cómo se justifica tanta inasistencia docente? Del lado gremial, las explicaciones tienden a descargar de responsabilidad al trabajador de la educación, a quien se describe como alguien mal pago y explotado laboralmente.

Aquí se indica que el profesor debe acumular más horas cátedra que las correspondientes para juntar un sueldo que le permita la subsistencia.

A la pérdida del poder adquisitivo, se le sumarían las condiciones complicadas en las cuales enseña, muchas veces en ámbito laborales inseguros. El ejercicio de la profesión pondría a los docentes frente a situaciones complejas en un entorno que los desvaloriza, al mismo tiempo que les exige.

La creciente complejidad del contexto explicaría, según la lectura gremial, la problemática del ausentismo docente. Y en todo caso, se remarca, hacer foco en esta cuestión es una injusticia porque la mayoría de los docentes van a trabajar todos los días, ponen el cuerpo y se desviven por sus alumnos.

Pero hay otras visiones sobre este tema menos condescendientes. Desde este lado se enfatiza que las inasistencias de los profesores son un viejo problema de la secundaria, y que eso impacta negativamente en el aprendizaje de los chicos.

Las frecuentes huelgas, la práctica habitual de pedido de licencia, las faltas recurrentes a dictar clases, o simplemente la impuntualidad, formarían parte de una cultura del ausentismo que reina entre los docentes, un gremio que por otra parte goza de estabilidad laboral, dicen los críticos.

Otros pistas para entender el fenómeno:

En Argentina no hay cifras oficiales de ausentismo en la educación. Los datos surgen de mediciones internacionales, como los de las pruebas PISA (Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes), que la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) toma en secundarios.

El informe PISA 2015 reveló que Argentina, en materia de inasistencia de los profesores, quedó en el puesto 62 entre 64 países. El trabajo reveló la opinión de los directores de varias escuelas en distintos países.

“Según la OCDE, el promedio mundial indica que el ausentismo de los docentes afecta al 13% de los estudiantes, pero en Argentina este porcentaje asciende al 59%, y es uno de los más altos del mundo”, explicó Alieto Guadagni, director del Centro de Estudios de la Educación Argentina, al analizar esos datos.

Al comparar con el resto de la región, “el mejor posicionado es Perú, donde solo el 16% de los estudiantes se ve perjudicado por la ausencia de los profesores. Le siguen México con 17%, Colombia con 22%, Chile con 25%, Brasil con 34%, Argentina con 59% y Uruguay con 65%, el peor del total de países evaluados”, añadió Guadagni, siempre de acuerdo a las opiniones de los directores.

Según un primer relevamiento presentado en 2012 por el entonces ministro de Educación de la Nación Alberto Sileoni, las principales causas del ausentismo son enfermedades psíquicas, atención a familiares enfermos, dispersión de la carga horaria en varios establecimientos, motivación personal y compromiso de los docentes, además de falta de liderazgo de los directores.

“El aumento del ausentismo responde a la gran complejidad que enfrenta el oficio, con múltiples demandas sociales, que antes la escuela expulsaba y ahora intenta contener plantea por su lado Axel Rivas, investigador del Cippec. La flexibilidad de los regímenes de licencias no es la explicación del ausentismo: es la enorme presión que viven en sus condiciones de trabajo y la baja formación que tienen para enfrentar esta diversidad de problemas”.

Fuente: http://www.eldiaonline.com/ausentismo-docente-la-queja-los-alumnos/

Imagen: http://www.eldiaonline.com/wp-content/uploads/2016/09/ausentismo-2.jpg

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7