Page 4 of 5
1 2 3 4 5

Los científicos españoles que combaten enfermedades raras con un superordenador

Marta Sofía Ruiz

Las enfermedades raras, aquellas que padece un porcentaje muy pequeño de la población, suponen un gran reto para los especialistas, que tienen problemas tanto para diagnosticarlas como para desarrollar nuevos fármacos que ayuden a controlar sus síntomas. Desde el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa de Madrid, un grupo multidisciplinar de investigadores trabaja con superordenadores y simulaciones para luchar contra estos problemas y contribuir a mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas patologías.

El equipo, que utiliza la tecnología para avanzar en la biomedicina, está compuesto por cinco personas expertas en diferentes áreas científicas, desde Física Teórica y Biofísica a Biotecnología o Genómica. Todos ellos tienen además un denominador común: son entusiastas de los ordenadores y tienen conocimientos de programación y simulación.

“En nuestro laboratorio estudiamos la información genética de personas con enfermedades raras y trabajamos en la obtención de modelos computacionales precisos de las proteínas humanas afectadas”, explica a Teknautas Paulino Gómez-Puertas, científico titular del CSIC y doctor en Bioquímica y Biología Molecular. Con esas proteínas virtuales, que funcionan de forma muy parecida a las reales, este investigador y su grupo pueden simular qué es lo que ocurre cuando sufren una mutación. “Así podemos analizar sus efectos en la función celular, ayudando a los médicos a obtener diagnósticos cada vez más precisos”, afirma.

En concreto, estos científicos se centran en lo que se conoce como cohesinopatías, defectos en una serie de proteínas llamadas cohesinas que están implicadas en el mantenimiento de la estabilidad e integridad de los cromosomas. “Los defectos en el anillo de cohesinas se han relacionado con cohesinopatías como el síndrome de síndrome de Cornelia de Lange, el síndrome de Roberts, el síndrome de rotura de Varsovia, el síndrome CAID y el síndrome CHOPS”, explica Paulino. Todas son enfermedades raras que tienen un impacto enorme en la calidad de vida de los pacientes y que pueden producir malformaciones, problemas mentales y psicomotores. “También están implicados en varios tipos de cáncer”, añade.

sí podemos analizar sus efectos en la función celular, ayudando a los médicos a o

btener diagnósticos cada vez más precisos

Según el investigador, estos defectos, en los que pueden profundizar gracias a las simulaciones, también se han relacionado con la aneuploidía, la falta de duplicidad del material genético en las neuronas, un factor relevante en el desarrollo del alzhéimer. Por todo ello, estudiarlas y llegar a entender su funcionamiento podría conducir a grandes avances médicos.

Tecnología para impulsar la medicina 

Este equipo de científicos realiza tres tipos de simulaciones: de dinámica molecular libre, de dinámica molecular dirigida y de mecánica cuántica. Con las primeras, simulan proteínas en un estado de equilibrio. Con las segundas, obligan a las moléculas a moverse en la dirección que ellos marcan, midiendo su resistencia al cambio. Y con las simulaciones de mecánica cuántica estudian los estados intermedios de las reacciones.

En común, todas estas simulaciones virtuales tienen dos objetivos: profundizar en el mecanismo molecular de las proteínas clave en enfermedades raras y  averiguar cómo se comportan las mutaciones que provocan la enfermedad a nivel atómico. “Hay una tercera utilidad”, detalla el científico. “Si se conoce la estructura de la proteína ‘normal’ o mutada a nivel atómico se pueden diseñar fármacos específicos. Para esto es clave saber cuál es la estructura del estado intermedio de las proteínas durante la reacción, que es la información que ofrece la mecánica cuántica”.

Una vez que estos científicos cuentan con un modelo del sistema sano y del sistema enfermo, pueden generar millones de compuestos químicos virtuales y experimentar de forma totalmente segura con sus efectos. Cuando uno de ellos ofrece un resultado virtual positivo, se comunica a los investigadores médicos y se pasa a la fase de experimentación.

Para realizar estas complicadas simulaciones, el equipo cuenta con dos tipos de ordenadores. Para la dinámica molecular emplean sistemas con una alta capacidad de computación en paralelo, en los que se ejecutan simultáneamente muchas instrucciones. “De este tipo nosotros tenemos dos máquinas con tarjetas GPU NVIDIA Tesla de última generación”, comenta el investigador.

Cuando se trata de cálculos de mecánica cuántica emplean otros dos sistemas con una RAM muy potente, de 256 GB, que se mantienen en un enclave especial, el Centro de Computación Científica de la Universidad Autónoma de Madrid.

Ciencia de frontera para cambiar los laboratorios 

La simulación computacional de mutaciones causantes de enfermedades raras es un campo muy poco explotado, en el que trabajan juntos expertos en física teórica, informáticos, biólogos moleculares y médicos. “Es esta ‘ciencia de frontera’ o ‘ciencia interdisciplinar’ lo que más nos atrae”, explica Gómez-Puertas.

El método que emplean en el Severo Ochoa fue desarrollado de forma conjunta por su equipo, pionero en la aplicación de las simulaciones cuánticas a la biomedicina en España, y el de José Ortega. Se trata de un área en constante evolución, sobre todo gracias a que los ordenadores son cada vez más rápidos y potentes, lo que permite utilizar algoritmos cada vez más precisos.

La simulación computacional […] es un campo poco explotado, en el que trabajan juntos físicos teóricos, informáticos, biólogos moleculares y médicos

Hace apenas diez años, acertar en la predicción con una simulación biomédica era todo un éxito. Hoy, en cambio, según Paulino, si los resultados de un experimento no encajan con una predicción hecha por ordenador, antes de cambiar el modelo computacional se revisa el experimento, porque es muy probable que el fallo esté en el laboratorio.

Aunque a medio plazo seguirá haciendo falta realizar experimentos en las fases finales para asegurarse de que los fármacos que se diseñan no producen efectos colaterales inesperados, en el futuro, con simulaciones cada vez más perfectas, es muy posible que estas comprobaciones ni siquiera sean necesarias.

Mientras tanto, este grupo de investigadores seguirán trabajando para sacar el máximo partido a las simulaciones para combatir las enfermedades raras y mejorar la calidad de vida de familias y pacientes.

Fuente del articulo: http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2016-11-21/los-cientificos-espanoles-que-combaten-enfermedades-raras-con-un-superordenador_1292161/

Fuente de la imagen: http://0www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/a0c/b79/a0cb79a3106da3869a6a1495365c7d75/los-cientificos-espanoles-que-combaten-enfermedades-raras-con-un-superordenador.jpg?mtime=147949179

Comparte este contenido:

Once profesiones nuevas que van a dar mucho que hablar

Por. Silvia Leal

Aasesora de la Comisión Europea en competencias digitales, selecciona las disciplinas laborales que surgirán con los avances tecnológicos

Las cifras hablan por sí solas: con la llegada del tsunami digital, el 47% del empleo actual desaparecerá dentro de una o, como mucho, dos décadas, según calcula la Universidad de Oxford y otras instituciones. Por si fuera poco, el 90% de las profesiones que permanezcan sufrirán alguna transformación y requerirán la incorporación de nuevas competencias. Sin embargo, no todo es negativo. Llegan oportunidades sin precedentes para quienes apuesten por e-renovarse, por lanzarse a explorar y liderar el cambio. No importa cuál sea nuestro presente o pasado, la clave es apostar por sumarse al futuro…

Para los que quieran saber cuáles serán las nuevas profesiones, o cómo adaptar la suya, recogemos, a continuación, una selección con 11 tipos de empleos que van a dar mucho que hablar. La formación en la mayoría de estos nuevos trabajos no responde a una carrera en concreto, aún no existe un plan universitario para ellas. Existen varios caminos que suelen partir de una carrera tradicional y completarse con cursos o posgrados. Plataformas como Coursera o MiríadaXofrecen multitud de programas MOOCs gratuitos y completos para seguir aprendiendo.

1. Analistas y programadores de Internet de las cosas (IoT)

Proyección realizada por VisionMobile y recogida en un estudio de la Universidad de Richmond.

Los números que rodean al sector del Internet de las cosas (IoT por sus siglas en inglés) lo muestran con claridad: esta tecnología, que en 2014 ocupaba a 300.000 profesionales especializados, necesitará multiplicar por 15 su fuerza laboral para el año 2020, según las proyecciones de VisionMobile recogidas por la Universidad de Richmond. Cualquier cosa es susceptible de tener un sensor que nos aporte datos o nos permita interactuar con ella, todo se puede monitorizar. Y sobre esa máxima van a construirse las ciudades y los hogares del futuro.

Van a hacer falta profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica, que sean capaces de sacar partido a la llegada de estas tecnologías. Serán trabajadores formados en ingeniería informática, pero también del resto de las ingenierías con amplios conocimientos de programación, sobre el Internet de las cosas y, por supuesto, big data.

2. Arquitecto de nuevas realidades

Se espera que la realidad aumentada traiga consigo 110.000 millones de euros en 2020, según los pronósticos de la consultora especializada Digi-Capital frente a los 4.500 millones que se prevén para el 2016. Ese mismo año, la realidad virtual generará más de 25.000 millones y, detrás, hay mucho empleo que no podemos dejar escapar en ámbitos como el militar, la educación y, sobre todo, la empresa.

Las HoloLens de Microsoft mezclan realidad virtual y aumentada.

Por todo ello, necesitamos personas con conocimiento de desarrollo de videojuegos, sociología y psicología. Su formación debe incluir programación, gamificación, realidad virtual y aumentada, complementados con nociones de humanidades. Esto abre una puerta para quienes empiecen por la programación y decidan avanzar hacia las humanidades, pero también para quienes desde la psicología o la sociología deseen avanzar hacia su aplicación a las nuevas tecnologías.

Es importante añadir que, puesto que esta tecnología tendrá impacto en áreas específicas como la arquitectura “tradicional”, ahí también supondrá nuevas oportunidades laborales para personas que, desde esas disciplinas, quieran rentabilizar el desarrollo de la realidad virtual y la aumentada.

3. Científico de datos

El big data no pertenece al futuro sino que es ya una realidad del presente. Es una tecnología que en 2015 ya generó un negocio global de más de 115.000 millones de euros y los próximos años seguirá creciendo. La aplican empresas y administraciones de mayor y menor tamaño, y su futuro está ligado al desarrollo del Internet de las cosas.

En este ámbito trabajan profesionales con conocimientos analíticos, de programación y lógica. Son personas formadas en matemáticas o estadística, especializados en aplicar sus disciplinas a las nuevas tecnologías.

4. Diseñador de órganos

En torno a 70.000 personas están en lista de espera en Europa para un trasplante, según la Comisión Europea, y, desafortunadamente, muchas mueren antes de llegar a recibirlo. Sin embargo, ya se está utilizando la impresión 3Dpara los órganos sencillos (como las vejigas) y pronto se hará para los más complejos. Por ello, hacen falta profesionales del mundo de la medicina que ayuden a consolidar esta tecnología y, sobre todo, que logren que se convierta en algo al alcance de todos.

Proceso de impresión de tejidos vivos. WAKE FOREST INSTITUTE FOR REGENERATIVE MEDICINE

Necesitaremos sanitarios con conocimientos de impresión de órganos en 3D para trasplantes y experimentación médica. Estamos frente a una evolución del médico “tradicional”, cuyo perfil será complementado con amplios conocimientos en impresión 3D y, por supuesto, de bioimpresión, lo que implica estar al día o investigar en el desarrollo de nuevos materiales y técnicas para lograr órganos cada vez más parecidos a los humanos.

5. Robotista

El negocio de la robótica moverá en 2020 un volumen global de 75.000 millonesde euros, según Merrill Lynch. Es el resultado de la evolución del coste de la robótica, que ha bajado la última década un 27% y se espera un 22% adicional en la próxima, y de los avances provocados por las mejoras tecnológicas en los chips de silicio, sensores y computación.

Entrevista a Hiroshi Ishiguro realizada por Beatriz Guillén. FÉLIX CORCHADO/EPV

En este ámbito se desarrollará un tipo de profesional con conocimientos de ingeniería y ciencias de la computación que profundice en el desarrollo de robots con estabilidad dinámica, inteligencia y capaces de empatizar con quienes los necesitan. A su formación de base en ingeniería e informática tendrían que sumar una permanente revisión de los avances en áreas como el Internet de las cosas, la inteligencia artificial o la impresión 3D. Su éxito depende en buena parte del diseño de sus creaciones, con lo cual deberán estar atentos a los progresos en esa área y, cuanto más quieran que se parezcan sus robots a un ser humano, más familiarizados con el cuerpo y su mecánica tendrán que estar.

6. Diseñador de redes neuronales robóticas e inteligencia artificial

La inteligencia artificial moverá en 2020 un volumen global de 65.000 millones de euros, según datos de la consultora especializada IDC, siete veces más que en la actualidad. Este crecimiento exponencial generará mucho empleo. Para que esa industria se desarrolle tendrá que haber personas especializadas en el funcionamiento de nuestro cerebro y en la tecnología necesaria para replicarlo de forma artificial y que semejante avance tenga aplicaciones concretas y útiles.

El diseñador de redes neuronales ha de tener conocimientos lógico-matemáticos, de programación y, a ser posible, de filosofía para el desarrollo de nuevas aplicaciones sobre esta tecnología. Esta profesión abre una doble oportunidad: en primer lugar, para quienes estudiaron (o estudiarán) humanidades y se atrevan a formarse en programación de aplicaciones de inteligencia artificial, pero también para los que apostaron por la ingeniería informática (y las disciplinas técnicas) y deseen seguir el camino que empezaron. En este caso, para lograr crear un robot que piense como una persona, necesitarán apoyarse en determinadas ramas de las humanidades.

7. Terapeuta de empatía artificial

Se espera que uno de los campos en los que avance más la robotización sea el de la formación y el apoyo a personas con necesidades especiales (cognitivas, motoras o sensoriales). Aquí no se convierten en un competidor frente al profesor o el terapeuta, sino en una herramienta de ayuda para que este pueda alcanzar sus objetivos.

La llegada de los robots a las terapias hará necesarias personas con conocimientos de psicología, sociología, psiquiatría y, por supuesto, las nociones necesarias de programación y tecnología.

8. Impresor 3-D

La impresión 3D ofrece oportunidades emprendedoras que, hasta hace muy poco, hubieran sido impensables. Sin embargo, lo que más llama la atención es su capacidad para transformar muchos modelos de negocio tradicionales completamente consolidados.

Impresora 3D en funcionamiento.
Impresora 3D en funcionamiento. IZABELA HABUR GETTY

Por todo ello, necesitamos profesionales de todos los sectores de actividad, con conocimiento sobre las herramientas de impresión 3D, capaces de imaginar (e inventar) qué más podemos hacer con ellas. A medida que se desarrolle la impresión 3D se combinará con otros avances, por lo que será necesario saber también de robótica o Internet de las cosas.

9. Protésico robótico

Cada año entre 250.000 y 500.000 personas sufren una lesión medular, quedando, en muchas ocasiones “condenadas” para siempre a una silla de ruedas. Hace tan solo una década leer algo así nos hubiera llevado a pensar: es la vida, ¿no es cierto? Afortunadamente, eran otros tiempos y gracias a la llegada de los exoesqueletos mecánicos ya no hay por qué resignarse. Las prótesis robóticas también proporcionan ya la posibilidad de devolver miembros con todas sus funciones y controlados por la mente a quienes los perdieron

Esto significa que serán necesarios profesionales con conocimientos de robótica, impresión 3D, biología y, aunque parezca mentira, los avances en telepatía y telequinesis con tecnologías informáticas. El perfil será el de un médico o profesional de la salud familiarizado con esa tecnología.

10. Ingeniero de nanorobots médicos

La aplicación de la nanotecnología a la práctica médica recibe el nombre de nanomedicina, disciplina que está experimentando con el empleo de nanorobots para, entre otros usos, transportar fármacos por dentro del cuerpo. A modo de ejemplo, se estima que dentro cinco años podremos recurrir a nanobots cerebrales para prevenir ataques epilépticos. Por si fuera poco, ya se ha logrado curar el cáncer de colon en ratones con nanorobots.

Recreación de un nanorobot destruyendo células cancerígenas.ampliar foto
Recreación de un nanorobot destruyendo células cancerígenas. DAVID GIFFORD GETTY

Harán falta trabajadores del mundo médico con conocimientos multidisciplinares que abarquen tanto la ingeniería y la computación, como la biología y el conocimiento tradicional de la práctica médica. Estamos frente a otra evolución de profesiones como la de médico y biólogo, que tendrán que complementar sus conocimientos con otros de robótica, y saber qué efectos puede tener la nanotecnología dentro del cuerpo humano.

11. Abogado especializado en drones y ciberseguridad

El potencial de tecnologías como los drones o el Internet de las cosas es enorme. Sin embargo, llegan con muchos retos y riesgos sobre nuestra seguridad y la de nuestras empresas. Por ello, hace falta un marco regulador y profesionales que permitan su expansión, pero que también controlen y limiten lo que las personas sin escrúpulos podrían llegar a hacer con ellas.

Para desarrollar y actuar en ese nuevo marco legal necesitamos abogados con conocimientos de tecnología y su marco regulador, que sean conscientes del impacto de estos avances sobre nuestras vidas y negocios.

Unirse a ellas es fácil, aunque, por supuesto, hace falta un cambio de actitud y cierto esfuerzo. No obstante, no lo dudes, merece la pena y hay espacio también para ti. El futuro está cargado de oportunidades que no debes dejar escapar.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/10/26/talento_digital/1477502097_899751.html

Imagen: ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/10/26/talento_digital/1477502097_899751_1478029198_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

La moral del robot

Por. Eduardo Levy Yeyati

Un tren corre sin frenos. Más adelante hay dos personas atadas a las vías. El tren pasa bajo un puente. En el puente hay una palanca que hace que el tren cambie de vía hacia otra en la que, más adelante, hay una persona atada a la vía. Usted está en el puente, la mano sobre la palanca. Dos por uno. ¿Qué hace?

Ahora hagamos un pequeño cambio: en el puente en vez de una palanca hay un hombre pesado y la única manera de frenar el tren y evitar la muerte de las dos personas es empujar al extraño a las vías. Dos por uno. ¿Qué hace?

La visión utilitaria es clara: vale matar a uno para salvar a dos. Sin embargo, desde el punto de vista moral, el problema no tiene una respuesta única. En el primer caso, la mayoría de las personas (pero no todas) elige accionar la palanca; en el segundo, la mayoría (pero no todos) se niega a empujar al hombre pesado. Y si, en el segundo caso, la pregunta se hace en un idioma extranjero, más personas eligen empujar el hombre: el lenguaje genera un distanciamiento entre fin y medios comparable a la intermediación de la palanca. ¡Y eso que aún no pusimos a nuestro sujeto a decidir arriba del puente y con personas de carne y hueso!

Ahora pasemos al robot o, para darle un aire más inminente, al coche autodirigido. Una persona cruza la calle en rojo y con la vista en su smartphone. Si el coche la esquiva y sube a la vereda, embiste a dos personas que dialogan café de por medio en la vereda de un barcito. Usted es el programador del coche. ¿Qué decisión moral programa en el código?

La primera de las tres leyes de la robótica de Isaac Asimov dice: Un robot no hará daño a un ser humano o, por inacción, permitirá que un ser humano sufra daño.

Si quisiéramos independizar totalmente al coche autodirigido -es decir, si quisiéramos hacerlo verdaderamente auto dirigido-, deberíamos programarlo como un utilitarista, modificando la primera ley de la robótica a algo así como: «Un robot no hará daño a un ser humano salvo que, por inacción, genere daños mayores a otros seres humanos.»

(Es cierto que podríamos poner a un ser humano supervisor que decidiera por el robot. Después de todo, si algo enseña el problema del tren es que para un ser humano es más sencillo dar la orden que ejecutarla. El supervisor miraría a un lado y ordenaría resignado a su coche: «Salva la mayor cantidad de vidas» -aunque al dar la orden al robot, éste entraría en conflicto con la segunda ley de la robótica de Asimov: Un robot debe obedecer las órdenes dadas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la primera ley.)

Dos muertes son estrictamente mayores que una muerte: sacrifico a la persona del smartphone para salvar a dos personas en la vereda. Pero ¿qué pasa si el que cruza es un niño y los libadores de café son dos ancianos? ¿Cómo comparar vidas humanas? Peor aún: la muerte, que es absoluta, no es el único desenlace posible: ¿Cómo comparar daños si la colisión no es fatal?

El código se complica. La moral del robot es inhumana.

El robot reemplaza primero tareas rutinarias; luego, por imitación, tareas más complejas. Pero hay un umbral infranqueable, esencialmente humano, cuando nos aproximamos a las decisiones morales para las que, por definición, el humano no tiene una respuesta cierta e inmutable.

Tal vez allí esté el mayor escollo para la digitalización total, el resquicio último por el que se cuela el protagonismo del ser humano. Nuestra última trinchera.

La intervención humana, que es absoluta, no es el único desenlace posible: tal vez algún día resignemos nuestro pequeño resquicio de humanidad y dejemos las decisiones morales en manos de un robot utilitario y racional.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1940800-la-moral-del-robot

Imagen: www.khaleejtimes.com/storyimage/KT/20160102/ARTICLE/160109960/AR/0/AR-160109960.jpg&MaxW=780&imageVersion=16by9&NCS_modified=20160102113146

Comparte este contenido:

“Software Público busca optimizar gestión pública en Venezuela”

 Venezuela/16 de septiembre de 2016/entodonoticias.com

El Sistema Nacional de Software Público (SNSP) optimiza y cohesiona el esfuerzo del Gobierno Revolucionario para el desarrollo de las mejores prácticas y soluciones de las tecnologías de información que usa la administración pública.

Así lo informó Kenny Ossa, presidente Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), adscrito al Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria,Ciencia y Tecnología.

Durante el programa El Desayuno, que transmite Venezolana de Televisión (VTV), señaló que el SNSP busca proponer un modelo que colabore con el Estado: “El 80% de las necesidades de la gestión pública nacional son comunes y pueden cohesionarse los esfuerzos para aportar soluciones”.

Aseguró que el problema fundamental que presenta cualquier gestión pública son los sistemas administrativos, encargados en la planificación y actividades relacionadas con el talento humano.

Ossa hizo referencia al llamado del presidente Nicolás Maduro para en el contexto de la Agenda Económica Bolivariana y en el Consejo Nacional de Economía Productiva diseñar una estructura creativa y óptima en el uso eficiente de los recursos que generen una producción tecnológica adecuada.

Tomado de: http://entodonoticias.com/software-publico-busca-optimizar-gestion-publica-venezuela/

Comparte este contenido:

Tecnología: “El nuevo lenguaje del aprendizaje”

30 de agosto de 2016/Fuente: metrod

Educación del siglo XXI: Es un recurso que les permite a los estudiantes estar en un ambiente escolar más manejable, los hace sentir identificados y más conectados con el proceso de enseñanza.

Los últimos años han sido extraordinariamente fértiles en avances tecnológicos aplicables a la educación para poder ofrecer lo mejor y lo más importante en experiencias para los alumnos y hacer esto extensivo a un número cada vez mayor. Está absolutamente comprobado que el uso de los multimedia mejora el aprendizaje y al mismo tiempo reduce el tiempo de instrucción y los costos de la enseñanza.

La educación ha enfrentado grandes cambios. La estimulación y rapidez de la tecnología ha creado una sociedad más demandante al igual que estudiantes mucho más exigentes a la hora de brindar su atención.

El educador y director del centro educativo Conexus, Alci Cruz, mediante un comunicado, dijo: “Los estudiantes de ahora no son lo que eran hace unos 10 años atrás. La tecnología los ha acostumbrado a otro tipo de estímulos, además de que les ha dado apertura a infinita información”, resalta el educador Alci Cruz, en un comunicado del centro educativo Conexus, del que es director educativo.

“Esta revolución obliga a que los programas educativos se reformulen y dinamicen el currículo escolar, provocando al mismo tiempo el reto, para los educadores y padres, de encontrar y crear oportunidades educativas en las herramientas tecnológicas actuales”, señala Alci Cruz.

También explica que “debe existir una visión pedagógica detrás del uso que se le da a los dispositivos; de esa forma estos pueden ser útiles en función del aprendizaje. Además, los estudiantes pueden utilizar esa tecnología para crear nuevos productos que sean propios “.

El educador resalta que esta nueva revolución tecnológica es a la que apuesta Conexus, y que dentro de sus tareas y proyectos regulares el centro incluye la elaboración de propuestas novedosas que permitan resolver problemáticas diversas vinculadas a temas cotidianos.

Para el académico, empujar a los cambios en educación es dar respuesta a las exigencias de una sociedad que demanda gente más capaz de resolver problemas que de memorizar cosas.

Crear un vínculo entre esta tendencia de resolución creativa de problemas y el uso académico de la tecnología es ideal para obtener mejores resultados, comenta

Preocupaciones de los padres
Una preocupación que se desprende de esta tendencia es que en lugar de una función educativa, los dispositivos puedan ser de dispersión para los estudiantes. Conforme con las declaraciones del experto, esta situación es controlable si se cuenta con un plan pedagógico enlazado con estas herramientas.

Recomendaciones para los estudiantes
Combinar los materiales impresos con los digitales en un programa educativo les permite a los estudiantes contar con lo mejor de ambas propuestas, en equilibrio.

Motivación para los adolescentes
Por la naturaleza de su conducta, son mucho más difíciles de motivar, pueden encontrar en dinámicas tecnológicas un despertar de su curiosidad y la motivación de aprender.

“Para esta generación, la tecnología, más que un recurso, es un lenguaje; si el ambiente escolar del que forman parte lo maneja con criterio académico, logrará que se sientan identificados, quieran superarse y hacer más”, agrega Cruz.  Además de generar una sensación de pertenencia al centro educativo garantizará que los estudiantes sean agentes activos en su formación; más aun, les creará un interés que les permitirá avanzar en sus metas.

Fuente: http://www.metrord.do/entretencion/tecnologia-el-nuevo-lenguaje-del-aprendizaje/ftwphB—aVywk3EHBdfMA/

Imagen: ww.metrord.do/_internal/gxml!0/2qijkhn0ctpwx8acoz5fxkpvtmr4nbh$kdtwglk0qi49cnvlvyi4mqnrxzvl72b/Tecnología%201.jpeg

Comparte este contenido:

México: 5 aplicaciones para ‘sacar un 10’ en este regreso a clases

México / excelsior.com.mx / 24 de Agosto de 2016

Entre las apps que puedes utilizar en este regreso a clases están una herramienta para aprender otro idioma, otra para organizar tu horario y hasta una para realizar pruebas cognitivas

Luego de que el pasado 22 de agosto más de 25 millones de alumnos y alumnas de educación básica regresaron a clases a lo largo del país, aquí te presentamos cinco herramientas que son de gran utilidad para los niños y jóvenes.

Entre las aplicaciones que pueden utilizar en este regreso a clases están una herramienta para aprender otro idioma, otra para organizar tu horario y hasta una para realizar pruebas cognitivas.

A continuación te presentamos cinco apps que no pueden faltar entre los estudiantes:

 

Duolingo. Es una herramienta que ayuda a aprender un idioma de una manera gratis y divertida.

Los idiomas disponibles son inglés, francés, alemán, italiano, portugués y catalán.

Está disponible en iOS, Android y Windows Phone.

 

Lumosity. Es una aplicación gratuita que pone a prueba la memoria de los usuarios con más de 25 juegos cognitivos.

Los juegos se basan en neurociencia y retan cinco habilidades cognitivas: memoria, atención, velocidad, flexibilidad y resolución de problemas.

Está disponible en iOS y Android.

 

Timetable. Es una herramienta gratuita para que los estudiantes organicen sus horarios en la escuela.

La aplicación guarda todo tipo de tareas, incluso exámenes; con tan sólo utilizarla una vez se sincroniza en todos tus dispositivos. Es tan efectiva, que puede silenciar el teléfono del usuario durante el horario escolar para que el dispositivo no se convierta en una distracción.

Está disponible en Android.

 

 

Evertone. Es una aplicación que permite tomar las mejores notas en clase. Escribe, recopila y captura ideas como notas en formato de texto, dibujo, fotos, audio, video y PDF, entre otros.

Ayuda a capturar artículos de la web, resaltar documentos para que sean más fáciles de encontrar en otro momento; además, planifica y colabora para mejorar el trabajo en equipo.

Está disponible en iOS y Android.

 

 

iFísicaTM / iQuímicaTM. Son herramientas para repasar los conocimientos en Física y Química.

Estas aplicaciones cuentan con teoremas, cálculos matemáticos, formularios, definiciones, leyes y propiedades.

Están disponibles en iOS y Android.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/08/23/1112567

Comparte este contenido:

Si fuera maestra…

Centroamérica/Cuba/05 de Agosto de 2016/Autora: Graziella Pogolotti/Fuente: Granma

Llegó el momento de respirar hondo y llenar los pulmones del aire cálido y húmedo de nuestro verano tropical. Pa­só la angustia de los exámenes y de la espera por el otorgamiento de las carreras universitarias. No saben todavía los muchachos ansiosos por el disfrute vacacional que algún día sentirán añoranza de estos días de alegría y pesadumbre porque cada graduación implica una despedida.

Al contemplar el espectáculo, pienso en lo que haría si, ahora mismo, me confiaran un aula. Empezaría por solicitar a los alumnos la pormenorizada descripción del entorno inmediato. Los incitaría luego a la narración detallada del recorrido mañanero para que observaran las casas, los balcones, la ropa tendida al aire y los rasgos característicos de los transeúntes habituales. Les pediría el retrato en palabras de un familiar cercano, su vestuario, modo de peinarse, el estilo de sus movimientos, junto a la ex­presión de la cara y la mirada. Po­dría­mos detenernos todos en la contemplación de un muro, sus grietas, sus manchas y disfrutaríamos al tacto las cualidades de la materia rugosa.

Inmersos cada vez más en un universo virtual, absortos ante las pantallas, tenemos que renovar el contacto con la realidad concreta. Es un modo de provocar curiosidad y hacer que el abrir los ojos en cada mañana resulte un feliz redescubrimiento de la vida. Un experimento sencillo revela que la rutina anula la mirada.

Aguzarla enseña a conocer la arquitectura, los matices cromáticos del ambiente cambiante. Enseña también, por vía empírica, a acercarnos al análisis de la sociedad y a convertirnos en psicólogos aficionados. Con similar procedimiento minucioso, nos adentraríamos todos en el desciframiento de los textos escritos. Uno y otro son entrenamientos complementarios. Ayudan a andar por el mundo y encaminan el aprendizaje real.

El acceso a las ventanas abiertas por la informática constituye una ganancia neta. Expande el horizonte informativo, favorece el intercambio y la actualización de los especialistas y acelera la comunicación. Para ser útil, tanta oferta exige saber formular las preguntas precisas para descartar la tontería, seleccionar lo necesario sin perder rumbo en un océano de sobreabundancia.

Sin embargo, toda moneda tiene dos caras. Las ganancias suelen entrañar pér­didas. Los costos se revelan en ocasiones a mediano plazo. En la actualidad, los padres observan con alegría la rápida incorporación de las habilidades en el manejo de los equipos de computación adquiridas por los niños desde la más corta edad. Investigadores científicos de alto rango académico comienzan a dar señales de alarma respecto a las repercusiones de la sustitución demasiado temprana de la escritura tradicional por el teclado en el desarrollo de las facultades intelectuales.

Sabido es que el empleo de la mano, la capacidad de agarrar objetos y de mejorar las condiciones de vida me­dian­te el trabajo nos convirtieron en se­res humanos. Al nacer, me explicó un neurólogo, la naturaleza nos ha dotado de todas las neuronas necesarias. La cla­ve del desarrollo humano se encuentra en la estimulación de las interconexiones que se activan en la práctica. La actividad motora y el dominio muscular alcanzan el cerebelo e incentivan otras capacidades. Corresponde a una etapa posterior, piensan los investigadores, la familiarización del teclado, mediante un aprendizaje a ciegas con el propósito de favorecer la coordinación entre las dos manos.

La revolución industrial y la filosofía positivista generaron una visión optimista y acrítica del progreso. No es de­seable el regreso a la era de las cavernas. No estamos preparados para sobrevivir en esas circunstancias. La cocción de los alimentos debilitó nuestra dentadura. Obsoletos, los cordales, cuando crecen suelen convertirse en fuente de problemas. La entrega irresponsable al progreso técnico-material llenó el ambiente de polvos de carbón producidos por los ferrocarriles, las fábricas y los sistemas de calefacción. El ser humano se arrogó el derecho a ejercer su dominio sobre la naturaleza y la fue expoliando con un ritmo acelerado. Los desiertos crecen, los polos se derriten y los océanos amenazan invadir las islas. Estamos ante los problemas del cambio climático. La agricultura padece los efectos de los productos químicos.

Si fuera maestra, pensaría ante todo en conocer los escenarios que propone el panorama planetario contemporáneo pa­ra la conformación del destino de la especie, de los grupos humanos y las personas. Vivimos un mundo cada vez más poroso a la influencia de imágenes portadoras de paradigmas y de sueños rutilantes. An­da­mos por las calles con audífonos que nos aíslan de cuanto nos rodea. Son factores que inducen al aislamiento y a la pérdida del contacto humano concreto. Sin coartar el acceso, sin renunciar al horizonte informativo, no podemos mutilar la capacidad de descubrir otras fuentes de enriquecimiento.

Me propondría entonces dotar a ni­ños y jóvenes de las facultades im­pres­cindibles para leer la realidad en su misterio y en su belleza para encontrar en ella las señales de cambio y de obsolescencia, para hacernos, paulatinamente constructores de nuestra propia existencia. Enseñaría a hurgar en lo más re­cóndito de los textos, en lo que dicen y sugieren. Insistiría en la comunicación grupal y en el aprendizaje de una ética del respeto mutuo.

La suma de datos es un primer peldaño para la adquisición de conocimiento. Para la cristalización de este mundo se impone un proceso de metabolización basado en un ojo crítico aguzado, en el eslabonamiento de interrogantes, en el entrenamiento para interconectar factores diversos, en la meditación y en el análisis. Porque, en tiempo de velocidad acrecentada, el niño de hoy entrará en un mundo fuera del alcance de nuestros catalejos.
(Tomado de Juventud Rebelde)

Fuente: http://www.granma.cu/opinion/2016-07-31/si-fuera-maestra-31-07-2016-21-07-19

Fuente de la imagen:http://www.virtualfactory.cl/quienes-somos/blog-virtual-factory-chile-vr-cl/item/204-la-realidad-virtual-en-la-educacion-las-sorpresas-que-nos-depara-el-futuro

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5