Page 1 of 2
1 2

Costa Rica: Costa Rica destaca a nivel internacional por su trabajo para reducir la exclusión educativa

Costa Rica destaca a nivel internacional por su trabajo para reducir la exclusión educativa

Laura Rodríguez Ramírez

El trabajo realizado en el país fue escogido, a nivel regional, como una práctica ejemplar por sus bajos índices en materia de exclusión educativa y por superar las metas en materia de permanencia.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) eligió el exitoso caso costarricense para compartirlo con altos funcionarios de las carteras de Educación de América Latina y el Caribe.

Se trata del Diálogo Regional de Política 2022 Red de Educación: Camino a la Inclusión: Estrategias Flexibles y Oportunas para Promover Trayectorias Educativas Exitosas.

En el evento, que se desarrolló de forma virtual, compartieron sus experiencias también representantes de la cartera de educación de Colombia, Jamaica y Uruguay. Cada uno de ellos expuso sobre las acciones ejecutadas en materia de prevención de la exclusión, reincorporación estudiantil, protección de las trayectorias educativas e implementación de sistema de alerta temprana en sus países.

Según datos del BID, en América Latina, el porcentaje de los jóvenes que no culminan la secundaria es del 36%, mientras que el Covid-19 tuvo un impacto mayor, dejando tres millones de niños, niñas y jóvenes fuera del sistema educativo.

La exposición del exitoso caso de Costa Rica estuvo a cargo de Irvin Fernández, coordinador de la Unidad para la Permanencia, Reincorporación y Éxito Educativo (UPRE), quién destacó que desde el año 2009 el MEP implementa proyectos que procuran la promoción de una mayor permanencia de las personas estudiantes en el sistema educativo.

Fernández hizo hincapié en el trabajo realizado a nivel país, donde destaca la coordinación institucional con acciones que se desarrollan de forma focalizada desde el  nivel central,  regional y por centro educativo. También se refirió a la implementación de los protocolos para promover la permanencia estudiantil, así como la Estrategia de Alerta Temprana, que ha sido uno de los logros más importantes en este tema, ya que su aplicación oportuna ha permitido identificar y atender, de manera preventiva, las situaciones de riesgo y vulnerabilidad que generan la exclusión educativa.

En los últimos años, la exclusión ha mantenido una tendencia a la baja, lo que demuestra un avance significativo y  el reconocimiento como país ante instancias como el CECC-SICA, BID-Iniciativa Mesoamérica y UNICEF, entre otros.

Datos de exclusión

En el caso específico de los datos del 2021, se incluyen las modalidades educativas que antes no se censaban, lo que ha permitido contar con información más precisa y de sectores que presentan actualmente más focos de exclusión.

Una herramienta importante en la lucha contra la exclusión es la Plataforma SABER, que ha permitido contar, por primera vez, con registros de matrícula nominal, lo que faculta la trazabilidad de la trayectoria de las personas estudiantes.

Para este año y por primera vez, la Plataforma permite también obtener además de la información de quienes se encuentran en riesgo de exclusión educativa, los tipos de riesgos que presentan de manera más precisa. En el caso de aquellas personas que fueron excluidas, permite conocer las causas que están generando dicha condición.

 

 

Fuente de la Información: https://www.mep.go.cr/noticias/costa-rica-destaca-nivel-internacional-su-trabajo-reducir-exclusion-educativa

 

 

 

Comparte este contenido:

Digitalización: Nueva fase de la mercantilización de la educación

Digitalización: Nueva fase de la mercantilización de la educación 

Por Luciana Jouli y Mayra Pedraza

“Hay en ellas una perfecta coincidencia: la educación y la instrucción están reservadas para los que constituyen las clases dueñas del poder económico y político; para el resto – como Ponce lo ha dicho antes- ignorancia y trabajo. EMILIO TROISE en “Educacion y Lucha de Clases” de Anibal Ponce”

Durante el año qué pasó, América Latina fue protagonista de las luchas de las comunidades educativas para hacer frente a las arremetidas de los gobiernos neoliberales en diferentes territorios. Entre ellos: Ecuador, Chile, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Brasil, México, Costa Rica y Panamá, entre otros.

En este marco, la educación superior no fue una excepción y se materializó cuando el 28 de octubre de 2021, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)- UNESCO anunció que organizaría 10 webinars para establecer los acuerdos respecto de los 10 temas que la UNESCO ha propuesto para la III Conferencia Mundial de la Educación Superior, a llevarse a cabo en Barcelona el 18 de mayo de 2022.

Mientras la comunidad educativa esperaba ser el actor central en dicho evento, la IESALC anunció que discutiría los destinos de la educación superior con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Santander Universidades, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB).

Frente a este hecho de intromisión de los organismos económicos financieros en el sector educativo, fueron las instituciones del sector educativo quienes repudiaron el hecho. Tanto el Consejo Nacional Interuniversitario de la Argentina (CIN) como la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) manifestaron su rechazo a la decisión del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)- UNESCO.

Tres años atrás, en junio de 2018 se realizó en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, la III Conferencia Regional de Educación Superior. En conmemoración con los 100 años de la reforma universitaria en donde se sentaron las bases de la educación argentina mediante las premisas de autonomía universitaria y el cogobierno, entre otras, los actores y las actoras del sector educativo de Argentina y Latinoamérica, estudiantes, docentes, no docentes y graduadas/os universitarias/os, discutieron y reflexionaron sobre los destinos de la educación.

La III Conferencia Regional de Educación Superior finalizó con el siguiente comunicado: “La III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe refrenda los acuerdos alcanzados en las declaraciones de La Habana (Cuba) de 1996, de la Conferencia Mundial de Educación Superior de París (Francia) de 1998 y de Cartagena de Indias (Colombia) de 2008 y reafirma el postulado de la Educación Superior como un bien público social, un derecho humano y universal, y un deber del Estado.

“Estos principios se fundamentan en la convicción profunda de que el acceso, el uso y la democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico, esencial para poder garantizar los derechos humanos básicos e imprescindibles para el buen vivir de nuestros pueblos, la construcción de una ciudadanía plena, la emancipación social y la integración solidaria latinoamericana y caribeña.”

En octubre del 2021, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC)- UNESCO informó que debatirá sobre la educación superior del mundo con actores económicos entre los que se encuentran bancos y organismos iberoamericanos.

La tendencia a la mercantilización de la educación hoy se profundiza no sólo con la participación del sector privado y la intervención de los organismos supranacionales de manera directa en la educación a través de la injerencia política y el financiamiento de diferentes proyectos, sino que también lo hace a través de las empresas tecnológicas.

La pandemia de covid-19 sorprendió a los gobiernos con nuevas demandas en materia educativa, frente a lo que las empresas tecnológicas privadas fueron quienes tuvieron la capacidad de dar respuesta a la digitalización de la educación.

La educación en pandemia demandó acceso a dispositivos tecnológicos, a conectividad y a formación docente adecuada a un nuevo contexto. Frente a estados nación sin respuestas rápidas e integrales, los gigantes tecnológicos pusieron sus conocimientos y herramientas a disposición con un único interés: incrementar sus riquezas.

Los vínculos y procesos pedagógicos de enseñanza – aprendizaje, durante las etapas de confinamiento de la pandemia estuvieron virtualizados. En particular, en Argentina según la Evaluación Nacional del Proceso de Continuidad Pedagógica realizada en el 2020 por el Ministerio de Educación de la Nación, el medio de comunicación más utilizado en nivel inicial y primario fue el teléfono celular, ya sea para enviar mensajes de texto vía SMS o WhatsApp (81% y 89%) como para realizar llamadas (50% y 65%). En el nivel secundario, el celular también fue el medio más usado, pero solo para mensajes de texto o WhatsApp (75%), mientras que el segundo medio más usado fue el correo electrónico, mientras que el uso de plataformas educativas como Google Classroom o Moodle, es señalado por el 59% de los y las docentes.

Estos porcentajes muestran cuáles fueron los medios y las plataformas qué utilizó el sector educativo durante el confinamiento en pandemia. Causalidad y no casualidad, la información relevada, coincide con los datos qué ofrece el ranking de la revista Forbes sobre las personas/empresas más ricas del mundo. Dicha revista señaló que Bill Gates, dueño de la empresa tecnológica Microsoft y presidente de la Fundación Bill & Melinda Gates; se encuentra en el 4º lugar; en el 5º lugar se ubica Mark Zuckerberg, director de la red social facebook qué contiene Whatsapp e instagram, utilizada también para el desarrollo de las trayectorias educativas. Los puestos 8º y 9º los ocupan Larry Page y Sergey Brin respectivamente, ambos accionistas y miembros de Google, compañía principal subsidiaria de la estadounidense Alphabet. Mientras que en el puesto 15º se encuentra Ma Huateng (también conocida como Pony Ma) presidente del gigante chino de Internet Tencent Holdings.

Todos estos, CEOs de las empresas tecnológicas dueñas de los dispositivos, plataformas y contenidos que fueron utilizados en cada espacio geográfico argentino para que la educación pública argentina continúe desarrollándose mediada por la virtualidad.

La definición de los lineamientos educativos es una de las formas qué tienen los poderes políticos y económicos mundiales para imponer sus intereses sobre las sociedades. América Latina históricamente es y ha sido ejemplo de ello. Autores como Bazan Campos (2008), sostienen que “la educación se presenta como un fenómeno complejo y multidimensional relacionado con la reproducción social y en cuanto proceso social se encarga de las funciones de transmitir saberes y conocimientos culturalmente legítimos, preparar para el mundo laboral y formar ciudadanos”. Los lineamientos educativos responden a una visión de mundo y a la construcción de un ciudadano que el sistema social necesita legitimar para la reproducción de la sociedad. En términos del filósofo italiano, Gramsci, el sistema educativo forma parte de la superestructura que configura una sociedad particular en un momento histórico determinado. Actualmente, el mundo cambió y la digitalización de la vida implica también la imposición de intereses en el sector educativo a través del control de los dispositivos tecnológicos, la conectividad y la alfabetización digital. A lo que cabe también preguntarnos si el sistema institucional educativo sigue siendo el responsable de la construcción de ciudadanos qué el sistema necesita, cuando internet forma parte de la construcción de la personalidad del individuo desde las primeras infancias.

A lo largo de la historia, la intervención de los organismos trasnacionales financieros en el sector educativo ha sido y es uno de los mecanismos que el modelo de la educación como negocio utilizó y utiliza para imponer su programa político y económico.

La educación ha sido uno de los sectores con mayor impacto y transformaciones durante la pandemia del Covid-19. Frente a las modificaciones del ámbito educativo, las comunidades tienen la necesidad imperiosa de construir y constituir su propio modelo educativo.

En el sector educativo se presenta, por un lado, un proyecto de educación del capital digitalizado y financiero que, ya desde la fase transnacional del capital, concibe a la educación como negocio, como una de las formas de apropiarse del conocimiento, como formadora de trabajadores en la era digital en el menor tiempo posible.

Por el otro lado, se presenta un proyecto educativo de los pueblos que tiene la tarea de recoger experiencias transformadoras y comunitarias, para transitar un modelo de educación para y por los pueblos, asentada en la construcción de lazos comunitarios, en la articulación de sus actores y actoras, una educación constructora de comunidad, donde la virtualidad este presente en función de las necesidades de la comunidad.

El derecho humano a la educación está en detrimento y es necesario reconocer ¿cómo reconstruir espacios que revitalicen el rol de la educación como construcción y distribución de conocimientos estratégicos? ¿Cómo construir espacios educativos donde todos y todas tengan acceso y donde la brecha tecnológica no sea una constante?

Desde las comunidades educativas está la tarea de defender la educación como derecho y defender la educación como derecho es transformar, es revolucionar, es construir propuestas de educación que atiendan y planteen alternativas al modelo de educación de la fase del capitalismo digital y financiarizado.

Es reconocer las realidades locales poniendo atención a un contexto global en donde el acceso al mundo digital y virtual no genere desigualdad y aumente la brecha digital, sino qué permita el acceso y la permanencia educativa de todas y todos. Es la generación de conocimientos situados.

La posibilidad de discutir y reflexionar desde y entre los actores educativos y sociales los destinos de la educación debe ser una prioridad y no es posible dejar este lugar a los bancos y organismos supranacionales qué sólo buscan financiarizar la educación en función de sus intereses económicos.

*Luciana Jouli es Licenciada en Educación Especial y Mayra Pedraza Licenciada en Ciencias Políticas, ambas miembros del Centro de Estudios y Formación en Política Educativa (CEFOPED) asociado al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)

Estrategia.la

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2022/04/digitalizacion-nueva-fase-de-la-mercantilizacion-de-la-educacion-por-luciana-jouli-y-mayra-pedraza/

Comparte este contenido:

Mochilas para el desarrollo infantil

Por: Carolina Freire

Promover el desarrollo infantil en áreas remotas y pobres es un reto que se exacerba en una pandemia, pero existen iniciativas que salvan los obstáculos para no descuidar a la primera infancia

Con su chaleco, petate y mochila a cuestas, Blasina sube lomas y atraviesa quebradas para visitar a “sus niños”. Si está lloviendo o el río ha crecido, recorrer la comarca de Ngäbe Buglé, el territorio indígena más poblado de Panamá, se vuelve más fatigoso, pero el esfuerzo merece la pena. Semanalmente visita a diez niños de seis a 36 meses, que viven distantes unos de otros, para fomentar prácticas positivas de crianza y mejorar su desarrollo cognitivo y social con el contenido de su mochila.

Blasina es una de las cinco promotoras comunitarias de Cuidarte, un programa del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) que ha adaptado para el contexto panameño los exitosos resultados de la experiencia Reach Up and Learn en Jamaica y otros países latinoamericanos. Este modelo se basa en una guía estructurada con actividades semanales de interacción o aprendizaje diseñadas por edades. Los materiales (rompecabezas, muñecas, maracas o libros) se elaboran a bajo coste con productos reciclados o propios del medio, y mientras la promotora modela las actividades, los padres o cuidadores deben repetirlas y practicarlas con sus hijos durante la semana.

El objetivo de Cuidarte, que cuenta con apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es expandir servicios de calidad para la atención a la primera infancia en áreas rurales o que tienen difícil acceso a servicios institucionales de educación inicial, en los que el contexto de pobreza puede limitar el pleno desarrollo de los niños. En Panamá, donde menos del 3% de los menores de tres años recibe servicios de educación inicial y existe una gran brecha en el acceso a estos servicios según el nivel de riqueza, la comarca Ngäbe Buglé tiene los mayores índices de pobreza y desnutrición infantil del país.

La versión piloto de este programa se puso en práctica entre los años 2018 y 2019 de la mano de Nutre Hogar, una organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la nutrición y el desarrollo infantil. Tras recibir un entrenamiento de 80 horas, las cinco promotoras visitaron semanalmente y durante un año a las familias de 50 niños en sus hogares, equipadas con una mochila que contiene la guía y los juguetes fabricados a mano, y un petate para realizar las actividades de juego y aprendizaje en el hogar. La calidad de la intervención fue monitoreada a través de la frecuencia y cercanía de las interacciones con las familias y los niños, el conocimiento y desarrollo de la guía por parte de las promotoras, su nivel de preparación de las sesiones semanales y su capacidad para rellenar los formularios de registro de las atenciones. Las supervisoras también debían gestionar sobre el terreno la coordinación con los servicios estatales de identidad, salud y nutrición, asegurando un modelo de atención integral acorde con la Ruta de Atención Integral a la Primera Infancia (RAIPI), adoptada por el país en su Plan de Atención Integral a la Primera Infancia.

Los resultados, medidos conforme una versión adaptada de los Indicadores de Cuidado Familiar (FCI, por sus siglas en inglés) demostraron un claro aumento de la proporción de hogares que contaban con materiales de lectura (del 6% al 36%), y juego o estimulación (del 10% al 23%). Cuidarte aumentó asimismo la frecuencia con la que las familias participan en actividades de juego y estimulación con sus hijos: antes del programa, solamente el 26% de los padres o cuidadores había leído a su hijo un libro con figuras, porcentaje que aumentó al 60% un año más tarde, y mientras al inicio solo una tercera parte de los padres o cuidadores jugaba con sus hijos a nombrar objetos y colores, esta proporción alcanzó el 81% al cabo de 12 meses.

La intervención demostró también resultados prometedores en lo referente a las prácticas de crianza. Los resultados iniciales del FCI reflejaron que tres de cada diez padres o cuidadores habían aplicado algún tipo de castigo corporal al niño en la última semana cuando “se portó mal o hizo cosas que le molestaron o que no estaban bien”. Al final del programa, el 100% de las familias participantes aumentó el empleo de frases o acciones de refuerzo positivo cuando el niño hace algo bien (del estilo de “muy bien”, “felicidades”, “gracias”, “te amo” o prodigarles besos, abrazos, sonrisas o aplausos) con un promedio de cinco a seis veces en la última semana.

A tenor de los resultados de esta experiencia, el MIDES prepara en estos momentos la ampliación de Cuidarte a 1.800 niños de las áreas de mayor pobreza infantil del país. Asimismo, extenderá la Mochila Cuidarte a los hogares de cinco mil niños menores de cuatro años que, a causa de la covid-19, han visto interrumpidos los servicios de cuidado por el cierre de los centros de desarrollo infantil o a los que no recibían ningún tipo de atención al desarrollo infantil antes de la pandemia.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2020/08/26/planeta_futuro/1598435749_039871.html

Comparte este contenido:

México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

México / 19 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: La Jornada Aguascalientes

  • La política educativa debe ser de Estado y no de administraciones que intentan regresar al pasado desconociendo los avances
  • Someter al sistema educativo a cambios recurrentes evita la posibilidad de éxito

La consejera de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, Sylvia Schmelkes del Valle, afirmó que en México se ven los efectos de una política educativa no de Estado, sino dependiente de administraciones que quisieran regresar al pasado desconociendo los avances de reformas anteriores.

En la inauguración del Seminario Internacional sobre Procesos Políticos, Evaluación y Reformas Educativas en América Latina, destacó que hoy más que nunca en nuestro país debe ponerse en juego la democracia que permite contrapesos y que abre espacios a la expresión social y de la opinión pública.

En este evento organizado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Facultad Latinoamericana de Estudios Sociales (Flacso), la consejera del INEE resaltó que la evaluación educativa es vulnerable a intereses no educativos pero que pesan en las decisiones del sector.

En la sede Flacso, Schmelkes del Valle afirmó que la evaluación educativa en América Latina, en las últimas décadas, constituye una herramienta ya innegable para la toma de decisiones de los distintos actores que inciden en el diseño y aplicación de las políticas educativas y de política.

Esteban Álvarez Díaz, consultor de la División de Educación del BID, manifestó su apoyo al INEE en la coyuntura política que vive, porque su trabajo es de gran valía y de importancia incalculable.

Recordó que el BID y el INEE mantienen sus acuerdos para avanzar en dos vías: el fortalecimiento de capacidades técnicas en materia de evaluación educativa, en el diseño de estrategias para combatir el abandono escolar y elevar la calidad de la educación en México y América Latina.

La directora de Flacso México, Gloria del Castillo Alemán, expresó que para mejorar la educación es necesario seguir trabajando en temas como la equidad y en el aprendizaje de los alumnos. Dijo que este seminario representa un marco adecuado para dialogar y hacer propuestas en este sentido.

Al dictar la conferencia inaugural del seminario, el expresidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, dio a conocer que la mejora de la educación es un proceso de largo plazo, y que someter al sistema educativo a cambios recurrentes lo único que hace es evitar la posibilidad de éxito e impedir la carrera por cambiar lo que el gobierno anterior ha hecho. Casi todas las reformas puestas en marcha ven los errores de su antecesor, pero pocas veces están dispuestos a aceptar los aciertos, por lo tanto, considera que hay muchas cosas buenas de las reformas acumuladas que hay que conservar y no desecharlas de un plumazo.

Luego de afirmar que debe haber políticas de Estado en materia de educación, dijo que la pobreza incide de manera dramática en la baja calidad educativa y en el desarrollo de los individuos cuya atención debe ser una tarea prioritaria de los gobiernos. Añadió que el centro de la educación deben ser las personas.

José Miguel Insulza, exsecretario general de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y senador la República de Chile, destacó que realizar la evaluación de la educación es un proceso muy bueno pero que en la mayoría de los países de Latinoamérica no se ha logrado que los resultados sean retomados en el diseño de políticas educativas.

Las reformas educativas deben ser producto de un consenso social y por lo menos necesitan permanecer una década. Debe de haber una continuidad en la gobernanza y no darse el cambio en cada gobierno. Mencionó que los países de la región ya no tienen grandes problemas de cobertura, y que ahora la prioridad es la calidad de la educación, en la que son factores fundamentales los maestros.

Resaltó que para elevar la calidad de la enseñanza son necesarios los órganos evaluadores autónomos, pues la calificación de las acciones en materia educativa, no deben hacerlas las autoridades y éstas deben considerar los resultados provenientes de los institutos autónomos.

Fuente de la Noticia:

Inauguran Seminario Internacional sobre reformas educativas en América Latina

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 19 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

19 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 19 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Miles de brasileños protestan en defensa de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309665

01:00:00 – II Simposio Internacional de Inteligencia Artificial Educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309668

02:00:00 – Universidades de Chile se comprometen contra el cambio climático y firman convenio de colaboración a nivel nacional

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309693

03:00:00 – Ya sé que la personalización del aprendizaje mejora los resultados pero ¿cómo se hace sin morir en el intento?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309674

04:00:00 – Argentina: En 90 escuelas de Moreno no hay gas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309706

05:00:00 – Conferencia de Henry Giroux en el CCCB

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309671

06:00:00 – Libro: Educaciones y pedagogías Críticas desde el Sur (Cartografía de la Educación Popular). PDF.

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309715

07:00:00 – Expansión de la educación superior y desigualdad social

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309681

08:00:00 – Libro de Paulo Freire: Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309718

09:00:00 – El fraude de la Reforma Educativa de la 4T – A Contracorriente (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309703

10:00:00 – Libro de Oscar Jara-La sistematización de experiencias: práctica y teoría para otros mundos posibles (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309721

11:00:00 – Usar las series en clase, ¡es posible!

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309684

12:00:00 – Uno de cada quince estudiantes estadounidenses han pensado en suicidarse por elevado endeudamiento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309724

13:00:00 – Philippe Meirieu: “La escuela debe asumirse como un espacio de desaceleración”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309690

14:00:00 – ¿Por qué ha disminuido el ingreso a la educación superior en Colombia? Esto dicen los expertos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309730

15:00:00 – Con este juego, tus alumnos aprenderán geografía con estudiantes de todo el mundo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309687

16:00:00 – México: Inauguran Seminario Internacional sobre Reformas Educativas en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309736

17:00:00 – Entrevista a Pep Aparicio: “Las profesoras y profesores de educación creo que han sido incapaces de leer a Paulo Freire”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309696

18:00:00 – Estudio proyecta que al 2025 faltarán 32 mil profesores idóneos en Chile

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309727

19:00:00 – De la escuela sola no puede a la escuela sola no quiere

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309677

20:00:00 – México: Publican en el Diario Oficial de la Federación nueva reforma educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309712

21:00:00 – La UNESCO apoya a Ecuador para asegurar la educación a personas en situación movilidad humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309733

22:00:00 – Cuba: Universidad de Cienfuegos, eje transformador de la sociedad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309709

23:00:00 – David Calle: «Los chicos, a veces, ven mis videos durante el examen. Son chuletas tecnológicamente avanzadas» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309700

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Washington quiere haitinizar la región, tras los fracasos de su estrategia… y de Guaidó

Por: 

En unas declaraciones hechas desde el sector más proestadounidense de la derecha venezolana, Julio Borges señaló que “los miembros de la oposición sabemos que ninguna salida que propongamos a Maduro será viable mientras no recuperemos la libertad de Cuba”, en un intento de regionalizar el conflicto, “haitinizar” la región, que es lo que, en definitiva, quiere Washington.

Borges fue quien, por órdenes de EEUU, se negó a firmar un acuerdo entre la oposición y el gobierno, en Santo Domingo, en 2017, y sigue a pie juntilla el libreto escrito en Washington.

Este sábado 23 de marzo, se cumplieron dos meses de la autoproclamación como presidente interino de Venezuela del diputado a la Asamblea Nacional en desacato, Juan Guaidó, y ante el fracaso de esta jugada pergeñada por la diplomacia estadounidense, ahora sus partidarios buscan convertirlo en mártir.

Cuatro días antes, el dirigente de Voluntad Popular (al que pertenece Guaidó), Carlos Vecchio, afirmó durante la toma forzada (asalto) de una sede diplomática venezolana en Nueva York que una eventual detención de Juan Guaidó tendría “un impacto positivo” y “aceleraría” un cambio de gobierno en la República Bolivariana.

Mientras, el abogado Roberto Eugenio Marrero, jefe de despacho de Guaidó, fue detenido la madrugada del jueves 21 por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) acusado de integrar una “célula terrorista” que planeaba ataques en el país con la intención de “crear caos”:.

El ministro del Interior, Néstor Reverol, lo acusó de ser responsable directo de este grupo criminal, al que se le incautó un lote de armas de guerra y dinero en efectivo de divisas extranjeras. Según Reverol, el grupo había contratado a mercenarios colombianos y centroamericanos para atentar contra la vida de líderes políticos, militares, magistrados y efectuar actos de sabotaje a los servicios públicos.

Mike Pompeo, secretario estadounidense de Estado, condenó en Twitter la detención y exigió la “liberación inmediata” del abogado. En declaraciones a la cadena Fox News, aseguró: “Haremos todo lo posible para sancionar a quienes dirigieron y ordenaron el operativo”. ¿Una forma de responsabilizarse como autor intelectual?

Es obvio ya que la capacidad de Guaidó para dividir a las fuerzas armadas y producir un golpe militar, una invasión de sus vecinos o un levantamiento de masas en Venezuela no ha pasado del nivel de intento. Según la constitución venezolana un “presidente encargado” solo tiene como función convocar a elecciones en un plazo de 30 días, y él ya lleva 60 días desde que se autojuramentó. Ningún cuartel o juzgado lo ha reconocido,  no tiene capacidad administrativa alguna y ni siquiera tiene gabinete.

Distintos sectores de la variopinta oposición discuten sobre la estrategia dirigida al cambio de gobierno. La mayoría piensa que el intento realizado con la creación de una imagen de poder dual y la presión sobre los militares para que procedieran a una sublevación, una rebelión o un golpe ya fracasó. Y proponen otras opciones, que apuntan hacia un corto o un mediano plazo.

El Comandante General del Ejército ruso, General Vasily Tonkoshkurov, arribó al Aeropuerto de Maiquetía con una comitiva de 99 efectivos militares. Adicionalmente aterrizó en Maiquetía otro avión de la fuerza aérea rusa, de carga, siglas AH-124-100, con 35 toneladas de carga para la delegación rusa. Una advertencia a los halcones de Washington.

Mientras, surgió una disputa paralela por el control de las embajadas en los países que reconocen a Guaidó como presidente interino. Lo cierto es que Estados Unidos es el único país en el que controlan un edificio consular. En las demás naciones, los enviados de Guaidó no pueden desempeñar tareas básicas como emitir un pasaporte ya que el Registro Civil de Venezuela sigue bajo el control de las autoridades constitucionales.

Dentro de este panorama, pese a la histórica victoria ante Argentina en Madrid, el entrenador de la selección venezolana de fútbol, Rafael Dudamel anunció que ponía su cargo a disposición. “Hemos recibido la visita de un “embajador” de Juan Guaidó en España (Antonio Ecarri Bolívar). Han utilizado de manera muy pobre esa visita, la han politizado”, denunció.

La presión contra el país sigue siendo fuerte, dadas las amenazas de una intervención de fuerzas extranjeras y las sanciones que se han elevado al grado de embargo petrolero que busca cortar, junto con el bloqueo financiero y bancario, el aprovisionamiento del país en alimentos y medicinas y privar al aparato productivo de los insumos para su funcionamiento.

Sus concentraciones tienen cada vez menos concurrencia. La del jueves 21, que pedía la “inmediata liberación” de su brazo derecho, fue “escuálida”, al decir de Hugo Chávez. Su llamado al paro nacional y su intención de tomar el Palacio de Miraflores no tiene asidero en su capacidad de convocatoria, mientras su credibilidad sigue en descenso.

El problema es seguir guiones mal traducidos del inglés. Que lo han llevado por el camino de la autodestrucción al proponer más sanciones contra el pueblo venezolano e insistiendo en una invasión de EEUU o en su defecto de Colombia, su vecino del sur. Brasil, con temor a crear un caos regional, ha negado la participación de sus militares, el Grupo de Lima mira para otro lado tras el fracaso de la Operación Cúcuta.

Donald Trump sigue en su escalada de agresiones económicas, ocupando, secuestrando, pirateando los bienes de Venezuela en EEUU y adelanta sanciones a bancos  y empresas que comercien con Caracas.

La jugada de imponer en Venezuela un gobierno paralelo, y derrocar al legítimo mandatario, no dio los resultados esperados y mostró su fracaso estrepitoso con la Operación Cúcuta, con la que se intentó introducir por la fuerza “ayuda humanitaria” estadounidense (que nadie solicitó), en una operación conjunta con la presidencia de Colombia y el aval de otros presidentes, como Sebastián Piñera y Mario Abdo.

Sin embargo, ese intento de imponer un jefe paralelo de Estado, auspiciando simultánemente el desconocimiento de la práctica diplomática oficial, y violando los parámetros legales establecidos en el derecho internacional, no ha dado sus frutos, pese a que Guaidó vocifera que tiene el apoyo y reconocimiento de la comunidad internacional reducida a los cómplices de las políticas de Washington.

El respaldo de esa “comunidad” se reduce a un reconocimiento más político que jurídico a 43 gobiernos, de los cuales 14 son países de América, 28 son de la Unión Europea (no todos están de acuerdo con la decisión oficial), el 22,16% de los 194 estados nación que conforman la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Alemania, Francia y España, dejaron en claro que el liderazgo de Guiadó no termina de convencer a sus aliados. Los “embajadores” nombrados por él  no son reconocidos oficialmente, sino apenas como representantes del autoproclamado.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), conducido por el neoliberal colombiano  Ocampo anunció que el delegado nombrado por Guaidó, el economista Ricardo Hausman, representará a Venezuela en la asamblea anual del organismo la próxima semana en China. Pero debió suspender la asamblea tras la negativa de Pekín a otorgar una visa a Husman.

Pese al inusitado paso intentado por el BID, el Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció el jueves 21 de marzo que “aún no hay claridad” entre sus países miembros acerca del posible reconocimiento de Juan Guaidó como presidente de Venezuela y señaló que no hay un voto previsto sobre la cuestión en el Directorio Ejecutivo.

Mientras, Citigroup anunció que depositará poco más de 200 millones de dólares de Venezuela en una cuenta de Estados Unidos, monto que representa el excedente de un crédito otorgado al Banco Central de ese país en 2015

En Ginebra el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó por amplia mayoría una  resolución presentada por Venezuela en nombre del Movimiento de No Alineados sobre efectos negativos de las medidas coercitivas unilaterales (sanciones) en los DDHH.

En buena parte de la población se han instalado y fortalecido pasiones de odio, muerte y destrucción; una poderosa emocionalidad  ha invadido todas las esferas de la vida, ante la pasividad individual, social y cultural.  Papel primordial juega el poder transmedia, suerte de “maquina discursiva”, que intencionalmente alimenta tal subjetividad política, que desatan el miedo, el dolor, la insolidaridad, el odio, la envidia, el resentimiento, la venganza, la crueldad y la muerte.

Desde esa plataforma subjetiva, lanza Guaidó y la oposición su arenga sobre el costo político cuando, enfático, afirma “para nosotros no es costo (…) es inversión en futuro”.

Y, apelando  a las pasiones tristes, remata con una suerte de amenaza: “estamos dispuestos a hacer lo que sea necesario por la libertad (…) No hay miedo”. En ese contexto, ¿Cómo derrotar la lógica de la guerra, cómo apartarnos de las prácticas violentas de representación y participación?  ¿Cómo reconstruir el tejido social?  ¿Cómo abrirse a nuevas miradas sobre la convivencia, el dialogo, la concertación?, se pregunta la socióloga Maryclén Stelling.

Fuente del artículo: https://www.politika.cl/2019/03/24/washington-quiere-haitinizar-la-region-tras-los-fracasos-de-su-estrategia-y-de-guaido/

Comparte este contenido:

Presentan plan de estudio para la educación preescolar haitiana

Centro América/Haití/16 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

El Ministro de Educación Nacional y Formación Profesional, Pierre Josué Agénor, presentó hoy en conferencia de prensa el nuevo plan de la educación preescolar.
La iniciativa forma parte de la reforma que experimenta este sector, y pone especial énfasis en la formación de la primera infancia para la construcción del nuevo ciudadano.

‘El objetivo primordial es informar a aquellos directamente involucrados en el proceso educativo en estas edades, los cambios profundos en conductas y prácticas que son esenciales para facilitar una educación de calidad’, señaló el funcionario.

Agénor subrayó además que el plan se aplicará de manera oportuna. Además del departamento Oeste, un equipo se dirigirá a Hinche en la Meseta Central, Fort-Liberté (Noreste) y Milot (Norte) para extender la primera fase del experimento.

‘El Ministerio tiene la intención de establecer un ambiente saludable para el desarrollo equilibrado de nuestros niños’, añadió Agénor.

El proyecto financiado, por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Oficina de Gestión de la Educación Preescolar, busca mejorar la calidad de la enseñanza en las primeras edades y dotar a quienes trabajan en el sector con las herramientas necesarias.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138580&SEO=presentan-plan-de-estudio-para-la-educacion-preescolar-haitiana
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2