Page 29 of 31
1 27 28 29 30 31

No “One Size Fits All” Solution to Sustainable School Feeding Programs

Fuente: Banco Mundial / 10 de junio de 2016

National school feeding programs have contributed to higher primary school enrollment and retention in Sub-Saharan African countries, and created jobs within the communities they serve, according to newly-released analysis of global school feeding programs.

Produced in response to demand from governments and development partners, The Global School Feeding Sourcebook: Lessons from 14 Countries, analyzes a range of government-led school feeding programs to provide decision-makers and practitioners worldwide with the knowledge, evidence and good practices needed to bolster their national school feeding efforts. With case studies from countries including Botswana, Cabo Verde, Cote d’Ivoire, Ghana, Kenya, Mali, Namibia, Nigeria and South Africa, the Sourcebook highlights the tradeoffs associated with alternative school feeding models, and analyzes overarching themes, trends and challenges across them.

According to the analysis, the strongest and most sustainable programs are those that respond to a community need, are locally-owned and incorporate some form of parental or community involvement. In Namibia, communities are expected to provide fuel, cooking utensils and storerooms. In Mali, school feeding programs have put schools at the heart of local development by promoting locally-owned meal programs. In Ghana, the government uses a digital school meals planner to develop nutritionally balanced school meals using local ingredients.

With school feeding’s proven ability to improve the health and education of children while supporting local and national economies and food security, school feeding  programs exist in almost every country in the world for which there is data, for a total annual global investment of $75 billion. This provides an estimated 368 million children worldwide with a meal at school daily. However, too often, such programs are weakest in countries where there is the most need.

In a joint foreword, World Bank Group President Dr. Jim Yong Kim and World Food Programme Executive Director Ertharin Cousin said the research showed how school meals programs help to get children into the classroom and keep them there, “contributing to their learning by avoiding hunger and advancing cognitive abilities.”

“Today, national school feeding programmes are increasingly embedded in national policy on poverty elimination, social protection, education and nutrition,” they added.

Lesley Drake, Imperial College London’s Partnership for Child Development’s executive director and lead editor of the report said, “The overall message from this research is that there is no ‘one size fits all’ for school feeding and there are many routes to success. Context is key. This sourcebook will act as valuable tool for governments to enable them to make evidenced-based decisions that will improve the effectiveness of their school feeding programs.”

The Sourcebook follows Rethinking School Feeding (WB, 2009) and The State of School Feeding Worldwide (WFP, 2013) as the third in a trilogy of agenda defining analyses produced by the World Bank, World Food Programme and Imperial College London’s Partnership for Child Development (PCD) global partnership, which have shaped the way in which governments and donors alike approach school feeding.

Helping countries to apply this knowledge [in this Sourcebook] to strengthen national school feeding programs will contribute to reducing the vulnerability of the poorest, giving all children a chance for an education and a bright future and eliminating poverty,” saidKim and Cousin.

The Sourcebook is free to download at the World Bank’s Open Knowledge Repository.

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Panorama general de la educación

Fuente Banco Mundial / 9 de junio de 2016

La educación es un factor fundamental que impulsa el desarrollo, además de ser uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y mejorar la salud, así como para lograr la igualdad de género, la paz y la estabilidad. Si bien se han registrado avances notables durante la última década (muchos más niños asisten a la escuela y el acceso a la educación de las niñas ha mejorado marcadamente), todavía 124 millones de niños y niñas no asisten a la escuela primaria y secundaria básica (i) y 250 millones no saben leer ni escribir, aunque muchos de ellos sí han ido a la escuela.

La educación entrega beneficios considerables y sistemáticos en materia de ingresos y contrarresta el aumento de la desigualdad, pero este potencial a menudo no se aprovecha debido a niveles de aprendizaje alarmantemente bajos. Entregar a todos los niños y las niñas una educación de calidad que les ayude a adquirir habilidades necesarias en el mundo del trabajo es clave para poner fin a la pobreza antes de fines de 2030.

Comparte este contenido:

El Banco Mundial reduce al 2,4 % el pronóstico del crecimiento mundial en 2016

Fuente: Banco Mundial / 8 de Junio de 2016

Las perspectivas para los países exportadores y para los países importadores de productos básicos son marcadamente diferentes y aumentan los riesgos de que los resultados sean menos favorables que los previstos

El Banco Mundial está reduciendo al 2,4 % su pronóstico del crecimiento mundial en 2016, respecto de las proyecciones del 2,9 % de enero. Esta medida es consecuencia del lento crecimiento de las economías avanzadas, los precios persistentemente bajos de los productos básicos, el flojo comercio mundial y la disminución de los flujos de capital.

Según la actualización más reciente del informe Perspectivas económicas mundialesdel Banco Mundial, los mercados emergentes y las economías en desarrollo exportadores de productos básicos han tenido dificultades para adaptarse a la disminución de los precios del petróleo y otros productos básicos clave, y esto representa la mitad de la revisión a la baja. Las proyecciones indican que estas economías crecerán escasamente, a un ritmo del 0,4 % este año, lo que representa una revisión a la baja de 1,2 puntos porcentuales respecto de las perspectivas de enero.

“Este crecimiento lento subraya las razones por las cuales es crucialmente importante que los países apliquen políticas orientadas a impulsar el crecimiento económico y mejorar el nivel de vida de las personas que subsisten en la pobreza extrema”, señaló Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial.El crecimiento económico sigue siendo el motor más importante de reducción de la pobreza, y por eso nos preocupa profundamente la marcada desaceleración del crecimiento en los países en desarrollo exportadores de productos básicos ocasionada por la caída de los precios de esos productos”.

Los mercados emergentes y las economías en desarrollo importadores de productos básicos se han adaptado mejor que los países exportadores, aunque los beneficios derivados de los precios más bajos de la energía y otros productos básicos no se han concretado rápidamente. Según las previsiones, estas economías se expandirán un 5,8 % en 2016, lo que representa una pequeña baja respecto del 5,9 % estimado para 2015, a medida que los bajos precios de la energía y la moderada recuperación de las economías avanzadas respalden la actividad económica.

Entre las economías de mercado emergentes, en China se pronostica un crecimiento del 6,7 % en 2016, tras el 6,9 % que se registró el año pasado. Se prevé que la robusta expansión económica de India se mantendrá estable en el 7,6 %, mientras que Brasil y Rusia seguirán en una recesión más profunda que la pronosticada en enero. Según los pronósticos, Sudáfrica crecerá un 0,6 % en 2016, es decir un 0,8 de punto porcentual más lento que el ritmo pronosticado en enero.

De acuerdo con el informe, el aumento significativo del crédito al sector privado —intensificado por un período de bajas tasas de interés y, más recientemente, el aumento de las necesidades de financiamiento— genera riesgos potenciales para varios mercados emergentes y economías en desarrollo.

“Mientras que las economías avanzadas tienen dificultades para cobrar impulso, en la mayoría de las economías de Asia meridional y oriental se está registrando un sólido crecimiento, al igual que en las economías emergentes importadoras de productos básicos de todo el planeta”, afirmó Kaushik Basu, primer vicepresidente y primer economista del Banco Mundial. “No obstante, el rápido aumento de la deuda privada en varias economías emergentes y en desarrollo indica que es necesario actuar con cautela. Tras un período de rápido aumento del endeudamiento, no es inusual observar que los préstamos bancarios improductivos, como porcentaje de los préstamos brutos, se cuadruplican”.

En un contexto de atonía del crecimiento, la economía mundial enfrenta graves riesgos, entre ellos una desaceleración más profunda en los principales mercados emergentes, cambios pronunciados en la actitud de los mercados financieros, estancamiento en las economías avanzadas, un período de precios bajos de los productos básicos más prolongado que lo previsto, riesgos geopolíticos en diversas partes del planeta, y preocupación respecto de la eficacia de la política monetaria para impulsar un crecimiento más sólido. En el informe se utiliza por primera vez un instrumento para cuantificar los riesgos relacionados con las perspectivas mundiales y se observa que actualmente se inclinan más hacia la que baja que en enero.

“Las flojas perspectivas de crecimiento en los mercados emergentes y las economías en desarrollo podría ralentizar o incluso invertir los avances que han realizado para llegar a los niveles de ingresos de las economías avanzadas”, señaló  Ayhan Kose, director del Grupo de Perspectivas de Desarrollo Económico. “No obstante, algunas economías emergentes y en desarrollo importadoras de productos básicos han logrado registrar un crecimiento constante o más acelerado en el curso de los últimos tres años”.

Perspectiva regionales

Asia oriental y el Pacífico: Las proyecciones indican que el crecimiento de la región se desacelerará, a un ritmo no revisado del 6,3 %, en 2016, previéndose que la expansión de China disminuirá al 6,7 %, como se pronosticó en enero.  Según las proyecciones, el crecimiento de la región excluida China será del 4,8 % en 2016, sin cambios respecto de 2015. Estas perspectivas presuponen una desaceleración ordenada del crecimiento en China acompañada por avances constantes en las reformas estructurales y las políticas de estímulo adecuadas que resulten necesarias. En el resto de la región, se prevé que el aumento de las inversiones en varias economías grandes (Indonesia, Malasia, Tailandia) y el fuerte consumo respaldado por los bajos precios de los productos básicos (Tailandia, Filipinas, Viet Nam) promoverán el crecimiento.

Europa y Asia central: A raíz de la persistente contracción en Rusia, el pronóstico del crecimiento de la región se mantiene en el 1,2 % en 2016, lo que representa una revisión a la baja de 0,4 de punto porcentual respecto de las perspectivas de enero. Los problemas geopolíticos en la región, incluidos los estallidos de violencia en la parte oriental de Ucrania y el Cáucaso y los ataques terroristas en Turquía, influyen en las perspectivas. Según las previsiones,  la región excluida Rusia crecerá un 2,9 %. Las proyecciones del crecimiento para la zona oriental de la región se han revisado a la baja respecto de las perspectivas de enero debido a que los países se están adaptando a la disminución de los precios del petróleo, los metales y los productos básicos agrícolas. La actividad en la parte occidental de la región se beneficiará del crecimiento moderado en la zona del euro y el fortalecimiento de la demanda interna, gracias a los bajos costos del combustible.

América Latina y el Caribe: Según los pronósticos, en la región se registrará una contracción del 1,3 % en 2016 tras una disminución del 0,7 % en 2015, la primera vez en más de 30 años que se registra una recesión en dos años consecutivos. Se prevé que comenzará a crecer nuevamente en 2017, pues cobrará impulso en forma gradual hasta llegar a alrededor del 2 % en 2018. Las perspectivas son diferentes en las diversas partes de la región: en Sudamérica se pronostica una contracción del 2,8 % este año, seguida de una leve recuperación en 2017. Por el contrario, el producto de la subregión de México y América Central, y del Caribe, respaldado por los vínculos con los Estados Unidos y las sólidas exportaciones, aumentaría un 2,7 % y un 2,6 %, respectivamente, en 2016, y más aún en 2017 y 2018. El pronóstico para Brasil indica una contracción del 4 % en 2016 y se prevé que la recesión continuará en 2017, en un contexto en el que se intenta aplicar una política más restrictiva, aumenta el desempleo, disminuyen los ingresos reales y reina la incertidumbre política.

Oriente Medio y Norte de África: Según los pronósticos, el crecimiento en la región repuntará levemente al 2,9 % en 2016, es decir 1,1 puntos porcentuales menos que lo previsto en las perspectivas de enero. La revisión a la baja obedece a que se prevé que los precios del petróleo seguirán cayendo durante el año, y descenderán, en promedio, a USD 41 el barril. La principal razón de la leve mejora del crecimiento regional en 2016 es la fuerte recuperación prevista en la República Islámica del Irán tras el levantamiento de las sanciones en enero. Las proyecciones indican que el repunte previsto en los precios del petróleo en 2017 respaldará una recuperación del crecimiento regional al 3,5 % en 2017.

Asia meridional: Los pronósticos indican que el crecimiento en la región se acelerará al 7,1 % en 2016, a pesar del crecimiento inferior al previsto de las economías avanzadas, que ha frenado el aumento de las exportaciones en la región. La actividad se mantuvo firme debido a que la demanda interna, el principal motor de crecimiento, siguió siendo sólida. En India, la mayor economía de la región, se registró un fortalecimiento de la actividad, al igual que en Pakistán, Bangladesh y Bhután. La mayoría de las economías de Asia meridional se ha beneficiado de la caída en los precios del petróleo, un bajo nivel de inflación y flujos constantes de remesas.

África al sur del Sahara: Se pronostica que el crecimiento de África al sur del Sahara disminuirá nuevamente, al 2,5 %, en 2016, en comparación con el 3,0 % estimado para 2015, dado que las previsiones indican que los precios de los productos básicos se mantendrán en un nivel bajo, se prevé que la actividad mundial será floja y se está registrando un endurecimiento de las condiciones de financiación. Es probable que el consumo no repunte de manera significativa en los países exportadores de petróleo, mientras que el descenso de la inflación en los países importadores de petróleo debería respaldar el gasto de consumo. No obstante, la inflación del precio de los alimentos ocasionada por la sequía, el alto nivel de desempleo y el efecto de la depreciación de la moneda podrían contrarrestar parcialmente esta ventaja. Se prevé una desaceleración del aumento de las inversiones en muchos países a medida que los Gobiernos y los inversionistas recorten o retrasen los gastos de capital en un contexto de consolidación fiscal.

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La riqueza forestal de Costa Rica es mayor que lo previsto, según la contabilidad de sus recursos naturales

Fuente Banco Mundial / 6 de junio de 2016

TITULARES
  • Las cuentas preliminares de los bosques de Costa Rica indican que estos recursos contribuyen en mayor porcentaje al PIB del país de lo que se pensaba anteriormente.
  • En las últimas décadas, la cubierta forestal se ha recuperado de manera considerable, pero la actividad del sector forestal ha disminuido.
  • Las cuentas adicionales del capital natural pueden ayudar a tomar mejores decisiones para lograr el desarrollo sostenible.

Los bosques de Costa Rica constituyen una historia de éxito impresionante. Luego de décadas de la tala sin control de estos con el fin de usar la tierra para la producción agrícola y ganadera, en el país se aplicaron políticas de protección en los años ochenta que permitieron una recuperación extraordinaria de los bosques. En la actualidad, Costa Rica es el primer país tropical que ha detenido y revertido la deforestación: más de la mitad de su territorio está cubierto por bosques en comparación con solo el 26 % en 1983. Al mismo tiempo, sectores como el turismo sostenible y la generación hidroeléctrica han experimentado un notorio crecimiento.

Sin embargo, la gran historia del desarrollo sostenible de Costa Rica no termina ahí. La urbanización y las mayores necesidades de energía están ejerciendo presión sobre los recursos naturales del país y, simultáneamente, el aumento de la demanda de madera, en particular maderas duras poco comunes, está incentivando la tala ilegal(i). La producción maderera local, las inversiones del sector privado, los empleos en el sector forestal y la artesanía en madera han disminuido considerablemente. Los presupuestos públicos para hacer cumplir las normativas de protección de los bosques están siendo insuficientes. Debido al uso limitado de la madera local en el sector de la construcción, a menudo las nuevas viviendas se construyen con cemento y metal, los cuales se relacionan con una elevada huella del carbono.

Básicamente, la conservación de los bosques en Costa Rica se verá menoscabada a menos que se implementen reformas en el sector forestal para abordar estos desafíos. Mantener un considerable crecimiento forestal en Costa Rica solo será posible si los bosques son considerados como un activo productivo, y sus contribuciones a la economía se reflejan adecuadamente en las políticas.

Es en esta esfera que la contabilidad del capital natural (CCN) (i) puede ser crucial a la hora de entregar información a los encargados de formular políticas acerca de cómo los bosques contribuyen a la economía más allá de lo que se manifiesta en el producto interno bruto (PIB).

Desde 2012, Costa Rica ha trabajado con la iniciativa global del Banco Mundial denominada Alianza para la Contabilidad de la Riqueza y la Valoración de los Servicios de los Ecosistemas (WAVES) (i) para obtener una idea más precisa de los recursos naturales del país —es decir, bosques, agua y energía— y cómo estos interactúan con la economía. La CCN puede entregar a los responsables de las políticas mejor información sobre los usos alternativos de la tierra, las repercusiones económicas de las inversiones que degradan los recursos naturales y las maneras de ponderar las posibles soluciones de compromiso.

Con el apoyo de WAVES, el Banco Central de Costa Rica (BCCR) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) dieron a conocer ayer las primeras cuentas de los bosques del país. Estas cuentas proveen datos como la cantidad y los tipos de bosques que se encuentran en Costa Rica, el valor económico de los bosques y los productos forestales, y la evolución de estas cifras a lo largo del tiempo. Los resultados tienen repercusiones fundamentales para la gestión de los recursos forestales del país, tanto en términos de conservación como de uso sostenible.

Una de las mayores conclusiones de las cuentas de los bosques es que estos recursos contribuyen en mayor porcentaje al producto interno bruto (PIB) de Costa Rica de lo que se pensaba anteriormente: alrededor del 2 %, lo que incluye utilidades derivadas de la madera, otros productos forestales, y actividades económicas que usan productos forestales. Esto contrasta marcadamente con las cifras de la industria en las cuentas nacionales que solo consideran la explotación maderera, la cual solo aportó un 0,2 % al PIB en 2011, y solamente la mitad de esa cantidad en 2013. Dado que los bosques de Costa Rica son más valiosos de lo previsto, es esencial que las políticas forestales se ajusten para proteger y desarrollar estos recursos de manera eficaz.

Contribución de los bosques a la economía de Costa Rica (porcentaje del PIB)

Image

» La contabilidad del capital natural es especialmente relevante para nuestro país, ya que dependemos de los recursos naturales para crecer y crear nuevas oportunidades de desarrollo. La compilación de las cuentas ambientales por parte del Banco Central es un paso importante en la dirección correcta. Necesitamos entender mejor la interacción entre la economía y el medio ambiente, y sus repercusiones en la política fiscal y económica en general. «

Helio Fallas

Vicepresidente y ministro de Hacienda de Costa Rica


Image

Cynthia Flores / Banco Mundial

“La contabilidad del capital natural es especialmente relevante para nuestro país, ya que dependemos de los recursos naturales para crecer y crear nuevas oportunidades de desarrollo. La compilación de las cuentas ambientales por parte del Banco Central es un paso importante en la dirección correcta. Necesitamos entender mejor la interacción entre la economía y el medio ambiente, y sus repercusiones en la política fiscal y económica en general”, dijo Helio Fallas, vicepresidente y ministro de Hacienda de Costa Rica.

Las cuentas de los bosques también confirmaron que la cubierta forestal sigue aumentando en el país, llegando al 52,4 % en 2013, en consonancia con los datos del Inventario Nacional Forestal. Ahora, abundantes bosques naturales crecen en tierras que solían usarse para cultivos y pastizales. Además, este nuevo crecimiento forestal es responsable de un 3 % adicional del carbono almacenado por los bosques en todo el país, lo cual es cada vez más importante para combatir el cambio climático, a través de por ejemplo la estrategia del Gobierno de programas REDD+ (reducción de las emisiones debidas a la deforestación y la degradación forestal). Para mantener esta riqueza natural hay dos medidas que siguen siendo fundamentalmente prioritarias: asegurar la integridad de las áreas protegidas de Costa Rica y fortalecer su Programa de Pago de Servicios Ambientales.

Como se señala en el informe de las cuentas de los bosques, “considerar a los bosques como un recurso permite apreciar su valor más allá de simplemente ser un insumo de la industria maderera”. Dar un valor a estos recursos permite que los bosques sean fácilmente reconocidos como uno de los numerosos componentes de una economía compleja.

Para lograr una comprensión incluso más profunda sobre las contribuciones “escondidas” de los bosques, en la actualidad Costa Rica trabaja en el desarrollo de cuentas para los servicios de los ecosistemas, de modo de reflejar realmente el valor de beneficios como la filtración del agua y la protección de la biodiversidad. Los responsables de la toma de decisiones tendrán que usar toda esta información en el diseño de políticas que pongan a los bosques y la población de Costa Rica en una senda de largo plazo hacia el desarrollo sostenible.

Fuentes:

Banco Central de Costa Rica (2016). Cuenta de Bosques: Documento de Trabajo. Área de Estadísticas Ambientales. Departamento de Estadística Macroeconómica. División Económica. Mayo 30, 2016.

Porras, Ina y Rosalind Goodrich (2015). Growing green wealth: accounting for forests in the national economy. WAVES: http://www.wavespartnership.org/en/knowledge-center/accounting-forests-national-economy

Comparte este contenido:

Ecuador:Ministerio de Educación organizó taller de reflexiones y propuestas para la reconstrucción segura de unidades educativas

América del Sur/Ecuador/05 Junio 2016/Fuente y Autor:MinEduc

Este jueves 2 de junio, el Ministerio de Educación (MinEduc) en conjunto con el Servicio de Contratación de Obras y el Banco Mundial, proporcionaron un espacio donde se discutió y a la vez se propuso alternativas que permitan una reconstrucción segura de las unidades educativas del país.

El objetivo general fue realizar una valoración de los factores más relevantes que pueden incidir en la reducción de vulnerabilidades sísmicas de la infraestructura educativa, con un enfoque integral de gestión del riesgo.

Así mismo, se brindó recomendaciones que permitirán la optimización de los diseños y ejecución de obras de reconstrucción de infraestructura educativa en áreas de alta vulnerabilidad sísmica en la zona costera del Ecuador.

Expertos nacionales e internacionales en infraestructura educativa y gestión del riesgo fueron invitados por organismos internacionales, equipos técnicos representantes de las instituciones vinculadas a la construcción de unidades educativas públicas en el Ecuador, representantes de empresas contratistas, empresas consultoras y fiscalizadoras, administradores de contrato, ingenieros, arquitectos y académicos de universidades nacionales.

Maribel Guerrero, Subsecretaria de Administración Escolar del MinEduc, mencionó que este es un momento para reflexionar y concientizar, ya que el trabajo va más allá de construir una pared o una escuela. “Es un trabajo que permite a los niños y jóvenes tener nuevas oportunidades de vida”.

Entre las actividades que se dieron durante esta reunión de expertos y técnicos vinculados a la gestión, planificación, diseño y construcción de edificios educativos en zonas afectadas por eventos sísmicos recientes en el Ecuador, se compartieron experiencias internacionales en la reconstrucción para contribuir a dar soluciones sismo resistentes a la infraestructura educativa.

Además, se presentó una evaluación de daños a la infraestructura y se reflexionó sobre sus causas analizando: selección, sitio, diseño, sistema estructural, proceso constructivo y materiales; y se propusieron alternativas de sistemas estructurales y constructivos sismo resistentes, que puedan incorporase al diseño estándar y en la reconstrucción de las unidades educativas.

Evelyn Icaza, Subdirectora General del Servicio de Contratación de Obras, agradeció la iniciativa del MinEduc junto al Banco Mundial al desarrollar este espacio para poder compartir experiencias, experticia y poder reflexionar en cuanto a cómo se puede mejorar como país.

Transformar la educación, misión de todos

Fuente de la noticia: http://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-organizo-taller-de-reflexiones-y-propuestas-para-la-reconstruccion-segura-de-unidades-educativas/

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ea/Cuenca_(Ecuador)_from_Turi.jpg

Comparte este contenido:

El impacto del precio del petróleo se siente más allá de las fronteras

Por:  DONNA BARNE

Dos informes del Banco Mundial publicados recientemente —uno sobre los productos básicos y otro sobre las remesas— ayudan a comprender la dinámica existente hoy en el mundo. A medida que los precios del petróleo bajaban de más de USD 100 (dólares estadounidenses) por barril en junio de 2014 a apenas USD 27 en los últimos meses, el dinero que enviaban a casa las personas que trabajan en el extranjero en los países productores de petróleo también se reducía. Esta caída es una de las principales razones de la disminución en 2015 de las remesas hacia los países en desarrollo, registrándose la tasa de crecimiento más baja desde la crisis financiera de 2008 y 2009.

Esta noticia es importante porque las remesas ayudan a las familias pobres de muchas partes del mundo a pagar sus necesidades básicas, como alimentos y atención médica. En 2016, el flujo de remesas hacia los países en desarrollo alcanzó a unos USD 432 000 millones, una cifra mucho mayor que la asistencia oficial para el desarrollo (de USD 131 000 millones en 2015).

La fuerte caída del precio del petróleo ha afectado a los países que dependen de las remesas provenientes de Rusia, el mayor productor de petróleo en Europa y Asia central. (i) Las remesas representan, por ejemplo, el 36,6 % del producto interno bruto (PIB) de Tayikistán. El valor de las remesas de los trabajadores extranjeros en Rusia ha bajado significativamente en Turkmenistán y Uzbekistán (47 %); República Kirguisa (25 %); Tayikistán (24 %), y Kazajstán(23 %), entre otros países de la región. [Todas las páginas de los países mencionados están en inglés.]

Los datos indican que los trabajadores extranjeros en Rusia estarían trabajando menos, dijo Dilip Ratha, (i) economista del Grupo Banco Mundial y uno de los autores de la versión de abril de 2016 de la Reseña sobre migración y desarrollo (PDF, en inglés). El valor de sus ingresos también ha disminuido junto con la caída del rublo frente al dólar, y en medio de la inflación en sus países de origen.

Los trabajadores extranjeros de los países productores de petróleo del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) (i) —Arabia Saudita, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Bahrein y Omán— no se han visto afectados en la misma medida hasta el momento. Sin embargo, la situación podría cambiar si los precios del petróleo se mantienen bajos, señaló Ratha.

“Con la caída del precio del petróleo, muchos de los países importadores netos de petróleo pensaron que tendrían una ventaja inesperada, lo cual es cierto”, dijo Ratha. “Pero hay muchos países, incluidas grandes naciones como India, que son importadoras de petróleo pero también son enormes receptores de remesas, y con la baja del precio del petróleo las remesas de Rusia, en particular, y de los países del CCG también han estado bajo presión”.

Algunos países del CCG han comenzado a eliminar los incentivos fiscales y otros subsidios para las empresas cuyos trabajadores son predominantemente extranjeros. Sin estos subsidios, los empleadores tendrán más dificultades para mantener su fuerza laboral, indicó Ratha.

“Algunos migrantes perderán sus trabajos”, agregó. “¿Veremos un gran retorno de migrantes? No estoy seguro. Aún no. Pero si el precio del petróleo sigue siendo bajo durante otros dos trimestres o tal vez un año, podríamos comenzar a ver un impacto en el número de trabajadores migrantes en esos países”.

Algunos países del CCG están considerando políticas que fomenten la contratación de más trabajadores nativos y también la diversificación de la fuerza laboral de migrantes, favoreciendo a países de la región de Oriente Medio y Norte de África, (i) como el Líbano, Jordania y Egipto, y en cierta medida de África oriental y occidental, en vez de países que tradicionalmente han aportado migrantes como India, Bangladesh y Pakistán, dijo Ratha. [Todas las páginas de los países mencionados están en inglés.]

Reducir el número de trabajadores migrantes sería un enorme cambio en los países del CCG, donde se registra el porcentaje de migrantes más alto en el mundo. En Emiratos Árabes Unidos y Qatar, los trabajadores extranjeros representan el 91 % de la población y en Arabia Saudita representan dos tercios, señaló Ratha.

Las proyecciones de la Reseña sobre migración y desarrollo indican que las remesas hacia los países en desarrollo aumentarán aproximadamente un 4 % en 2016 y 2017, aunque las predicciones para el precio del petróleo siguen siendo un riesgo importante que podría deteriorar esta perspectiva. El pronóstico actual del Banco Mundial para los productos básicos incluye precios del petróleo ligeramente superiores en 2016, de USD 37  a USD 41 por barril.

Ratha indicó que ciertas políticas pueden maximizar los beneficios de las remesas en los países en desarrollo, tales como las medidas para bajar los costos de enviar remesas, que ahora suelen oscilar entre el 7 % y el 8 % del valor del dinero que se manda. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (i) instan a reducir a menos del 3 % los costos de transacción de las remesas. Ratha agregó que esta meta podría ser aún más ambiciosa: 1 % o menos. El Grupo Banco Mundial monitorea el costo del envío de remesas, y en una charla TED (i) realizada recientemente Ratha describió algunas de las maneras en que se podrían disminuir las tarifas.
Las políticas también podrían facilitar y hacer más inclusiva la migración de carácter legal, agregó.

“Desalentar la migración no es bueno para nadie”, señaló. “Es necesario contar con las personas si se quiere mantener el crecimiento”.

“A medida que cambia la estructura de la economía, se requiere que la fuerza laboral tenga diferentes tipos de habilidades y es más fácil proveer esas habilidades si existe mayor movilidad entre los trabajadores, entre los sectores y entre los países, que cuando no existe”.

  • Articulo tomado de: http://blogs.worldbank.org/voices/es/el-impacto-del-precio-del-petroleo-se-siente-mas-alla-de-las-fronteras
Comparte este contenido:

Banco Mundial: Este 23 de Mayo Conferencia «Ganar las guerras fiscales»

Fuente Grupo Banco Mundial / 22 de Mayo de 2016

Fecha: Lunes, 23 de mayo y martes 24
Hora del día 1: 14.00 a 17.00, hora de la ciudad de Washington / 18.00 a 21.00 (GMT) o vea su hora local
Hora del día 2: 9.00 a 10.30, hora de la ciudad de Washington / 13.00 – 14.30pm (GMT) o vea su hora local
Lugar: En línea

Los países en desarrollo enfrentan presiones en materia de competitividad que los pueden llevar a bajar las tasas impositivas y reducir su base imponible. Ellos deben también combatir la evasión de impuestos de las empresas multinacionales y los mecanismos para evadir el pago de tributos usados por los ricos, tal como lo demostró recientemente la publicación de los papeles de Panamá. Estas dinámicas están dañando a los países en desarrollo, poniendo en peligro su habilidad de fortalecer la capacidad del Estado y, en algunas ocasiones, dando lugar a aumentos de impuestos para los pobres.

¿Pueden los países en desarrollo ganar estas «guerras fiscales» por sí solos? ¿Qué podemos hacer para ayudarlos? ¡Únase al debate!

Haga clic aquí (i) para obtener más información sobre la conferencia completa, que durará dos días.

Agenda:

Día 1: «Reducir el secreto y mejorar la transparencia fiscal»

El exsenador estadounidense, Carl Levin, dará inicio al diálogo sobre cómo las investigaciones impulsadas por los Gobiernos pueden dar lugar a mejores leyes tributarias y de qué manera los países en desarrollo pueden enfrentar mejor la planificación fiscal agresiva de las empresas multinacionales. Levin encabezó varias investigaciones de alto nivel relacionadas con casos de evasión tributaria y prácticas dirigidas a evitar el pago de impuestos, entre ellas el uso de paraísos fiscales por parte de la empresa Apple, y promovió numerosas reformas sobre contabilidad empresarial y contra el lavado de dinero en Estados Unidos. Posteriormente, habrá un debate interactivo, en el que la audiencia que esté conectada en Twitter podrá votar.

Día 2: «Ampliar la base imponible mundial: Imponer gravámenes para promover bienes públicos y los impuestos al tabaco»

El profesor George Akerlof, ganador del Premio Nobel de Economía en 2001, y el profesor Philip Cook de la Universidad de Duke abrirán un debate acerca del uso de los impuestos al tabaco para mejorar la salud y aumentar los ingresos, prestando especial atención a las experiencias de Filipinas, China y Uruguay.

Comparte este contenido:
Page 29 of 31
1 27 28 29 30 31