Page 2 of 24
1 2 3 4 24

Colombia: Anuncian alivio para beneficiarios del Programa Crédito Beca de Colfuturo

América del Sur/Colombia/30-07-2021/Autor(a) y Fuente: www.elespectador.com

Cerca de 3.260 beneficiarios de las promociones 2016 a 2019 podrán acceder a este apoyo.

Este miércoles el ministro de ciencia, Titto Crissien, y el director de Colfuturo, Jerónimo Castro, anunciaron un alivio económico para los beneficiarios del Programa Crédito Beca de Colfuturo de las promociones 2016 a 2019 que se encuentren en estatus de pago.

El apoyo beneficiará a cerca de 3.260 becarios, 300 estudiantes de doctorado y 2.900 de maestría, y en total se invertirán $24.412 millones de pesos.

Según comunicaron las entidades la decisión fue tomada debido a que “el peso colombiano se ha devaluado considerablemente frente al dólar en el marco de la crisis global generada por el COVID-19, y esto ha tenido múltiples consecuencias, entre ellas el aumento de la deuda para los beneficiarios del Programa Crédito Beca de MinCiencias y Colfuturo”.

1. Los beneficiarios que tengan derecho al apoyo y lo requieran, deberán solicitarlo por escrito a Colfuturo, justificando la necesidad de recibirlo.

2. Para ello se tomará la tasa de cambio del día en que el beneficiario solicite el apoyo o $ 3.900, la que sea menor. A ese valor le restará la tasa de cambio piso establecida en $ 3.353 (TRM promedio del cierre de diciembre, enero, febrero y marzo de 2020).

3. El diferencial de esas dos tasas, si es positivo, se multiplicará por el saldo total de la deuda del estudiante al 31 de marzo de 2020. Ese será el monto del apoyo.

4. Los estudiantes que soliciten y reciban el apoyo deben firmar un otrosí al contrato que tienen con Colfuturo, entendiendo que reciben recursos adicionales que devolverán con tiempo adicional de permanencia, o alternativamente con un producto o proyecto de alto impacto para Colombia.

5. El monto resultante se aplicará inmediatamente sea aprobado a los beneficiarios en estatus de pago y se abonará al crédito beca que es deuda.

Fuente e Imagen: https://www.elespectador.com/educacion/anuncian-alivio-para-beneficiarios-del-programa-credito-beca-de-colfuturo/

Comparte este contenido:

República Dominicana: Firman acuerdo que beneficiará a jóvenes con acceso al estudio de carreras técnicas y tecnológicas

América Central/República Dominicana/18-06-2021/Autor(a) y Fuente: acento.com.do

El acto estuvo encabezado por Franklin García Fermín, Ministro del MESCyT, Omar Méndez Lluberes, Rector del ITLA e Isidro Torres, Director de los CTC.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCyT), el Instituto de Tecnología de Las Américas (ITLA) y los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTC), firmaron un acuerdo de cooperación interinstitucional que tiene como principal objetivo, acercar a los distritos municipales en donde se encuentran los CTC, el acceso al estudio de las carreras técnicas y tecnológicas que imparte el ITLA.

El acto estuvo encabezado por Franklin García Fermín, ministro del MESCyT, Omar Méndez Lluberes, Rector del ITLA e Isidro Torres, Director de los CTC.

El Ministro Franklin García Fermín, destacó  la labor que desempeña el ITLA y los CTC de cara a la realidad que vivimos producto de la pandemia, que ha transformado la metodología de enseñanza y aprendizaje. Afirmó que con la firma de este acuerdo, el MESCyT creará más oportunidades de becas para ampliar el acceso a la educación tecnológica en todo el país.

De su lado, el Rector del ITLA, Omar Méndez Lluberes, resaltó esta iniciativa y agradeció el esfuerzo conjunto de estas instituciones para contribuir en la disminución de la brecha digital, dotando a los estudiantes de provincias lejanas, de los insumos necesarios para continuar su formación académica.

De igual modo, el Director de los Centros Tecnológicos Comunitarios, Isidro Torres, afirmó que esta alianza constituye un gran compromiso, para sumar esfuerzos de cara a reducir los niveles de pobreza y la brecha digital, especialmente en las comunidades vulnerables de la República Dominicana.

El acuerdo establece que los jóvenes podrán utilizar los centros del CTC y recibir enseñanzas de los tecnólogos que ofrece el ITLA en las siguientes áreas: Desarrollo de Simulaciones Interactivas y Videojuegos, Telecomunicaciones, Inteligencia Artificial, Energías renovables, Redes de Información, Desarrollo de Software, Multimedia, Sonido, Mecatrónica, Manufactura Automatizada, Manufactura de Dispositivos Médicos, Diseño Industrial, Analítica y Ciencias de Datos y cualquiera de las carreras que se encuentren previamente aprobadas por el MESCYT.

Fuente: https://acento.com.do/actualidad/castillo-asume-tacitamente-como-presidente-electo-del-peru-8955057.html

Comparte este contenido:

Entrevista: Prospectiva de la educación rural e indígena ante los retos de la realidad social

Por: María Mercedes Chao González1/Margarita Díaz Ábrego2

Cuando se habla de educación, sin duda uno de los temas más recurrentes es sobre las carencias, oportunidades y transformaciones que los sistemas han tenido a lo largo de la historia de nuestro país, en particular cuando grandes cambios económicos y sociales se experimentan a la par y obligan a que todos los paradigmas sean desafiados.

Muchas ocasiones, sin embargo, los grupos más vulnerables, entre los que se encuentra la población que vive en comunidades rurales o que forman parte de un pueblo indígena, quedan fuera de este discurso a pesar de todas las necesidades y retos por los que atraviesan en cuanto a la educación, en particular porque no solo dichos colectivos los únicos que enfrentan estas dificultades sino también los agentes que les rodean.

Ahora bien, ¿cómo han cambiado las perspectivas para estos sujetos en condición de vulnerabilidad tras la pandemia y la abrupta transformación educativa?

Conversamos con el doctor Edgar Yesid Sierra Soler, quien nos comparte sus respuestas y reflexiones respecto a estos planteamientos, a partir de su experiencia como director para la formación y el desarrollo profesional de docentes de educación indígena en la Subsecretaría de Educación Básica del Gobierno Federal.

 

Sobre la educación a distancia en medio de la pandemia 

Desde su punto de vista ¿Cómo la educación a distancia se convierte en una alternativa de atención a sujetos en condición de vulnerabilidad como son las personas indígenas?

Pienso que las tecnologías nos están acercando como nunca antes en la historia de la humanidad, pero también las brechas se están ampliando. La decisión del gobierno federal de dar continuidad a la educación usando principalmente la televisión fue tomada con base en la mayor cobertura que este medio tiene en el país. 94% de los hogares tiene al menos una televisión, mientras que con el internet solo llegamos a un 75% en dispositivos móviles y 50% en otros dispositivos. Las comunidades que no tenían acceso a televisión recibieron cuadernillos casi personalmente y programas de radio. Ha sido una tarea casi heroica. Cabe resaltar que, en todos los mecanismos de esta estrategia, las lenguas indígenas tuvieron una presencia sin precedentes en la historia de México. En televisión y radio nacional hubo transmisión en lenguas indígenas para el público en general y para todas las niñas y niños del sistema educativo nacional en el nivel básico.

¿Usted considera que nuestro país aumentará la capacidad de atención a los colectivos indígenas en un marco de epidemia global?

Con la reforma al artículo 3° constitucional y las leyes que de ello derivan, hay un marco fuerte en materia regulatoria que vincula a todas las dependencias educativas del gobierno a generar acciones en beneficio de las poblaciones indígenas. Con la pandemia se han agudizado estas acciones concretas. Se transmitirán en cadenas nacionales de televisión más de 250 programas bilingües en 20 lenguas indígenas y más de 3000 programas de radio. Creo que se ha dado un escenario favorable para nuestros pueblos originarios. Hay un marco legal base que con la pandemia se ha potenciado dando una visibilidad sin precedentes a estos grupos en todo el territorio nacional. Los retos vienen ahora con el regreso a clases. Queremos iniciar con los grupos en contextos de vulnerabilidad. En congruencia con la idea de “no dejar a nadie atrás” estamos visitando estos contextos retadores para sembrar las condiciones que nos permitan el regreso a clases, primero, en estas escuelas.

El Gobierno Federal de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo ha incorporado las Tecnologías de Información y Comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje de la población indígena, ¿qué piensa usted al respecto?

Yo tengo claro que han sido más de 500 años de castellanización y de discriminación hacia nuestros pueblos originarios frente a unos 30, quizá 40 años de legislación y acciones a favor de ellos. Si miramos el panorama amplio en la línea del tiempo y le sumamos las condiciones estructurales de estas poblaciones, partimos desde muy atrás. Los pueblos indígenas tienen menos acceso a salud, vivienda, menos años de educación y mayores niveles de pobreza. Las mujeres indígenas están en mayor desventaja aún.

Sin embargo, este gobierno entrega becas a casi todas las familias indígenas para garantizar la continuidad educativa, genera acciones para mejorar el acceso a internet de comunidades lejanas y mejora las condiciones de infraestructura de las escuelas indígenas con el programa “La Escuela es Nuestra”.

La tarea es larga aún. Contamos hoy en día con iniciativas de enseñanza de las lenguas indígenas a las que se puede acceder con un teléfono móvil. Más docentes de educación indígena tienen niveles de posgrado y acceden tanto a su formación, como promueven el uso de tecnologías en el salón de clases.

Creo firmemente que los procesos de innovación en educación suelen nacer en condiciones retadoras. Es el caso de Montessori o de la Nueva Escuela o de Reggio Emilia. En México tenemos ejemplos como el Maya WhatsApp sólo por mencionar alguno. Estamos sembrando las semillas en las comunidades más alejadas, para que pronto surjan más experiencias educativas innovadoras de uso de las tecnologías en contextos indígenas.

¿Qué acciones considera pertinentes para lograr un mayor impacto en poblaciones históricamente olvidadas para su integración en procesos educativos mediados por las tecnologías?

Sólo dos. Acercar mayor acceso a internet, así como dispositivos actuales y que el resto de la sociedad aprendamos a valorar toda la riqueza y las lecciones que nos pueden dejar estas poblaciones.

 

Sobre la Secretaría de Educación Pública y estrategias de atención 

A partir de su experiencia gubernamental, ¿Considera que el Marco Normativo mexicano da cuenta de manera suficiente de las estrategias que se deben incorporar en los procesos de enseñanza-aprendizaje para este colectivo?

No sólo en materia de Educación Indígena, sino en general, México tiene un marco normativo fuerte que evoluciona con el tiempo. Derechos de tercera generación y enfoque en ciertos grupos de población tienen presencia en nuestro marco legal Federal. El artículo 3° constitucional habla de que “los planes y programas de estudio incluirán la enseñanza de las lenguas indígenas de nuestro país y en los pueblos y comunidades indígenas se impartirá educación plurilingüe e intercultural basada en el respeto, promoción y preservación del patrimonio histórico y cultural”. Este texto constitucional reconoce a estas poblaciones de manera significativa. Las pone en el centro de atención.

Como todo cambio legal, debemos aterrizarlo y entender como sociedad, que nuestras culturas indígenas tienen muchas lecciones para enseñarnos; más en un marco de crisis económica, ecológica, social y política global. Al respecto, comparto un dato: la mayor cantidad de agua y biodiversidad del planeta se encuentra en territorio indígena y ellos han sabido preservar esos recursos.

Como Director para la Formación y el Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena de la Dirección General de Educación Indígena, SEB – SEP México DF, ¿existen programas nacionales de formación continua para docentes de habla indígena a fin de mantener y transmitir su lengua originaria?

Desde que llegué al encargo hemos diseñado más de 60 ofertas de formación especializadas en educación rural, indígena y migrante. Institucionalizamos mecanismos para elevar el perfil profesional de los docentes de educación indígena pasando de un 20% de maestros con nivel de licenciatura (10 mil) en 2008 a 80% (35 mil) en 2020 y de un 0% de docentes con nivel de posgrado a un 8%. Desde hace un par de años el énfasis ha sido la didáctica de enseñanza de las lenguas originarias en las escuelas como primera o segunda lengua. Año con año más de 10 mil docentes indígenas se actualizan en estrategias focalizadas de atención educativa a población indígena y migrante.

Sabemos de la enorme desigualdad y pobreza en que vive la población indígena, al respecto ¿los programas federales implementan diagnósticos que ofrezcan una fotografía real sobre las posibilidades de desarrollo que puedan tener estas personas?

En México tenemos un marco legal fuerte que obliga a que todos los Programas Federales deben tener un diagnóstico sólido. Un problema para atender y una serie de estrategias para revertir la situación. En la página del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) existen miles de diagnósticos de los Programas Federales que contienen árboles de problemas, objetivos y cifras, con base en las que se diseñan las acciones focalizadas del gobierno. La Secretaría de Hacienda y Crédito Público para entregar recursos a los Programas también exige construcciones sólidas. Tenemos ahora la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (MEJOREDU) que también aportará su grano de arena para hacer más fuerte la consistencia de las acciones educativas del gobierno.

El sistema de educación mexicano ha abierto espacios de interculturalidad donde se integren las nuevas necesidades educativas, pero a su vez se respeten las diferencias y cosmovisiones de pueblos indígenas ¿qué piensa usted al respecto?

En 2017 se implementó en México la asignatura Lengua Materna. Ya no enseñamos español en nuestras escuelas de educación básica. Es un logro histórico. Con base en ello, los mismos hablantes han construido 22 Programas de estudio en diferentes lenguas indígenas mexicanas. Pienso que la presencia de las culturas y lenguas indígenas en la educación básica de México ya no tiene marcha atrás. Los pueblos indígenas cada vez hablan más fuerte y con más solidez y convencimiento acerca de lo que tienen, de lo que son, de sus conocimientos. Creo que un reto importante está en nosotros. Escuchar y aprender de ellos.

 

Sobre la participación de las personas indígenas en el proceso de enseñanza aprendizaje

¿Cuáles son los resultados y hallazgos más relevantes de los diferentes Programas federales (PAED, PIEE, PADEI, PAEPEM) que han estado a cargo de la Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe a través suyo?

Estos Programas en general nos han permitido beneficiar a 1,2 millones de niñas y niños indígenas en 30 mil escuelas atendidos por 50 mil docentes. Por ejemplo, con el Programa Anual de Educación a Distancia (PAED) entregamos una herramienta de seguimiento a la práctica docente a Asesores Técnico Pedagógicos y se pudo comprobar estadísticamente el impacto del Programa, en el logro educativo. La intervención mejoró en 25% el aprendizaje en las escuelas beneficiadas. El seguimiento fue longitudinal durante 3 años y personalmente no conozco en la investigación educativa, hallazgos de ese tipo. Está estadísticamente comprobado el impacto.

Con el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa (PIEE), el Programa Atención a la Diversidad de la Educación Indígena (PADEI) y el Programa para la Atención Educativa de la Población Migrante (PAEPEM), ganamos reconocimientos por el uso de los resultados de la evaluación para la mejora de las políticas sociales en México. Sin duda el músculo gubernamental nos ayuda a incidir en poblaciones amplias.

De estos resultados ¿existen algunas propuestas de inclusión educativa desde la propia mirada de los pueblos indígenas?

Sólo por mencionar dos logros. Con el apoyo de los Programas hemos podido ayudar a docentes bilingües que vienen desde las comunidades más alejadas de México a grabar programas de televisión en lenguas indígenas. Esto ha hecho visible sus culturas como no había pasado antes en nuestro país. Reitero que tendremos más de 200 programas bilingües en televisión nacional. Otro logro se refiere a la construcción de los Programas de Estudio para primaria de 22 lenguas indígenas mexicanas. Esto es la didáctica desde su propia cultura. No es traducir libros, es construcción por parte de los propios hablantes y con base en las propias prácticas de los pueblos. Enseñar su lengua y estudiarla como objeto de análisis. Tenemos lenguas glotales, aglutinantes. En México hay una riqueza inmensurable que todas y todos deberíamos conocer y aprender de ella.

Sobre nuestro entrevistado

Edgar Yesid Sierra Soler

eysierra@nube.sep.gob.mx

El doctor Edgar Yesid Sierra Soler es doctor de Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública y maestro en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) México.

Se ha desempeñado como docente desde primaria y hasta maestría y ha sido asesor e investigador en temas de política pública, educación y docencia. Cuenta con estudios de posgrado en University of Minnesota. Adicionalmente, ha sido profesor en más de 10 instituciones de prestigio en México y Colombia.

En el campo de la investigación, ha colaborado con la Universidad Autónoma de México, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y el Centro de Estudios Educativos, entre otros. Sus tareas de asesoría e investigación han sido desarrolladas para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (United Nations International Children’s Emergency Fund – UNICEF).

Ha ofrecido acompañamiento a los Gobiernos del Salvador y Panamá en materia de educación; así como a la oficina de la Presidencia de México. Además, ha recibido becas y reconocimientos por su trabajo académico y en la administración pública. Ha publicado diversos documentos académicos y participado como ponente en más de 30 congresos y es Director para la formación y el desarrollo profesional de docentes de educación indígena en la Subsecretaría de Educación Básica del Gobierno Federal.

Actualmente el Dr. Edgar Yesid Sierra Soler forma parte de plantilla de asesores virtuales del programa de la Maestría en Administración y políticas Públicas de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG).

 

Descarga el artículo aquí

1 Coordinadora del Departamento de Investigación y Posgrado. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato.

2 Jefa de Programas Académicos del Departamento de Investigación y Posgrado. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato

Fuente e Imagen: https://revista.uveg.edu.mx/index.php/index.php/2-trayectorias-prospectiva-de-la-educacion-rural-e-indigena-ante-los-retos-de-la-realidad-social?fbclid=IwAR0eOHqBsX8-9lXoo2fXzfQ8IPO82YFgST5-o0h1IrUu7jJbtc9_Ju4xfiE

Comparte este contenido:

Venezuela: Maduro aprobó 300 mil nuevas becas para estudiantes de Educación Media

América del Sur/Venezuela/28-05-2021/Autor: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

El presidente del República, Nicolás Maduro, aprobó este martes 300 mil nuevas becas para alumnos de Educación Media a través del Sistema Patria.

“Creo que podemos darle una beca decente a 300 mil estudiantes de educación media a través del Sistema Patria. ¡Aprobado!”, exclamó Maduro.

Durante un encuentro con estudiantes de Educación Media del país, el Dignatario decretó el 21 de noviembre como el Día del Estudiante Venezolano. “Se debe iniciar la renovación de la vanguardia estudiantil en la educación media…. Me comprometo a proceder legalmente a cambiar para el 21 de noviembre el Día Nacional de todos los estudiantes de Venezuela”.

Asimismo, el Dignatario aprobó la transmisión de un programa de Televisión de la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEM) en VTV, Tves y todas las televisoras.

Este proyecto estará dirigido por el ministro del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Freddy Ñáñez, quien coordinará con la FEVEM el horario de transmisión. Por otro lado, el Dignatario autorizó que se emita por la señal de Venezolana de Televisión (VTV) con retransmisión de TVES y Vive TV.

“Debe ser un programa que sirva como eje para piezas en otras plataformas de redes sociales. Ustedes deben convertir el programa en un eje comunicacional y movilizador de la juventud venezolana”, subrayó.

Maduro instó a la clase trabajadora del transporte respetar el pasaje estudiantil para la juventud venezolana. “Es una afrenta al estudiante venezolano que mis hermanos transportistas no respeten el pasaje estudiantil (…) Yo llamo a mis hermanos transportistas a respetar el pasaje estudiantil. ¡Yo les hago un llamado a la conciencia!”.

En este sentido, encomendó a la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez, al ministro del poder popular para el Transporte, Hipólito Abreu y al ministro del Despacho de la Presidencia de la República, José Márquez, a realizar una reunión este próximo miércoles con el sector transporte para conseguir una solución al problema presentado por los jóvenes presentes en el Encuentro con estudiantes de Educación Media.

Maduro ordenó el acompañamiento que amerita el proceso de renovación profunda del liderazgo estudiantil de la FEVEM. Foto: Prensa Presidencial

Por otra parte, El Mandatario nacional ordenó adecuar el pensum de estudios de la Educación Media a los 18 Motores Productivos del país. “Debemos formar a las generaciones del futuro en la capacidades para crear y construir a la Venezuela Potencia, las carreras deben estar vinculadas al desarrollo integral del país”, acotó.

Señaló que será requisito indispensable para obtener el título de bachiller, la formación a través de un grupo de artes y oficios, avalado por el Inces a partir del próximo período académico.

En este orden de ideas, el ministro para la Educación y Vicepresidente Sectorial para el Socialismo Social y Territorial, Eduardo Piñate, manifestó estar de acuerdo con la propuesta presentada por este sector de vincular la educación con el proceso productivo, a fin de crear un nuevo pensum de estudio.

Piñate se dirigió al jefe de Estado, explicando la actual situación de que este plan no se aplicaría en este momento porque los estudiantes se encuentran en fase final de período escolar y que el mismo podría realizarse a partir del siguiente año lectivo.

“Lo que creo es que  necesitamos determinadas adecuaciones  que no nos permitirían implementarla en este año escolar que estamos culminando, lo que si es que nos permitiría entonces; asumiendo la propuesta de los compañeros con el INCES, hacerlo en función del año que viene y por supuesto con los compañeros del Ministerio de Educación Universitaria, pero yo lo vería Presidente para el año 2021-2022”, expresó.

El Mandatario nacional ordenó que esta estrategia empiece a formarse, de manera que en el próximo año escolar, los jóvenes puedan recibir su titulo, recibiendo las preparaciones que además ofrecerá en Instituto Nacional para la Capacitación y Educación Socialista.

El presidente Maduro refirió que más de 5.000 liceos se sumarán a la conmemoración del Bicentenario de Carabobo. “En los 5.972 planteles del país tenemos que conmemorar los 200 años de Carabobo y de la liberación de Venezuela”.

Finalmente, el presidente de la República, Nicolás Maduro, propuso a los nuevos bachilleres del país bautizar sus promociones y actos académicos en honor el profesor Aristóbulo Istúriz. “Promoción Aristóbulo Istúriz 2020-2021”.

“Aristóbulo Istúriz se quedó en el corazón de los estudiantes venezolanos, de la juventud venezolana. Aristóbulo es manado y recordado por ustedes todos los días”, concluyó.

Proceso de renovación de la FEVEM

Maduro solicitó a las autoridades ministeriales apoyar en la renovación de los miembros de la Federación Venezolana de Estudiantes de Educación Media (FEVEM).

“Le pido al ministro de la Juventud, Mervin Maldonado; a Rodbexa Poleo, a los ministros Eduardo Piñate y  César Trómpiz, que partir de hoy se inicie la renovación profunda de la vanguardia estudiantil de la FVEEM. Háganlo ustedes de manera autónoma, elijan a los mejores”, indicó el Jefe de Estado.

Por su parte, Alejandra Mitchell, vocera de la FEVEM, presentó las propuestas como parte de los resultados y análisis de la encuesta realizada por el Sistema Patria. Así mismo, destacó el apoyo del Gobierno Bolivariano a los estudiantes venezolanos.

“Mientras en países como Chile, Perú y Colombia, asesinan estudiantes por exigir una educación pública, gratuita y de calidad, aquí está un Presidente y una Revolución Bolivariana que escucha sus propuestas y los llama a reunirse, escucha las debilidades y las convierte en fortaleza y seguir aportando al futuro de nuestra Patria”, indicó Mitchell.

Es importante señalar, que la FEVEM no ha renovado su estructura debido a las restricciones por la pandemia del covid-19, motivo por el cual los estudiantes no han realizado las elecciones en las distintas  organizaciones de cada nivel educativo.

El Mandatario subrayó que las guías pedagógicas son el elemento fundamental para cumplir con las asignaciones que realizan los docentes a los estudiantes en días de flexibilización. Foto: Prensa Presidencial

Propuestas de la FEVEM

A continuación, conozca las propuestas elevadas por la FEVEM para fortalecer la formación educativa y productiva, así como la protección de los estudiantes venezolanos:

  • Considerar la inclusión de un artículo en la Ley Orgánica de Educación que reconozca legalmente a la FEVEM como una instancia de organización y participación de los estudiantes venezolanos.
  • Habilitar una sede nacional para la Organización Bolivariana de Estudiantes (OBE), cuyo propósito será albergar los congresos y encuentros destinados a la formación ideológica y política de sus integrantes.
  • Ceder un espacio en la parrilla de programación del canal Vive TV para los integrantes de la FEVEM, orientado a fortalecer las estrategias comunicacionales del Plan Cada Familia Una Escuela.
  • Asignación de 300 mil becas a jóvenes de la educación media a través del Sistema Patria. En este sentido, el jefe de Estado ordenó a su equipo de gobierno “buscar la viabilidad y los recursos” para iniciar un programa de estipendio para el estudiantado venezolano.
  • Activar una nueva encuesta pública sobre el retorno a clases semipresenciales a través del Sistema Patria.
  • Debatir estrategias para la reactivación del pasaje estudiantil. Al respecto, este miércoles se desarrollará un encuentro entre la vicepresidenta de la República, Delcy Rodríguez; el vicepresidente de Obras Públicas y Servicios, Néstor Reverol, y los ministros del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, Jorge Márquez y de Transporte, Hipólito Abreu, para sistematizar propuestas y definir soluciones.
  • Establecer nuevos métodos de interacción con los estudiantes, que incluya el uso de redes sociales, a partir del Plan Cada Familia Una Escuela.
  • Instituir como requisito indispensable para el otorgamiento de títulos de bachiller la formación en artes y oficios a través de los grupos de creación, recreación, participación y producción del Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces).
  • Establecer como línea de estudio los 18 motores productivos desde el primer año de educación media, basando su contenido en las potencialidades de cada territorio.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/mas-vida/maduro-aprobo-300-mil-nuevas-becas-para-estudiantes-de-educacion-media/

Comparte este contenido:

El Salvador: Sin Fodes, la alcaldía de San Miguel no puede pagar 1,340 becas

América Central/El Salvador/30-04-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Los becados estudian carreras universitarias o técnicas. La deuda a cinco universidades, un instituto de enfermería y otro instituto técnico y supera el millón de dólares. Algunos jóvenes no han podido seguir sus estudios.

El futuro académico se pinta incierto para los 1,340 estudiantes becados por la alcaldía de San Miguel, que cursan una carrera universitaria o técnica, debido a la falta de pago de cuotas por parte de la municipalidad.

La alcaldía de San Miguel adeuda un año de cuotas educativas a universidades, un instituto de enfermería y un instituto técnico.

El alcalde electo José Wilfredo Salgado informó que la deuda de la municipalidad a cinco universidades sobrepasa el millón de dólares “y para eso no hay ni $100,000 en la cuenta”, comentó Salgado.

“No hay dinero para pagar la deuda vieja y menos para pagar de contado”, añadió Salgado, quien asume el cargo el próximo 1 de mayo.

En la sesión de Concejo Municipal sostenida está semana acordaron que la comisión de transición determinará buscar un acuerdo para ver si pueden cancelar la deuda con fondos propios de la alcaldía, ya que estas becas han sido financiadas con el Fondo para el desarrollo económico y social de los municipios (Fodes). Pero desde hace 10 meses el Gobierno Central no desembolsa el dinero del Fodes a las alcaldías del país.

D.V. estudiante de 5o ciclo en Ciencias Jurídicas, en una de las universidades de San Miguel, explicó que en el primer ciclo de este año no ha podido inscribir ninguna materia a causa del impago de su beca.

“No sabemos qué es lo que está pasando, si nos van a mantener la beca porque ya se tardaron más de lo normal para las fechas estipuladas. El problema es no saber qué va a pasar, si vamos a seguir o no. Se ha preguntado a la universidad pero dicen que no tiene información todavía”, comentó el becario, quien solicitó el beneficio académico cuando su familia no podía costearle la carrera.

En noviembre del 2020, la Universidad de Oriente (UNIVO) envió una carta al Concejo Municipal solicitando un pago por $320,012,50 en concepto de becas universitarias, correspondiente al ciclo 01-2020 y ciclo 02-2020.

Del ese monto, la comuna pago el 50% del ciclo 01-2020.

La deuda actual de la comuna con la UNIVO es por $226,906,25.

“A los becarios se les aperturó para el ciclo 01-2021 porque vino el abono del 50%. Además en estos convenios con alcaldías, ellos aportan el 50% y UNIVO el otro 50%. Con esto que aporta UNIVO es que se les ha dado apertura a los estudiantes becados”, explicó Ángel Rivera, jefe de Proyección Social de la Universidad de Oriente.

El departamento de Comunicaciones de la municipalidad de San Miguel informó que han mantenido reuniones bilaterales con las universidades para explicarles el problema del impago.

“Se les ha hecho saber que se hará cancelar la deuda cuando el gobierno entregue el Fodes porque todas las becas universitarias son financiadas con fondos Fodes”, comentó Melida Araniva, encargada de Comunicaciones.

La alcaldía de San Miguel no es la única municipalidad que adeuda a las instituciones de educación superior.

Según Rivera de las 38 alcaldías de la zona oriental con las que han firmado convenios la Univo son 35 comunas las que no han cancelado la cuota de sus becarios.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/nayib-bukele-sin-pagar-fodes-alcaldias-quiebra-san-miguel-pereira/830892/2021/
Comparte este contenido:

Apuntes sobre “La crisis del reformismo educativo en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo

Por: Arcelia Martínez Bordón

En este estupendo compendio de apuntes y reflexiones, Juan Carlos Miranda nos ofrece, un recuento de las principales discusiones de los últimos cuatro años respecto a la cancelación de la reforma educativa de 2013 y el diseño y puesta en marcha de la nueva reforma impulsada por el presidente López Obrador, aprobada en mayo de 2019.

El libro reúne varios ensayos breves de Juan Carlos, en los que se colocan debates y posturas propias y de varios actores, respecto a los alcances, resultados y contradicciones de la reforma de 2013 (la que quiso ser “estructural”) y de la reforma que va en marcha, que califica de reactiva, no propositiva ni transformadora de raíz.

Juan Carlos afirma que vivimos una crisis del reformismo educativo, producto de diez años de reformas iniciadas y diseñadas por las cúpulas del país. Nos dice que hay una crisis en tanto: 1) hay un uso excesivo y retórico del concepto de “reforma”, por parte de políticos, empresarios, organismos internacionales y academia, PERO no por las escuelas; 2) porque (ligado con lo anterior) las RE no han producido los cambios en la base del sistema educativo; y 3) porque hay una obsesión por sembrar cambios “desde arriba”, pero nada de ello, lógicamente, aterriza en las escuelas.

Aunque coincido en lo general, quiero comentar que en el último punto se pueden anotar algunos matices, porque aunque con dificultades a veces estas políticas pueden ayudar, y vaya que lo creo, a modificar la forma en la que trabajan las escuelas… y para muestra el botón del famoso Programa Escuelas de Calidad (vigente de 2002 a 2015), a partir del cual se instaló, de manera obligatoria, y no sin dificultades y áreas de oportunidad, la práctica de realizar, colaborativamente, diagnósticos y planeaciones para transformar la escuela (¿recuerdan los llamados “programas estratégicos de transformación escolar”?).

Con todo, coincido con Juan Carlos en que los cambios en la educación no se dan de manera automática, a partir de un mandato legal, por lo que más que reformas, cada seis años, necesitaríamos hacer revisiones sistemáticas y periódicas de lo que sí funciona y lo que es posible y necesario mejorar. Al igual que Juan Carlos me preocupa profundamente que cada seis años tiremos la tina y con el niño adentro.

Sobre esto último, Juan Carlos sostiene que tanto las últimas reformas, la de AMLO como la del “Pacto por México”, como otras reformas en la región en realidad han apostado por el “gradualismo”, porque si bien comienzan colocando varios discursos de ruptura en la práctica es difícil lograr consensos, por lo que estas casi siempre se mueven hacia una posición más al “centro”.

A propósito de ello, me pregunto si debemos condenar el gradualismo o valorar, en su caso, algunas de sus bondades, en tanto que, en mi opinión, parte del fracaso de las políticas tiene que ver con ir en este mar de ocurrencias, como veletas. Me pregunto, pues, si ¿una transformación de raíz requiere cambios constitucionales o más bien presupuestos, tiempo, e incluso, continuidad? Me temo que llevamos años con parches, ires y venires, y hoy el tiempo apremia.

El libro de Juan Carlos nos reta a continuar con un debate no acabado, siempre abierto, sobre cosas tan importantes y sobre las que no nos hemos puesto de acuerdo, como, por ejemplo, el concepto de “calidad”, al que JC cuestiona que muchas veces referimos como “neutral” y sin “ideología”. Al respecto, Juan Carlos señala que en el tercero constitucional se equipara la calidad, hoy la “excelencia”, con el “máximo logro de aprendizajes”… y se pregunta si la calidad debe reducirse al logro. Considero que este es un debate muy necesario, aunque también creo que no podríamos mejorar los resultados de aprendizaje si no invertimos en políticas e intervenciones educativas (sean de desarrollo profesional docente, de infraestructura, de equipamiento, etcétera) que no reúnan requisitos mínimos de calidad. Recuerdo también, sobre este tema, que, en la reforma anterior, el artículo 3 constitucional colocaba varias dimensiones para entender la calidad: suficiencia, relevancia, pertinencia, equidad.

En fin. Juan Carlos nos invita a varias reflexiones y esto se debe celebrar. A lo largo de los capítulos, Juan Carlos argumenta que la última reforma es, en síntesis, más reactiva que estructural, que esta representa más continuidad que ruptura o cambio de raíz, en tanto sigue montada, como reformas anteriores, en una visión “gerencialista” de la educación, en detrimento de la visión pedagógica que se requiere.

A este respecto, una tesis central de Juan Carlos es que para que se dé el cambio educativo se necesita romper con las inercias de operación de las escuelas, por lo que más que pensar en cambios, mandatados desde las cúpulas, al marco legal, hay que comenzar de abajo hacia arriba, modificando las prácticas, cultura y ethos de quienes operan en las escuelas en el día a día, por supuesto, con su convencimiento y apoyo.

Estoy cierta que podemos encontrar algunos puntos medios… Sin duda, la escuela no puede cambiar sin los maestros y maestras, al margen de ellos, sin su convencimiento y trabajo cotidiano, junto con las familias y los propios estudiantes. Y en ello tiene mucha razón Juan Carlos… desde la política pública se pueden empujar cosas, de un modo más horizontal, consultando a los distintos actores clave… En la pandemia, por ejemplo, muchos maestros y maestras se sintieron, sobre todo en un inicio cuando reinaba el caos, poco apoyadas por sus autoridades y más bien rebasadas por la situación. Que bien hubiera hecho haber arrancado una estrategia elaborada por ellos y ellas… y no impuesta por los expertos, quienes sean que hayan sido.

Con todo, también estoy convencida de que algunos cambios pueden impulsarse desde arriba, cuando, por ejemplo, hay un ejercicio bien pensando y, remarco, consensando, de elaboración del presupuesto, por ejemplo. La política educativa implica, entre otras cosas, una toma de decisiones sobre en qué y cuanto gastar. Y ahí quizá, sí necesitamos otras voces… además de las de los y las maestras… Necesitamos evidencia del pasado, de lo que se ha hecho, de lo que ha o no funcionado, de lo que se sabe a partir de la investigación educativa. Es el caso de las becas, o de otras intervenciones que hoy parecen urgentes para, por ejemplo, mejorar la conectividad y aprender a aprovechar mejor las herramientas tecnológicas.

Así que la mejora educativa nos requiere a todos. La voluntad política a partir del conocimiento acumulado (de todos, docentes, investigadores), de la experiencia, para asignar también un presupuesto ahí donde hace falta. Pero también, sí o sí, requiere de tiempo.

En fin, el libro que nos ofrece Juan Carlos, lleno de preguntas, es una fuente muy rica para la reflexión sobre los alcances y límites de las reformas educativas, y para abrir nuevos debates, tan necesarios, entre quienes estos temas nos mueven y apasionan.

*Académica en el Departamento de Educación de la IBERO Ciudad de México, Coordinadora del Faro Educativo
Twitter: @arceliambordon

Fuente: http://www.educacionfutura.org/apuntes-sobre-la-crisis-del-reformismo-educativo-en-mexico-de-juan-carlos-miranda-arroyo/

Comparte este contenido:

Cobrando la beca, olvidada la escuela

Por: Heriberto Prieto Zamudio

En México la Beca para el Bienestar Benito Juárez (BBBJ) para estudiantes de Educación Media Superior es un recurso que otorga el gobierno de la república con el objetivo de que permanezcan en las escuelas alumnas y alumnos de las instituciones educativas de nivel medio superior del Sistema Educativo Nacional. La pregunta que viene a esto es ¿Cómo un programa de apoyo económico puede mantener el interés de estudiar con calidad o esperar que cumplan para recibir la beca?

Dicho pago se realiza bimestralmente recibiendo el primero correspondiente a enero y febrero, pero debido al periodo electoral se adelantó a los estudiantes dos de sus tres pagos de los dos últimos a recibir en el ciclo escolar. ¿Acaso después de cobrada la beca por adelantado será que el interés de los estudiantes sea el continuar estudiando?

Al parecer en este momento de confinamiento debido a la pandemia del COVID-19, se les dio un respiro a los alumnos escolarizados que toman sus clases a distancia y de igual forma una apoyo a la economía familiar en que los gastos sorpresivamente al estar en casa también fueron considerables para mantener las clases a distancia.

Pero hay que tener un antecedente de cuáles fueron los momentos que se dieron deserciones previamente:

1. Durante la segunda mitad del ciclo escolar 2019-2020 debido al inicio de las clases a distancia y que se rescato a todos los alumnos con la política de los estados de aprobarlos a todos.

2. Durante el inicio del ciclo escolar 2020-2021 en que muchos no se pudieron adaptar a las clases a distancia o con su indiferencia o integrar a esta modalidad educativa.

Y un tercero en el que se puede dar posteriormente al término al cobro de las becas que se dio por adelantado. Pero ¿Por qué se daría una nueva deserción escolar?

Como dice el refrán “Piensa mal y acertarás”, pero lamentablemente no es solo un supuesto. En esta educación a distancia jóvenes salen de los grupos de clase de las redes sociales al quedarse incomunicados o dejan de enviar sus tareas ya que han cobrado la beca.

Sobre las causas que pueden originar la deserción es el uso que dan al dinero, como:

*Salir de sus casa debido a un conflicto familiar

*El no contar con la beca por los gastos originados en las vacaciones de abril.

El monto está solucionando otros intereses que no tienen que ver con sus estudios. ¿Pero qué alumno es el que desertara?

Se han clasificado por el sistema de control escolar por la comunicación y la recepción de sus tarea que mantienen con sus docentes que en esta pandemia en la educación a distancia son conocidos como sostenidos, intermitentes y nulos.

En el sostenido la posibilidad es mínima, en la intermitente aumenta y en la nula definitivamente aún sin cumplir escolarmente fueron beneficiados.

Lamentable pero cierto todo lo que tiene que ver con dinero “A dineros pagados, brazos quebrados” o lo que sería equivalente a decir “Cobrada la beca, olvidada la escuela”. Este es el momento donde la honestidad y el agradecimiento serán determinantes para una sociedad que reclama apoyos y bien ¿será merecedora de ello?

La decisión tomada por dar el beneficio de una beca en momentos en que la economía familiar atraviesa dificultades ante la falta de empleo y las alzas en los precios y un periodo electoral con una elección democrática puede ser ver la educación en una penosa situación que afectará al futuro de una generación.

Cuando las decisiones políticas conllevan un riesgo educativo tan alto en quienes recae retomar el rumbo es la conciencia de los padres que aquello que es incorrecto lo permitan será la carga de formación de un individuo sin sentido de responsabilidad e indiferencia por el esfuerzo y lucha por la vida.


Bibliografía

Gobierno de México. (7 de abril de 2021). Programa de Becas Media Superior. Recuperado de https://www.gob.mx/becasbenitojuarez

Prieto H. (30 de diciembre de 2020).Pérdidas de Aprendizajes: ¿Tu futuro es incierto?. Profelandia. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/profelandia.com/perdidas-de-aprendizajes-tu-futuro-es-incierto/amp/

Prieto H. (9 de noviembre de 2020). Evaluación sin formación: el “beneficio” de las mayorías. Profelandia. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/profelandia.com/evaluacion-sin-formacion-el-beneficio-de-las-mayorias/amp/

Prieto H. (3 de noviembre de 2020). ¿Qué pasa con los estudios con la educación a distancia?. Profelandia. Recuperado de https://www.google.com/amp/s/profelandia.com/que-pasa-con-los-estudios-con-la-educacion-a-distancia/amp/

Llamas P. (7 de febrero de 2021). LOS LIMITES EN LA EDUCACIÓN DE LOS HIJOS. Reflexiones de la Maestra Petra Llamas. [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/H1fVBKBn5fs

Fuente: https://profelandia.com/cobrando-la-beca-olvidada-la-escuela/

Comparte este contenido:
Page 2 of 24
1 2 3 4 24