Page 16 of 20
1 14 15 16 17 18 20

Delegaciones de 15 países fomentan en Bolivia nuevas tecnologías en educación

Bolivia / 18 de marzo de 2018 / Autor: EFE / Fuente: El Diario

El II Encuentro Virtual Educa de Bolivia reúne desde hoy a quince países de América, Europa y Asia para impulsar las nuevas tecnologías en la educación, con una presencia destacada de España en este foro promovido por la Organización de los Estados Americanos (OEA).

El Centro Internacional de Convenciones en Sucre acoge hasta el viernes talleres, exposiciones y ferias para intercambiar experiencias sobre el uso de las tecnologías, la innovación y las últimas tendencias en la educación virtual.

«Varios países como España, Argentina, Perú, Estados Unidos, Israel, entre otros, han llegado para compartir las tecnologías, las plataformas que desarrollaron para poder transformar la educación», dijo a Efe la senadora boliviana Nélida Sifuentes.

La senadora junto al alcalde de Sucre, Iván Arciénega, organizaron este encuentro en el que se estima que participan unas 5.000 personas.

A la inauguración asistieron el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el embajador de España en el país, Enrique Ojeda, y alcaldes.

«El gran reto de las universidades es conocer cómo aprovechar las nuevas tecnologías para llegar a más alumnos y traspasar fronteras, por eso es importante este encuentro», manifestó a Efe el embajador.

Ojeda resaltó el trabajo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Aecid) con el Ministerio de Educación de Bolivia, en un proyecto de la Universidad Pedagógica en la que maestros bolivianos reciben formación de postgrado en línea.

Este proyecto cuenta con el asesoramiento técnico de la Universidad de Barcelona (España).

La senadora boliviana destacó que este año por primera vez se incluyó a España en este evento, con la participación de la Universidad Internacional de Andalucía (UIA).

«Queremos mejorar la calidad educativa y por eso estamos impulsando el evento con universidades y queremos concretar acuerdos en favor de la educación en Bolivia», sostuvo Sifuentes.

En el foro se espera impulsar acuerdos mediante convenios con universidades de los países participantes.

«Tenemos la proyección de trabajar con universidades bolivianas, es una oportunidad de acercarnos, presentarnos y posiblemente poner en marcha desde cursos de verano e intercambios con el país», expresó a Efe el representante de UIA, Rafael Serrano.

Virtual Educa es una iniciativa de la OEA para la realización de proyectos innovadores en los ámbitos de la educación y la formación profesional para el desarrollo humano.

Fuente de la Noticia:

https://www.eldiario.es/sociedad/Delegaciones-fomentan-Bolivia-tecnologias-educacion_0_749276140.html

Comparte este contenido:

Bolivia: EL Ministerio de Educación inaugura centro de contacto con tecnología de CyT Comunicaciones

Bolivia / 25 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Call Center News

El 25 de enero pasado, el Ministerio de Educación de Bolivia a través de su Comité Ejecutivo, inauguró oficialmente su centro de contacto para desburocratizar los trámites de docentes y no docentes desde cualquier región del país.

La plataforma desarrollada por CyT Comunicaciones, es la tecnología elegida para sostener este importante e innovador avance. En efecto, Orion Contact Center con estrategia omnicanal, diseñada para permitir la gestión de varios canales de comunicación en una sola pantalla, facilita la gestión de los diez operadores actuales y mejora el servicio a los usuarios, quienes pueden informarse sobre fechas de pago, consultas sobre licencias, reclamos, denuncias, etc., sin tener la necesidad de asistir a la dirección departamental correspondiente a su zona de desempeño laboral, como debían hacerlo anteriormente. El servicio también simplifica las consultas que realicen los padres de alumnos en período de inscripciones escolares.

La plataforma de CyT, administra la central telefónica (0800 y línea de celular) y el webchat, a la vez que monitorea en tiempo real la cantidad de consultas recibidas y gestionadas y el tiempo dedicado a los contactos, entre otras funciones. La información centralizada e integrada al contact center, agiliza los tiempos de respuesta y permite un mayor control a través de los reportes generados.

Al respecto, Ariel Hepner, Director de Operaciones de CyT Comunicaciones, afirmó: “Este proyecto fue muy importante para nosotros, la implementación aporta un gran servicio a los docentes, es una innovación que se pudo concretar gracias a la flexibilidad de nuestra plataforma y a la visión integral del centro de contacto con la que fue concebida, siempre respondiendo a las nuevas demandas que van apareciendo con los cambios de comportamiento, nuevos hábitos y tecnologías”.

 

Fuente de la Noticia:

https://www.callcenternews.com.ar/tecnologia/916-bcyt

Comparte este contenido:

Bolivia: Maestros recuperan autonomía en la evaluación escolar

Bolivia / 1 de febrero de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Opinión

El Ministerio de Educación modificó el artículo 33 del Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular en la valoración del desarrollo de saberes y/o conocimientos.

Ahora, en la evaluación cuantitativa “cada maestro de forma autónoma, con sus propios instrumentos de evaluación, presenta a la unidad educativa la calificación final”.

La autoevaluación del estudiante solo será en las dimensiones del ser y decidir. Las nuevas disposiciones del Ministerio de Educación fueron difundidas ayer, en el taller de capacitación al personal y directivos del Sistema Educativo Plurinacional (SEP), con la finalidad de que está gestión educativa se realice una adecuada planificación escolar de acuerdo a la norma vigente la RM 001/2018.

También se dispuso que en el área de Física – Química, independientemente que sea atendida por uno o dos maestras o maestros, los contenidos se desarrollarán de manera separada, distribuyendo 50 por ciento del horario semanal para cada una de estas áreas.

Todos los directores departamentales de Educación y directores distritales se capacitaron, con el objetivo de realizar una buena planificación de la gestión escolar en sus respectivos espacios educativos. Las autoridades educativas organizaron los ámbitos curricular, administrativo, infraestructura, equipamiento y relacionamiento comunitario, según un comunicado oficial.

Fuente de la Noticia:

http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/noticias.php?a=2018&md=0130&id=243793

Comparte este contenido:

“Escolaridad sin aprendizaje es una oportunidad desperdiciada”

Bolivia / 25 de enero de 2018 / Autor: Alejandro Zegada / Fuente: El País en Expansión Nacional

“En todo el mundo, cientos de millones de niños alcanzan la adultez joven sin desarrollar las destrezas y habilidades más básicas”, advierte un reciente informe publicado por el Banco Mundial (BM, aunque producido por contribuidores externos), titulado “Reporte de Desarrollo Mundial 2018: Aprendiendo a Realizar la Promesa de la Educación”.

En este sentido, el reporte explica que incluso si los niños van a la escuela, “muchos salen sin las habilidades para calcular el cambio correcto de una transacción, leer las instrucciones del doctor, o interpretar las promesas de una campaña política; mucho menos construir una carrera satisfactoria o educar a sus hijos”.
Esta crisis de aprendizaje es, por tanto, una “crisis moral”. Según los expertos que elaboraron el estudio, cuando se cumple bien, la educación cura una multitud de enfermedades sociales. “Para los individuos, promueve el empleo, las ganancias, la salud y la reducción de la pobreza. Para las sociedades, estimula la innovación, fortalece las instituciones y fomenta la cohesión social”.
Sin embargo, estos beneficios dependen en gran medida del aprendizaje. Y es que escolaridad sin aprendizaje es una oportunidad desperdiciada. “Más que eso, es una gran injusticia: los niños a los que la sociedad les falla son quienes más necesitan una buena educación para triunfar en la vida”.

Aprendizaje como prioridad
Algunos casos sirven de ejemplo de que, cuando el aprendizaje se vuelve una prioridad, se puede lograr muchos avances.
Es el caso de Corea del Sur, que a principios de la década de 1950, era una sociedad desgarrada por la guerra y anclada al subdesarrollo por sus bajísimos niveles de educación. Pero para 1995, ese país alcanzó escolaridad universal en educación de alta calidad a través de la escuela secundaria.
“Hoy en día, sus jóvenes rinden a los niveles más altos en las evaluaciones internacionales de aprendizaje”, destaca el informe del BM.
Otro ejemplo emblemático es el caso de Vietnam, país que “sorprendió al mundo” el año 2012, con sus resultados del Programa para Evaluación de Estudiantes Internacionales (PISA, por su sigla en inglés), que mostraron que los estudiantes de 15 años de edad estaban rindiendo al mismo nivel que los de Alemania, pese a que Vietnam es un país de ingresos medios-bajos.
El caso de Perú también es destacado por los expertos del BM. Entre 2009 y 2015, el vecino país “logró uno de los crecimientos más altos en cuanto a resultados de aprendizaje en general, una mejora atribuible a políticas concertadas”.
Tonga, Liberia y Papua Nueva Guinea lograron que la lectura de comprensión en los primeros cursos mejorara de manera “sustancial en un periodo muy corto” gracias a “esfuerzos enfocados basados en evidencia”. Y recientemente, Malasia y Tanzania lanzaron enfoques colaborativos a nivel de toda la sociedad para mejorar sistemáticamente el aprendizaje.
“Lograr progresos como estos requiere un diagnóstico muy claro, seguido de acciones concertadas y bien enfocadas”, sintetiza el reporte.

Aprender para crecer
Los expertos coinciden en que la educación debería “equipar” a los estudiantes con las habilidades necesarias para tener vidas saludables, productivas y significativas. Aunque estas habilidades pueden variar de un contexto sociocultural a otro, hay algunas que son consideradas universales.
Por ejemplo, todos necesitan aprender a interpretar muchos tipos de pasajes escritos, “desde etiquetas de medicamentos a ofertas laborales, desde declaraciones bancarias a grandes obras literarias”.
Todas las personas necesitan también saber entender “cómo funcionan los números, para así poder comprar y vender en los mercados, prepara presupuestos familiares, interpretar contratos de préstamos o escribir software de ingeniería”.
En pocas palabras, necesitan el “razonamiento de orden superior y la creatividad que se basa en estas habilidades fundacionales”, además de las habilidades socioemocionales –como la perseverancia y la habilidad de trabajar en equipo- que les ayudan a adquirir y aplicar las demás habilidades.
Sin embargo, muchos países no están logrando estos objetivos. Los expertos del BM han identificados algunas dimensiones de la crisis del aprendizaje que ayudan a apuntar sus causas.

La crisis del aprendizaje
Aunque los niveles de escolaridad (cantidad de personas que van a la escuela, y los años que éstos permanecen en sus estudios) han aumentado mucho en las últimas décadas –Bolivia es un ejemplo importante de estas mejorías-, esto no necesariamente se traduce en una mejora del aprendizaje.
Y es que, como apunta el reporte del BM, escolaridad no es lo mismo que aprendizaje. “Los niños aprenden muy poco en muchos sistemas educativos alrededor del mundo: incluso después de varios años en la escuela, millones de estudiantes carecen de las habilidades numéricas y literarias básicas”.
Para cambiar este problema de forma efectiva, es necesario primero entender cómo las escuelas les están fallando a los estudiantes, y cómo los sistemas educativos están fallando a las escuelas.
El reporte del BM devela cuarto ingredientes clave para el aprendizaje en las escuelas: 1) estudiantes preparados, 2) enseñanza efectiva, 3) insumos educativos enfocados en el aprendizaje, y 4) la gestión y gobernanza cualificada que los reúne a todos.
Como se ve a continuación, los cuatro factores identificados están fallando en los países en desarrollo en general, y en Bolivia en particular.

Ingredientes para el aprendizaje
Sobre el primer punto, los expertos afirman que “los niños suelen llegar a las escuelas sin estar preparados para aprender –si es que llegan. La desnutrición, enfermedades, baja inversión de los padres y el duro ambiente relacionado con la pobreza, socavan el aprendizaje en los primeros años de la niñez”.
Así, incluso en buenas escuelas, los niños que sufren privaciones aprenden menos, y con el tiempo, romper con estas trayectorias de bajo aprendizaje se vuelve más difícil a medida que con la edad el cerebro se vuelve menos maleable. “Por tanto, los sistemas educativos tienden a amplificar las diferencias iniciales”.
Respecto al segundo punto, el reporte encontró que generalmente los profesores de escuela “carecen de las capacidades o la motivación para ser efectivos”. Esto es grave porque los maestros son “el factor más importante entre los que afectan el aprendizaje en las escuelas”.
Esto es así especialmente en los países en desarrollo más que en los países ricos, “pero la mayoría de los sistemas educativos no atraen aspirantes con buena formación. Estos problemas son aún más severos en comunidades remotas, ampliando las desventajas” que ya sufren los estudiantes rurales.
“Estos diagnósticos no buscan culpar a los profesores”, aclara el informe del BM, “sino llevar la atención sobre cómo los sistemas educativos socavan el aprendizaje por no apoyarlos adecuadamente”.
El tercer ingrediente, los insumos (equipamiento, infraestructura, etc.), pese a ser fuertemente priorizados por los gobiernos, “explican solamente una pequeña parte de la crisis de aprendizaje”.
Según el reporte del BM, tras analizar diferentes sistemas y escuelas, se encontró que “similares niveles de recursos están frecuentemente asociados con vastas diferencias en resultados de aprendizaje”, y que “incrementar los insumos en un lugar dado generalmente tiene pocos efectos en los resultados de aprendizaje”.
Parte de la razón de esto es que estos insumos en muchos casos no llegan a los profesores y estudiantes, o no los saben aprovechar. El reporte cita ejemplos de casos como Sierra Leona y Brasil. Pero Bolivia tiene sus propios ejemplos, sumamente ilustrativos.
Tal es el caso de las computadoras Kuua (ensambladas por la empresa estatal Quipus). El Gobierno entregó desde 2014 miles de computadoras a las unidades educativas del país, pero no se logró los resultados esperados, porque lejos de influir en la mejora de la calidad educativa, el buen uso de las máquinas dotadas enfrentó una cadena de dificultades, que derivó, en algunos casos, en la decisión de guardarlas en cajones y no usarlas.
Fueron los propios profesores de las escuelas beneficiarias quienes identificaron tres principales razones para el fracaso de esta iniciativa, que coinciden plenamente con lo que expone el informe del BM: la falta de infraestructura adecuada, ausencia de preparación o capacitación de los docentes y el deficiente o inexistente servicio de internet en las unidades educativas.
En este sentido, la falta de un enfoque realmente centrado en el aprendizaje, ha impedido que una medida que en principio fue buena, no sólo no tenga ningún impacto en la calidad educativa, sino que resulte en un esfuerzo desperdiciado, un gasto desaprovechado.
Finalmente, el cuarto ingrediente, se refiere a que la mala gestión y mala gobernanza frecuentemente socavan la calidad educativa. “Aunque un liderazgo escolar efectivo no mejora el aprendizaje de forma directa, sí lo hace indirectamente al mejorar la calidad de los educadores y asegurando un uso efectivo de los recursos”.
Tras analizar ocho países, el BM encontró una correlación entre la capacidad de gestión de las escuelas y el sistema educativo y los resultados en el aprendizaje de los estudiantes: por cada punto de mejora en la capacidad de gestión, había una mejora de entre 0,23 y 0,43 puntos en el aprendizaje.
Lo que está pasando es que “los directores de escuelas no estén activamente involucrados en ayudar a los profesores a resolver problemas, no proveen asesoría institucional, y no establecen metas que prioricen el aprendizaje”.

Se mejora empezando
por el diagnóstico
El reporte del BM argumenta que para que los países puedan mejorar, se debe avanzar urgentemente en tres frentes: evaluar el aprendizaje, actuar en base a la evidencia concreta, y alinear a los actores bajo un mismo objetivo.
Sin embargo, el gobierno boliviano se niega a implementar evaluaciones de la calidad educativa, tal como el PISA (la más conocida y estandarizada), argumentando que esta es una medición “imperialista”, algo curioso considerando que países como China, Vietnam o Singapur encabezan los resultados en estas pruebas.
El año pasado se informó que Bolivia firmó un acuerdo con la Oficina Regional de Educación para América Latina (OREALC), con lo cual se adhirió al Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE).
“Actuar efectivamente requiere primero entender cómo las escuelas están fallando a los estudiantes, y cómo el sistema le está fallando a las escuelas”, sentencia el reporte.

Fuente del Artículo:

http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/279833-escolaridad-sin-aprendizaje-es-una-oportunidad-desperdiciada

Comparte este contenido:

Bolivia: Unidades educativas promueven el plurilingüismo como oportunidad.

América del Sur/Bolivia/09.01.2018/Autor y Fuente: http://www.lostiempos.com/

A partir de la promulgación de la Ley 070 de Avelino Siñani, muchas  instituciones promueven el plurilingüismo con la enseñanza de hasta tres idiomas. Sin embargo, éste no es un panorama homogéneo y sólo algunas logran formar estudiantes con un perfil competente.

“Bajo la normativa, la educación es multicultural y plurilingüe por eso muchos colegios están promoviendo la educación trilingüe. Además del castellano y la lengua nativa, también eligen insertar la lengua extranjera del inglés”, manifestó el subdirector de Educación Regular de la Dirección Departamental de Educación  (DDE), Jorge Ponce Coca.

 Agregó que todas las  unidades educativas se rigen, desde este año, bajo un único calendario académico y de carga horaria. En tanto, la asignatura de Comunicación y Lenguas (Lenguaje) puede ser impartida en castellano, lengua originaria o en idioma extranjero, según el contexto en el que se encuentra el establecimiento.

Modalidades

Ocho unidades educativas privadas incrementaron la carga horaria del idioma inglés y otorgan una certificación de su nivel el último año de estudio.

Una de las unidades educativas que sigue este modelo es el Anglo Americano. “Tenemos una carga horaria bastante elevada en el área inglés, desde el nivel primario hasta secundario. En cuarto de secundaria preparan una tesina en inglés y en el último año salen, desde este año, con una bachillerato técnico en administración de empresas”, informó la directora Jacqueline López.

Al finalizar la malla curricular, los estudiantes dan la prueba Elash, certificada por el College Board, que verifica el nivel de inglés que tienen.

Por otro lado, el colegio Tiquipaya se basa en un sistema de inmersión total del idioma inglés en nivel inicial; parcial, en nivel primario y horas de inglés, en nivel secundario.

“El colegio ofrece un programa de inmersión en el inglés, esta es una metodología de trabajo que permite que el estudiante se convierta en un bachiller competente lingüísticamente hablando”, manifestó la directora del Tiquipaya, Patricia Saavedra.  De igual manera, los alumnos se someten a la prueba Elash.

Como un tercer modelo, se encuentra el implementado por el AISB (Americano Internacional de Bolivia), que incluye la interacción constante de inglés y español a través de un proceso de inmersión.

“Es una inmersión del idioma donde los niños están expuestos a las materias enseñadas en inglés, pero también se cumple con la currícula boliviana con el castellano como lengua materna y quechua como lengua originaria”, expresó la directora académica, Silvia Vásquez.

Agregó que, bajo la Ley 070, esta unidad educativa persiste en la tarea de desarrollar habilidades plurilingües y la valoración de la diversidad de las culturas existentes. En tercero de primaria, el AISB ofrece la posibilidad de aprender otros idiomas como chino mandarín y francés como materias optativas.

En el último año, se certifica el nivel de inglés por la agencia Advanced y pueden  aplicar al bachillerato internacional.

Descripción:

Gestión. Los modelos de enseñanza del idioma extranjero se centran en mejorar las competencias lingüísticas, mientras que la lengua originaria se promueve más en zonas alejadas

BENEFICIOS

Perfil competente en lenguas

El aprendizaje de dos o más lenguas durante la enseñanza primaria y secundaria permite al estudiante cultivar mayor número de competencias a nivel lingüístico. Esto significa, en muchos casos, el acceso a estudios superiores en el extranjero con mayor facilidad.

Por otro lado, el estudiante bilingüe se abre oportunidades a intercambios con otros países a través de convenios interinstitucionales.

Asimismo, se proyecta que los estudiantes que ya han aprendido un idioma ajeno al materno, presentan mayores facilidades de aprender un tercer y hasta un cuarto idioma. La fácil traducción de textos es otra ventaja.

En la región de los valles y el cono sur se promueve los idiomas originarios

Mientras unidades educativas privadas ahondan en la enseñanza de la lengua extranjera (inglés), otras, sobre todo en el cono sur y en valle alto, gestionan la enseñanza de lenguas originarias (quechua y aimara). Según el subdirector de Educación Regular de la Dirección Departamental de Educación (DDE), Jorge Ponce Coca ,esto depende de los contextos y prioridades de las unidades educativas.

El ejecutivo de la Federación de Maestros Rurales, José Camacho, explicó que bajo la ley 070 se trabaja en la implementación de la enseñanza de lenguas originarias y extranjeras. “Se enseñan ambas lenguas, pero consiguen un nivel básico, no es muy avanzado”, comentó.

Los municipios de Tapacarí, Arque, Tacopaya y  Bolívar impulsan la enseñanza del aimara, mientras en los valles como Arani, Tarata, Vacas, Totora, Punata, entre otros, la lengua del quechua.

“En el nivel primario aprenden los niños, pero su nivel no es el mismo en todas las instituciones, ya que depende mucho de la técnica que emprenda el profesor”, acotó Camacho.

Agregó que en primaria se acentúa en la educación de lengua originaria, mientras en secundaria se centran en la lengua extranjera.

La falta de recursos para la contratación de mayor número de docentes de idiomas y, en otros casos, la existencia de cursos compartidos entre diferentes grados dificultan la enseñanza avanzada de idiomas y la gestión de  plurilingüismo en los estudiantes.

Fuente: http://www.lostiempos.com/actualidad/cochabamba/20180107/unidades-educativas-promueven-plurilinguismo-como-oportunidad

Imagen: http://www.lostiempos.com/sites/default/files/styles/noticia_detalle/public/media_imagen/2018/1/6/7-1-2017_colegio_ingles_mesa_de_trabajo_1.jpg?itok=eOMfdxaJ

Comparte este contenido:

Bolivia: Presidente inaugura el 5º Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional

Bolivia / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Ministerio de Educación de Bolivia

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, inauguró el 5º Encuentro Pedagógico Del Sistema Educativo Plurinacional con la participación de 1.171 delegados de más 55 comunidades. El encuentro se realizará en la ciudad de La Paz durante los días 20 y 21 del presente mes en el auditorio del Ministerio de  Educación.

En la oportunidad, el Primer Mandatario indicó a los delegados que el trabajo que realizan es muy importante y destacó el trabajo conjunto.

“Antes, los milenarios u originarios de esta tierra no teníamos derecho a estudiar, eso ha cambiado, ahora tenemos este espacio importante para discutir la calidad de la educación boliviana. Esperamos que se pueda seguir debatiendo con mucha transparencia y responsabilidad para seguir mejorando el tema educación”, dijo Morales.

También informó que en Bolivia se invierte Bs 22.000 millones en educación, a su vez  recomendó a los maestros urbanos y rurales a mantener una educación de calidad. «Maestros estudian y trabajan, hay un principio de formación permanente y actualización para seguir educando a la población boliviana», sostuvo.

“El profesor y la profesora son la vanguardia para los nuevos talentos humanos, son el alma para la transformación cultural, debemos recuperar nuestra identidad”, agregó el Jefe de Estado, quien había asegurado que durante el gobierno que preside se construyeron hasta el momento alrededor de 1.500 nuevas infraestructuras educativas.

Por su parte, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, aseguró que la educación no termina con la promulgación de la ley, sino da inicio al proceso de una educación  de construcción social y participativa.

Recordó que “desde la promulgación de la Ley de Educación Nº 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, se desarrolla un proceso de Revolución Educativa con la implementación del nuevo Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”.

“Una característica de este proceso es el permanente diálogo y la construcción de propuestas con las instituciones y organizaciones educativas y sociales del sector. Producto de ello, hasta el presente se han realizado cuatro Encuentros Pedagógicos Plurinacionales que sentaron las bases para definir políticas y estrategias nacionales orientadas a la concreción y consolidación del modelo”, dijo Aguilar.

A su vez, el representante de los padres de familia, Franklin Gutiérrez, agradeció el apoyo del Gobierno Nacional por el incentivo que entrega a los maestros, la mejora con la construcción de nuevas infraestructuras.

“Gracias por el programa gubernamental ‘Bolivia Cambia, Evo Cumple’ para la construcción de nuevas unidades educativas y al presidente Morales por ser el que encabeza está revolución educativa”, sostuvo el representante.

TEMARIO

•Universalización y profundización de la democratización del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

•Propuestas para profundizar la calidad de los procesos educativos que se desarrollan en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo principalmente con relación al diseño y creación curricular, además de la evaluación del desarrollo curricular de la práctica educativa, la producción y utilización de materiales educativos y la gestión educativa.

Fuente de la Noticia:

http://www.comunicacion.gob.bo/?q=20171220/24580

Comparte este contenido:

Bolivia tiene la mayor inversión en educación de América del Sur

Bolivia / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Milenka Parisaca / Fuente: Cambio

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó ayer que Bolivia es el país en América del Sur que invierte más en educación, en una entrevista con el programa Todo a Pulmón, de Cadena A.

“Comparativamente, en América del Sur, Bolivia es la que tiene mayor inversión en educación frente al resto de países”, dijo el Ministro.

Manifestó que la inversión en educación respecto al Producto Interno Bruto (PIB) este año fue de 7,7%, y el Presupuesto General del Estado (PGE) sin el sector financiero fue de aproximadamente el 15%, son datos que demuestran que Bolivia da prioridad al ámbito de la educación.

También afirmó que se proyecta un crecimiento del presupuesto en 8,5% del PIB, en 2018.

Indicó que estos recursos se destinaron primero a salarios de los maestros.

“En el país incrementamos en los últimos 11 años cerca de 45 mil ítems, éstos han ido principalmente a educación inicial, que ahora es obligatoria”, manifestó.

Fuente de la Noticia:

http://www.cambio.bo/?q=node/37006

Fuente de la Imagen:

Bolivia segundo lugar en educación en Sudamérica

Comparte este contenido:
Page 16 of 20
1 14 15 16 17 18 20